Con una vasta trayectoria en el ámbito de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad, Margarita Cantero Ramírez, profesora de la Universidad de Guadalajara, México, comparte en esta entrevista su experiencia y su visión sobre la evolución de estos temas en las últimas dos décadas. Su involucramiento con la RSE comenzó a partir de sus estudios en Negocios Internacionales, donde la inquietud por los impactos de la actividad empresarial en la sociedad la llevó a especializarse en este campo, especialmente desde el punto de vista de la investigación científica.
“Mi interés comenzó en 2011, cuando cursaba el tercer semestre de la Licenciatura en Negocios Internacionales. Un tema abordado en clase sobre la Responsabilidad Social empresarial despertó mi curiosidad. En ese entonces, mi abuelo tenía una tienda de abarrotes, y recuerdo escuchar sus quejas sobre el crecimiento de los supermercados. Este contraste me hizo pensar profundamente en cómo las empresas pueden impactar el entorno social y económico”, nos cuenta Margarita, quien ha logrado combinar su pasión por la investigación con la enseñanza y difusión de temas que hoy considera clave para el futuro empresarial.
A lo largo de su carrera, Margarita ha tenido la oportunidad de participar en múltiples comités de investigación sobre Sostenibilidad y Responsabilidad Social, y ha trabajado en la difusión de estos conceptos mediante ponencias y artículos científicos. En este camino, resalta la importancia de iniciativas como Corresponsables, que celebran este año su 20º aniversario. «Conozco Corresponsables desde hace varios años y debo decir que su papel ha sido fundamental en la promoción de la RSE y la Sostenibilidad en América Latina. Han logrado conectar a diferentes actores sociales y empresariales para que estas prácticas se materialicen y se difundan de manera efectiva, contribuyendo a que la RSE sea hoy un tema integral para las organizaciones», señala Margarita.
Con el 20 aniversario de Corresponsables en el horizonte, Cantero Ramírez recalca el trabajo pionero de esta organización en la construcción de redes de conocimiento y acción sobre Responsabilidad Social y Sostenibilidad. «Corresponsables ha sido un actor clave en esta evolución, impulsando a muchas empresas a reconocer la importancia de integrar prácticas sostenibles no solo como un compromiso ético, sino como una ventaja competitiva. Hoy en día, celebramos un camino recorrido, pero, sobre todo, nos enfrentamos a grandes retos en los que el trabajo colaborativo y el intercambio de experiencias continúan siendo fundamentales», agrega Margarita.
¿Cómo, cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
En 2011, al estar cursando el tercer semestre de la Licenciatura en Negocios Internacionales, en una materia se abordó el tema de la Responsabilidad Social y posteriormente el de Sostenibilidad desde la perspectiva empresarial. El contenido revisado en esa ocasión llamó mi atención y contribuyó a mi interés en el tema, centrándome en el comercio minorista, pues en ese entonces mi abuelo tenía una tienda de abarrotes y yo escuchaba que se quejaba del incremento de supermercados en la zona, señalando que afectaba sus ventas y trataba de pensar ideas para atraer clientes. Derivado de ello, me acerqué con profesores que realizaban investigaciones sobre el impacto de la actividad empresarial en la sociedad, siendo invitada a participar en algunos de ellos desde la investigación de mercados.
En 2016, inicié mis estudios de maestría, representando una oportunidad para indagar en el tema ahora desde la perspectiva de la investigación científica, centrándome en ese momento en las acciones que realizan los distintos formatos comerciales presentes en mi comunidad y cómo inciden en los comportamientos alimentarios. Posteriormente, en mis estudios de doctorado, elegí la línea de especialización en mercados de trabajo y Sostenibilidad, lo que me abrió puertas para ser invitada a comités de tesis de maestría donde se investiga la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad, impulsando que me adentrara en el tema y trabajara en la difusión de la misma por medio de ponencias y artículos científicos. Actualmente, estos son temas que investigo y que identifico en el concepto de la cuestión eco-social.
“Mi interés comenzó en 2011, cuando cursaba el tercer semestre de la Licenciatura en Negocios Internacionales. Un tema abordado en clase sobre la Responsabilidad Social empresarial despertó mi curiosidad”
He tenido la oportunidad de escuchar a ponentes de diversas latitudes, donde identifico la preocupación sobre estos temas, que han abordado desde diferentes disciplinas como el derecho, la ética de los negocios, la sociología, antropología, filosofía, entre otras, lo cual enriquece estos acercamientos. Una vivencia que me dejó sorprendida fue identificar que hay puntos en común, pero que en ocasiones se pierden por ser nombrados de distintas formas dependiendo del área de conocimiento, dando cuenta de debates conceptuales que se reflejan en retos epistemológicos.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?
En mis primeros acercamientos a la RSE, la identificaba como un tema meramente centrado en el contexto de la empresa, en sus prácticas internas. Ahora, el panorama es más amplio al comprender que no solo es el ámbito empresarial, sino la interacción con su entorno, y que se ha fortalecido desde la agenda internacional, donde se impulsan acciones colaborativas con los diferentes sectores de la sociedad para materializar la RSE.
Querida Margarita, ¿cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
En marzo de 2025, conocí a Corresponsables por medio de charlas con una colega que me comentó las acciones que realiza para promover la RSE y Sostenibilidad, sorprendiéndome gratamente todo el trabajo que realizan. Mi reconocimiento, admiración y felicitación.
“Corresponsables ha sido un actor clave en la evolución de la Responsabilidad Social Empresarial en América Latina, contribuyendo a que se materialicen y se difundan prácticas sostenibles”
Corresponsables ha jugado un papel central como promotor de acciones con incidencia social, así como de discusiones teóricas para fundamentar estrategias.
