PEGASI SAIL nació de una experiencia personal dolorosa. ¿Cómo esa vivencia te llevó a desarrollar una solución tan innovadora en el ámbito de la salud y cómo fue el proceso de convertir un desafío personal en una herramienta de impacto social a gran escala?
La historia de PEGASI SAIL parte de una experiencia profundamente personal y dolorosa. En 2021, mi socio y cofundador, Jean Pierre Garbi, comenzó a mostrar síntomas preocupantes de lo que después supimos que era cáncer de riñón. El diagnóstico tardó seis meses en llegar y la enfermedad progresó rápidamente, afectando severamente su esperanza y calidad de vida. Jean Pierre falleció en abril de 2022, con apenas 38 años, luego de un largo proceso lleno de incertidumbres y frustración ante la dificultad para acceder a un diagnóstico oportuno y a un tratamiento efectivo.
Esta vivencia marcó un antes y un después para mí y para todo el equipo. Comprendimos que lo ocurrido con Jean Pierre no era un caso aislado, sino una realidad frecuente para millones de pacientes con cáncer en América Latina. Nos dimos cuenta de que teníamos la capacidad técnica y el conocimiento necesario para transformar nuestra experiencia en una solución concreta. Así nació PEGASI SAIL, una plataforma que guía a los pacientes oncológicos a través de procesos complejos como la evaluación temprana del riesgo, la detección oportuna, la gestión eficiente de diagnósticos y tratamientos, y el monitoreo constante durante su proceso de atención.
El camino para convertir esta idea en una herramienta efectiva y escalable fue complejo, pero profundamente significativo. Implicó una labor continua de colaboración con médicos, hospitales y organizaciones de salud para diseñar una solución que tuviese un impacto social real, reduciendo el tiempo de diagnóstico, mejorando la toma de decisiones clínicas y brindando esperanza y calidad de vida a miles de personas. La experiencia con Jean Pierre se convirtió en el motor y propósito que hoy impulsa cada aspecto de nuestro trabajo en PEGASI.
La inteligencia artificial juega un papel clave en PEGASI SAIL, especialmente en la detección temprana del cáncer. ¿Cuáles son los principales retos técnicos y éticos que enfrentaron al integrar esta tecnología en el sistema de salud, y cómo los superaron para asegurar la eficacia y la accesibilidad de la solución?
La integración de inteligencia artificial en PEGASI SAIL ha sido una experiencia profundamente enriquecedora, pero también llena de retos técnicos y éticos muy relevantes. Por ejemplo, desde lo técnico enfrentamos desafíos importantes relacionados con la calidad y disponibilidad de los datos clínicos, especialmente en América Latina, donde muchas instituciones aún operan con información fragmentada y sistemas incompatibles entre sí. Tuvimos que implementar un sistema robusto de interoperabilidad (nuestro PEGASI IOB), que permite integrar múltiples fuentes de información mediante estándares internacionales como HL7 FHIR. Además, diseñamos cuidadosamente nuestros algoritmos de IA para asegurar su precisión clínica mediante validaciones constantes con especialistas, garantizando que las predicciones serán útiles y efectivas en la práctica médica real.
En el ámbito ético, el principal desafío fue asegurar que la información generada por la IA fuera utilizada de manera responsable, garantizando la privacidad de los datos personales de los pacientes. Adoptamos rigurosamente normativas como la Ley HIPAA y GDPR, creando protocolos estrictos para anonimizar los datos utilizados y obteniendo consentimientos informados claros y transparentes de parte de los pacientes y de los especialistas. También creamos sistemas internos para monitorear continuamente la equidad de los algoritmos, buscando evitar sesgos que pudieran perjudicar a ciertos grupos de pacientes.
Recientemente, PEGASI fue reconocido en la octava edición de los Premios Fundación MAPFRE a la Innovación Social. ¿Qué impacto ha tenido este reconocimiento en el desarrollo del proyecto y cómo piensas que contribuirá a su expansión en el futuro cercano?
Recibir el reconocimiento de Fundación MAPFRE ha sido un momento increíblemente significativo para nosotros como equipo y como empresa. Por un lado, nos brinda una validación externa muy potente sobre el valor y el potencial de impacto social de PEGASI, lo cual refuerza nuestra motivación y el compromiso de seguir trabajando para hacer accesible una atención en cáncer más efectiva y oportuna.
