Marta Contreras Serrano, Senior Manager de Sostenibilidad e Impacto Social de UNICEF España, ha sido testigo y protagonista de la evolución de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la Sostenibilidad a lo largo de los últimos 30 años. En esta entrevista, nos comparte cómo ha visto la transformación de estos conceptos desde sus inicios, en una época en la que la RSE era un tema marginal y filantrópico, hasta convertirse en una prioridad estratégica dentro de las empresas, involucrando de manera activa a todos los grupos de interés.
En sus primeras experiencias laborales, Marta Contreras recuerda cómo las empresas apenas comenzaban a entender la relación entre sus modelos de negocio y la responsabilidad social: «Hace 30 años, me atrevería a decir que casi ninguna empresa asimilaba que la RSE tenía que ver con su modelo de negocio. Empezó siendo un tema absolutamente marginal y altruista. No había formación ni profesionales especializados», afirma.
Una de las grandes lecciones que ha aprendido en su carrera es que la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social son el motor para generar un impacto positivo y sistémico. «Es necesario que la visión e implicación de la empresa integre el enfoque de derechos humanos y ambientales en sus políticas y estrategias de manera transversal, en el corazón de su negocio, y no en áreas marginales», resalta Marta.
Además, Marta ha sido testigo del crecimiento de Corresponsables como un medio de referencia en el sector de la RSE. «Conocí a Corresponsables desde sus inicios, como un medio de referencia en el sector. Su evento anual siempre ha supuesto el encuentro con compañeros de la sostenibilidad que hemos ido creciendo y madurando juntos. Corresponsables ha sido uno de los primeros medios en acercar a las empresas la RSE, con un lenguaje muy cercano y alineado con la empresa», afirma sobre el papel fundamental que ha jugado el medio en la difusión y pedagogía de estas temáticas.
Con motivo de su 20 aniversario, Corresponsables sigue siendo un puente clave entre las empresas y la sociedad en temas de sostenibilidad. Marta resalta su capacidad para «facilitar mucho el trabajo de difusión y conectar los diferentes actores del ecosistema de la RSE, uniendo a las empresas con el sector social y las organizaciones».
El futuro de la RSE y la Sostenibilidad, según Marta Contreras, pasa por la creación de alianzas más fuertes, el compromiso de la Alta Dirección y el establecimiento de objetivos medibles en los ámbitos social, económico y ambiental. Como señala, «solo avanzando juntos, con compromiso y determinación, podremos asegurar un presente y un futuro más humano para la próxima generación y una sociedad más justa, inclusiva y sostenible».
Marta, ¿cuándo comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Empecé a trabajar en RSC en 1994… ¡hace sólo 30 años, yo tenía 23 años! Después de hacer un máster en Dirección de Fundaciones, entre varios colegas, montamos una pequeña consultora llamada «Doble Dirección», promoviendo la colaboración de la empresa y la sociedad.
«Las empresas nos escuchaban con curiosidad, pero aún con extrañeza»
Las empresas nos escuchaban con curiosidad, pero aún con extrañeza. Ya proponíamos estrategias corporativas sostenibles más allá de la acción social y la filantropía. Fue emocionante empezar a presentar estos temas a empresas, organizaciones y personas que terminaron creyéndose esa visión y su potencial, colaborando juntas.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzaste en comparación con cómo es hoy?
Hace 30 años, me atrevería a decir que casi ninguna empresa asimilaba que la RSE tenía que ver con su modelo de negocio. Empezó siendo un tema absolutamente marginal y altruista. No había formación, ni profesionales especializados. Era un concepto menos formalizado y generalmente no se integraba de manera amplia en la estrategia empresarial. Tenía un enfoque filantrópico, sin una estrategia integral. No había un enfoque sistémico para abordar los impactos sociales, ambientales y económicos de las operaciones empresariales; no existían mediciones o informes formales sobre las actividades.
«Hace 30 años, me atrevería a decir que casi ninguna empresa asimilaba que la RSE tenía que ver con su modelo de negocio»
La transparencia y la comunicación de resultados eran limitadas, y muchas empresas no publicaban informes sobre su desempeño en sostenibilidad. Las empresas no eran proactivas, sino reactivas, y tenían una visión a corto plazo, enfocándose en acciones inmediatas sin planificación a largo plazo para generar un impacto sostenible. No se involucraba a los grupos de interés y no se tejían alianzas público-privadas o con otros actores, como las organizaciones sociales, para alcanzar juntos impactos a gran escala.
¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Conocí a Corresponsables desde sus inicios, como un medio de referencia en el sector. Su evento anual siempre ha supuesto el encuentro con compañeros de la sostenibilidad que hemos ido creciendo y madurando juntos. Como anécdota, en el COVID, Corresponsables fue una ventana para conocer lo que otras empresas y organizaciones hacían, para seguir conectados y seguir interactuando con profesionales y compañeros del sector.
«Corresponsables fue uno de los primeros medios en acercar a las empresas la RSE, con un lenguaje muy cercano y alineado con la empresa»
Corresponsables, sin duda, fue uno de los primeros medios que acercó a las empresas la RSE, con un lenguaje muy cercano y alineado con la empresa. Facilitó mucho el trabajo de difusión y pedagogía al sector privado, uniendo puentes con el sector social y todo el ecosistema de la RSE del momento.