¿Qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
He observado una mayor conciencia por parte de los profesionales de distintas disciplinas que están reflexionando, tanto desde las aulas como en la práctica diaria, sobre el impacto de las decisiones y acciones en sus contextos. Ya no se enfocan solo en cómo afecta a la empresa en el corto o largo plazo, sino que es un tema que forma parte de la cultura organizacional.
“Recuerdo escuchar las quejas de mi abuelo sobre el crecimiento de los supermercados. Este contraste me hizo pensar profundamente en cómo las empresas pueden impactar el entorno social y económico”
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
En 2015, el lanzamiento de los objetivos de desarrollo sostenible para abordar los desafíos globales y lograr un futuro sostenible para todos. El Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, que impulsó a las empresas a comprometerse con la reducción de emisiones de carbono y a adoptar prácticas más sostenibles para mitigar el cambio climático. Esto contribuyó al auge de estándares globales como el Global Reporting Initiative, el Sustainability Accounting Standards Board, que impulsaron a las empresas a fortalecer sus prácticas de transparencia, reconocer para minimizar e idealmente erradicar el impacto de sus prácticas en cuestiones sociales, económicas y ambientales.
Esto, a su vez, incide en el incremento de inversiones socialmente responsables que consideran criterios de gobernanza, ambientales y sociales. De igual manera, identifico un auge en la regulación y legislación en la comunidad internacional y, en particular, en el caso mexicano, que es donde me encuentro, al evidenciar preocupaciones en ciertos sectores como la agroindustria.
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?
He aprendido que las empresas no siempre se centran en la generación de ganancias, sino que hay un fundamento social en la base de sus acciones. No solo se logra incidir por medio de la norma, que pareciera imponer castigos cuando no se acata, sino que también la organización social es un medio de presión y visibilización que tienen, por ejemplo, los consumidores al informarse y ser conscientes de lo que están adquiriendo. Esto les permite valorar si lo siguen haciendo o, por el contrario, modificar su comportamiento buscando opciones que coincidan con sus valores, ética y que abonen a la Sostenibilidad del planeta, no solo de la empresa.
“Han logrado conectar a diferentes actores sociales y empresariales para que la RSE sea hoy un tema integral para las organizaciones”
La Responsabilidad Social y la Sostenibilidad se complementan, deben estar articuladas en las iniciativas y estrategias empresariales, no como dos aspectos separados. La transparencia de las prácticas es otro elemento clave para lograr la RSE y Sostenibilidad, lo que permite superar retos y enfrentar dilemas éticos, al tiempo de mantener la confianza de los stakeholders. La adaptabilidad es pertinente para enfrentar los cambios en el contexto ante la transformación de las sociedades.
Margarita, ¿tienes alguna anécdota que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?
Considero que entre los desafíos está el cambio de mentalidad en las personas para comprender la importancia del tema y el impacto que tiene en nuestras vidas. Donde la empresa se preocupe y ocupe por sus stakeholders y no solo por la ganancia que puede generar.
¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?
Considero que el pionero es Howard Bowen, quien por primera vez analizó las responsabilidades de los empresarios. Milton Friedman con aportes sobre la responsabilidad de la empresa con sus accionistas. Archie Carroll con su propuesta para unificar la diversidad de acercamientos y definiciones que hasta ese entonces había sobre la RSE, en la denominada Pirámide de la RSE, centrándose en cuatro aspectos: legal, ético, económico y filantrópico. Entre los referentes, identifico a la Organización de las Naciones Unidas con iniciativas como el Pacto Global, los ODS, la Organización Internacional de Normalización, asociaciones como Corresponsables, y muchos investigadores en el tema.
¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
Pienso en la empresa Patagonia, que por medio de sus actividades empresariales ha contribuido a la conservación del medio ambiente desde su filosofía y cultura organizacional, basada en repensar el consumo en la industria del vestido. Han incidido en la fast fashion al concientizar sobre la reducción de la compra, al reparar lo que se pueda, reutilizar y reciclar.
“Corresponsables, en sus 20 años, ha impulsado a muchas empresas a reconocer la importancia de integrar prácticas sostenibles como una ventaja competitiva, no solo como un compromiso ético”
Margarita, ¿cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
Considero que hay futuro para la RSE y la Sostenibilidad, con una amplia agenda de trabajo donde los retos abarcan cuestiones de desigualdad social, transparencia, regulaciones al interior de la empresa, considerando las normas a nivel nacional e internacional. Donde la innovación tecnológica es un área de oportunidad para generar nuevos modelos de negocios basados en aspectos como la economía circular, que atienda a los mercados emergentes caracterizados por consumidores más conscientes, que se interesan no solo en el consumo, sino también en procesos de producción, comercialización, impactos de estos en el medio ambiente, etc. Lo cual incide en la reputación de la empresa y la solidez de la lealtad que puede tener el consumidor.
“Hoy en día, celebramos un camino recorrido, pero nos enfrentamos a grandes retos donde el trabajo colaborativo y el intercambio de experiencias continúan siendo fundamentales”
¿Qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Las nuevas generaciones deben tener un papel central para la preservación del avance que se ha logrado, buscando incrementarlo mediante prácticas innovadoras que se apoyen en el desarrollo tecnológico y científico para contribuir en los retos globales, la conciencia tanto ambiental como social. La educación es clave para ello, al transmitir conocimiento, pero también fomentando el pensamiento crítico, la creatividad y la motivación por involucrarse en estos temas, así como empoderar y dotar de habilidades y capacidades a las personas para que sean líderes de cambio en su contexto, replicadores de estos conocimientos.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.