Este premio también nos ha permitido ampliar nuestra visibilidad en Europa y Latinoamérica, abriéndonos puertas hacia nuevos aliados estratégicos, inversionistas y clientes potenciales. La exposición derivada del premio ha generado un interés creciente en nuestra tecnología y nos ha facilitado conversaciones clave con actores del sector salud que ahora reconocen más claramente el impacto positivo que nuestra solución puede tener en sus comunidades.
En términos concretos, vemos este reconocimiento como un impulsor para acelerar nuestra expansión regional, consolidar alianzas estratégicas y atraer recursos adicionales para continuar desarrollando nuestras capacidades tecnológicas y ampliar el alcance de nuestra plataforma a más patologías, más países y más pacientes. Y, en definitiva, este premio no solo reconoce lo que hemos logrado hasta ahora, sino que nos ayuda a avanzar con mayor fuerza hacia un futuro con atención médica más equitativa y accesible para todos.
El sistema de salud a menudo enfrenta retos en cuanto a la integración y coordinación. ¿Cómo la organización está contribuyendo a mejorar esta coordinación entre pacientes, hospitales y profesionales, y qué cambios crees que se necesitan en los sistemas de salud tradicionales?
Uno de los principales desafíos de los sistemas de salud tradicionales es la fragmentación y desconexión entre pacientes, médicos, hospitales y gestores de salud. PEGASI SAIL aborda específicamente esta problemática, ofreciendo una plataforma integral que facilita una comunicación fluida y efectiva entre todos los actores involucrados en la atención de pacientes crónicos.
Nuestra plataforma actúa como un navegador digital para pacientes, acompañándolos desde la identificación temprana del riesgo hasta el diagnóstico y la gestión integral del tratamiento. En cada etapa del viaje, se generan alertas automáticas, se monitorea continuamente el progreso del paciente, y se comparten datos críticos en tiempo real con los médicos y gestores encargados del caso. Esto asegura que todos los actores tengan acceso oportuno a información clara y precisa, optimizando decisiones clínicas, agilizando los procesos administrativos y mejorando notablemente la coordinación general.
Creemos que es fundamental que los sistemas de salud evolucionen hacia modelos más integrados y basados en datos. Esto implica superar silos informativos, adoptar estándares internacionales de interoperabilidad como HL7 FHIR, y fomentar una cultura de colaboración y transparencia. Desde PEGASI, impulsamos este cambio mediante tecnología accesible, escalable y fácil de integrar con los sistemas existentes, buscando siempre poner al paciente en el centro de un modelo de atención conectado, humano y eficiente.
Formar parte de la Red Innova y recibir mentorías de IE University son grandes oportunidades para el crecimiento de PEGASI. ¿Cómo planeas utilizar estos recursos para fortalecer la visión y el impacto de tu proyecto, y qué pasos concretos estás tomando para llevar la innovación a otros sistemas de salud a nivel internacional?
Ser parte de la Red Innova y contar con las mentorías especializadas de IE University es una oportunidad única que queremos aprovechar activamente para fortalecer nuestra visión estratégica y potenciar aún más el impacto social de PEGASI. Estas mentorías nos permiten adquirir conocimientos específicos en áreas clave como internacionalización, gestión financiera, estrategia comercial y liderazgo, lo que nos ayudará a consolidar nuestra propuesta de valor y posicionarnos mejor en nuevos mercados.
Concretamente, queremos enfocar estas sesiones para refinar nuestro modelo de negocio, adaptarlo a los contextos locales de distintos países y aprender mejores prácticas de escalabilidad internacional. También queremos aprovechar las conexiones que esta red nos ofrece para abrir puertas con potenciales socios estratégicos, inversionistas y líderes del sector salud en Europa y América Latina.
A nivel internacional, estamos explorando activamente mercados como España, Estados Unidos y Brasil, participando en eventos de innovación y manteniendo diálogos con instituciones que buscan soluciones efectivas para la gestión de pacientes y detección temprana del cáncer. Nuestro objetivo es replicar y adaptar el éxito que hemos tenido en Latinoamérica, creando alianzas con hospitales, farmacéuticas y aseguradoras que compartan nuestro propósito de transformar la gestión sanitaria mediante tecnología innovadora, accesible y centrada en el paciente.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.