Marta, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
Poco a poco, la RSE ha ido siendo más transversal a todo el negocio, con un interés mayor en involucrarse directamente, en producir impacto positivo en las comunidades donde la empresa opera. La evolución de la sostenibilidad pasa por el desarrollo de nuevas fórmulas de colaboración, como son las alianzas de valor compartido, en las que las empresas aportan no sólo financiación, también experiencia, conocimiento, activos, recursos humanos, encuentros y cocreación con organizaciones sociales, jóvenes, la academia y la Administración, involucrando e influyendo, sensibilizando a sus grupos de interés y a su cadena de valor, sumándose a una influencia en cambios de políticas públicas y corporativas.
«La Sostenibilidad enfrenta retos y desafíos complejos que requieren soluciones integrales, innovadoras y coordinadas entre varios actores»
Y es necesaria una involucración y compromiso desde la Alta Dirección que impulse la participación de todas las áreas. Se empieza a entender por la empresa el binomio inseparable entre la creación de valor económico y de valor social.
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
En las últimas dos décadas, la RSE y la sostenibilidad han experimentado importantes cambios. Uno de los hitos más importantes fueron los Principios Rectores de empresas y derechos humanos de Naciones Unidas, junto con los Derechos del Niño y los Principios Empresariales y la Agenda 2030, que marcó un camino común con objetivos y metas concretas para una construcción colectiva sin dejar a nadie atrás.
Otros factores han sido una mayor conciencia sobre el cambio climático, el aumento de la ISR, la creación de movimientos sociales y activismo, mayor conciencia del consumidor, la presión de los grupos de interés y la interconexión global. Pero, sin duda, un factor determinante ha sido pasar de la voluntariedad a la obligatoriedad, con la regulación europea en este ámbito.
«Es necesario que la visión e implicación de la empresa integre el enfoque de derechos humanos y ambientales en sus políticas y estrategias de manera transversal»
Las empresas más pioneras han sabido anteponerse a la regulación, conscientes de la oportunidad que supone la reducción de riesgos, mejorar la reputación, la retención de talento, responder a la demanda de sus grupos de interés y adquirir mayor licencia social para operar.
Querida Marta, ¿qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?
En un mundo cada vez más volátil y cambiante, la sostenibilidad enfrenta retos y desafíos complejos que requieren soluciones integrales, innovadoras y coordinadas entre varios actores. La acción colectiva y la unión de esfuerzos entre la sociedad civil, organizaciones sociales, academia, sector público y privado son clave para asegurar un impacto social positivo, especialmente en colectivos en situación de vulnerabilidad como la infancia y juventud.
¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
Un buen ejemplo en el campo de la sostenibilidad e impacto social es la Alianza Multiactor Generation Unlimited España, que he podido generar desde UNICEF España, uniendo a empresas como ING España e Iberdrola, 9 organizaciones sociales, la Administración Pública, Academia y jóvenes, para juntos buscar soluciones innovadoras para la inclusión sociolaboral de jóvenes en situación de vulnerabilidad, en los nuevos empleos de futuro generados por la transición energética y digital.
«Desde UNICEF, celebramos la aprobación de la Directiva EUCSDDD, como punto de inflexión para asegurar de manera explícita el enfoque de derechos humanos y ambientales»
Cientos de jóvenes se han formado y empleado, aplicando metodologías innovadoras y en conexión con las empresas y sus cadenas de valor, generando un modelo que pretendemos escalar a otras empresas y a la política pública. Lo mejor: el encuentro con personas y jóvenes de todos los ámbitos trabajando con pasión y el mismo propósito.
Más información sobre Generation Unlimited
¿Qué lecciones has aprendido, Marta, a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?
Solo avanzando juntos, con compromiso y determinación, podremos asegurar un presente y un futuro más humano para la próxima generación y una sociedad más justa, inclusiva y sostenible.
¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
Es necesario que la visión e implicación de la empresa integre el enfoque de derechos humanos y ambientales en sus políticas y estrategias de manera transversal, en el corazón de su negocio (no en áreas marginales) y a través de su cadena de valor, así como involucrando a todos los grupos de interés, como la infancia y juventud.
Es necesario romper la dicotomía entre la «E» ambiental y la «S» social: los retrocesos en indicadores sociales y de infancia y juventud en el mundo reflejan brechas crecientes que hay que atajar conjuntamente.
«Solo avanzando juntos, con compromiso y determinación, podremos asegurar un presente y un futuro más humano para la próxima generación»
Uno de los mayores desafíos es que la empresa contemple tanto el impacto económico como el impacto social (un binomio inseparable), con un enfoque especial en los colectivos en situación de vulnerabilidad como la infancia y juventud.
Identificar y mitigar los impactos negativos, así como potenciar y medir el impacto positivo, será crucial para la gestión de empresas sostenibles y responsables, ya reforzado por la regulación.
Desde UNICEF, celebramos la aprobación de la Directiva EUCSDDD, como punto de inflexión para asegurar de manera explícita el enfoque de derechos humanos y ambientales en las empresas y en sus cadenas de valor.
Para concluir, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Es esencial generar oportunidades de formación e inclusión para todos los jóvenes, especialmente aquellos en situación de vulnerabilidad. UNICEF España promueve que la infancia y juventud tengan espacios de participación y encuentro en ámbitos educativos, políticos, sociales y empresariales, lo que les permite ser agentes de cambio y asegurar que sus perspectivas y derechos sean considerados. Esto les impulsará a convertirse en adultos con voz, conocimiento, propósito, contribuyendo desde el ámbito público o privado a una sociedad más justa, sostenible e inclusiva.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.