Marga Borreguero, Directora Académica del Grado de Publicidad y RRPP en Cesuga, repasa en esta entrevista su trayectoria en el ámbito de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad. Recuerda sus primeros pasos como auditora para la Xunta de Galicia, cuando “hace diez años, el desconocimiento generalizado de la RSC hacía que las auditorías resultasen muy complicadas”, y cómo esa experiencia fue el detonante para comprometerse de lleno con un área que considera esencial para el futuro de las empresas y la sociedad.
Con motivo del 20º Aniversario de Corresponsables, Borreguero destaca el valor del medio como plataforma de encuentro y sensibilización. “Corresponsables ha sabido crear un espacio de diálogo y de visibilidad en torno a la Sostenibilidad”, asegura, subrayando que su papel ha sido clave en la divulgación, el compromiso y la implantación de la RSC en España y Latinoamérica.
A lo largo de la entrevista, la académica reivindica que “la RSC no es un gasto, sino una conducta responsable y necesaria que repercute positivamente en todos los niveles de la empresa”, y pone en valor tanto los referentes internacionales, como Patagonia, como los nacionales, con Adolfo Domínguez. Con la mirada puesta en el futuro, hace un llamamiento claro: “La RSC debe formar parte de la formación universitaria para sensibilizar a los futuros profesionales”.
Marga, ¿cuándo descubriste que tu vocación estaba vinculada a la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad? ¿Hubo algún momento o experiencia que marcara el inicio de ese camino?
Siempre me ha interesado, pero lo abracé con fuerza tras trabajar como auditora para la Xunta de Galicia en materia de RSC y formarme expresamente en el área. Recuerdo que, hace diez años, el desconocimiento generalizado del concepto en el tejido empresarial gallego hacía que las auditorías resultasen muy complicadas, ya que muchas compañías ni siquiera conocían los indicadores básicos. Esa realidad fue lo que me impulsó a comprometerme de lleno con la materia y a entender que había un camino enorme por recorrer.
¿Y cómo describirías el panorama de la RSE en aquellos inicios en comparación con la situación actual?
Hace una década, hablar de RSC era casi como predicar en el desierto. La mayoría lo percibía como una amenaza o como una certificación más, comparable a la de calidad.
“Hace una década, hablar de RSC era casi como predicar en el desierto.”
Hoy, por el contrario, el concepto ha evolucionado y derivado hacia el de Sostenibilidad, lo que lo hace más comprensible y asumible para la empresa. Ese cambio de percepción ha sido clave para su integración progresiva en la gestión corporativa.
En este 20º Aniversario de Corresponsables, nos gustaría conocer tu visión personal: ¿cómo ha sido tu relación con nuestro medio y qué papel crees que ha desempeñado en la evolución de la RSE?
Conocí Corresponsables hace ya diez años y desde el primer momento me pareció una iniciativa muy necesaria para divulgar la RSC. A lo largo de estas dos décadas, el medio ha jugado un papel fundamental en la divulgación, el compromiso y la implantación de la Responsabilidad Social en la empresa española y latinoamericana. Su labor ha permitido acercar conceptos, sensibilizar a la sociedad y dar visibilidad a las buenas prácticas, lo que ha sido decisivo para consolidar este movimiento en todos los sectores.
“Corresponsables ha sabido crear un espacio de diálogo y de visibilidad en torno a la Sostenibilidad.”
¿Qué cambios significativos has observado en el mundo de la Sostenibilidad desde que comenzaste tu trayectoria?
Lo más relevante ha sido el aumento del compromiso por parte del tejido empresarial, incluso en pequeñas empresas y en proyectos de emprendimiento. Hoy vemos cómo la RSC y la Sostenibilidad se abren paso en compañías de todos los tamaños, lo que demuestra que ya no son un tema exclusivo de las grandes corporaciones.
¿Qué hitos o factores consideras más determinantes en esta evolución?
La legislación ha jugado un papel muy importante, ya que la obligatoriedad ha impulsado muchas iniciativas en las empresas. También las instituciones, los foros y los grupos sectoriales han trabajado intensamente en tareas de divulgación y sensibilización.
“Las nuevas generaciones entienden la Sostenibilidad como algo imprescindible, y las empresas que no lo asuman sufrirán impactos negativos.”
Pero quizá lo más determinante ha sido la propia sociedad: las nuevas generaciones entienden la Sostenibilidad como algo imprescindible, y aquellas empresas que no lo asuman sufrirán impactos negativos tanto en reputación como en desempeño.
Después de esta experiencia, ¿qué lecciones te ha dejado la RSE a nivel profesional?
La primera y más importante es que la RSC no es un gasto, sino una conducta responsable y necesaria. Bien gestionada, repercute positivamente en todos los niveles de la empresa y resulta especialmente trascendente en el diálogo con los diferentes públicos.
Mirando atrás, ¿hay alguna anécdota que refleje los desafíos de los primeros años de la RSC en Galicia?
Recuerdo a un empresario de la construcción que consideraba que el uso del casco obligatorio en obra era un ejemplo de buenas prácticas y que ese simple gesto podía tomarse como un indicador de RSC. Ese tipo de situaciones evidencian hasta qué punto existía desconocimiento sobre la verdadera dimensión de la Responsabilidad Social.
“La RSC debe formar parte de la formación universitaria para sensibilizar a los futuros profesionales.”
¿Quiénes han sido para ti los pioneros y referentes en este ámbito?
La Cátedra Inditex, donde me formé y tuve la oportunidad de impartir alguna sesión, ha hecho una gran labor de formación y desarrollo en Galicia. También la Xunta de Galicia ha sido sensible a la divulgación y desarrollo de la RSC en nuestra autonomía, especialmente en la PYME. Además, el Observatorio de la RSC en España, la propia revista Corresponsables, los diferentes premios asociados a la Sostenibilidad e incluso el Tercer Sector han contribuido notablemente a su implantación.
¿Podrías compartir con Corresponsables algún caso de éxito emblemático que te inspire especialmente en este ámbito?
Me quedo con dos claros referentes. En el sector textil, Patagonia ha demostrado con coherencia que se puede construir un modelo de negocio comprometido con la sostenibilidad. En el caso español, destacaría a Adolfo Domínguez, sobre todo por sus campañas de comunicación, que han sabido transmitir un mensaje innovador y responsable.
“Patagonia y Adolfo Domínguez son referentes por demostrar que se puede comunicar y gestionar con coherencia y responsabilidad.”
¿Qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuidad de este legado?
Las nuevas generaciones tienen en sus manos el afianzamiento de la Sostenibilidad en todos los sectores, tanto públicos como privados. La formación de futuros profesionales en esta materia será clave, así como el compromiso constante de la sociedad en su conjunto.
Y Marga, para terminar, ¿qué mensaje final te gustaría compartir en el marco de este 20º Aniversario de Corresponsables?
Creo firmemente que la RSC debe formar parte de la formación del alumnado en universidades y escuelas de negocio. Sensibilizar a los futuros profesionales desde la etapa académica es la mejor manera de garantizar que la Responsabilidad Social se integre en la gestión empresarial y en la cultura de las organizaciones.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.