En un mundo cada vez más interconectado, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la Sostenibilidad son aspectos fundamentales que las organizaciones deben incorporar en su agenda estratégica para afrontar los desafíos sociales y ambientales del presente y del futuro. Juan Carlos Martín Bracho, Presidente de la Fundación de Comunicaciones Latinoamericanas David Livingston (Fundalivingston), nos comparte su experiencia de más de dos décadas trabajando en el ámbito de la RSE y la sostenibilidad, así como su visión sobre el futuro de estas prácticas.
Desde su perspectiva, la Sostenibilidad no solo se trata de un enfoque ambiental, sino de un compromiso más profundo con la sociedad y las comunidades más vulnerables. “El verdadero cambio comienza en cada uno de nosotros, en nuestra conciencia colectiva. Si todos somos corresponsables, podemos generar un impacto positivo que perdure en el tiempo”, afirma Martín Bracho, resaltando que el compromiso y la acción conjunta son claves para transformar realidades.
A lo largo de su carrera, Fundalivingston ha trabajado en proyectos sociales en Venezuela y Latinoamérica, con un enfoque particular en aquellas zonas donde la necesidad y las carencias son más acuciantes. La creación de su fundación en 2001 fue una respuesta a las crisis sociales y económicas que vivían las comunidades más desprotegidas, con el propósito de implementar proyectos que no solo mejoraran las condiciones de vida, sino que también promovieran valores de solidaridad, respeto y cooperación.
En este contexto, también hemos tenido la oportunidad de conversar sobre la importante labor de Corresponsables, una organización que celebra su 20 aniversario y que ha sido clave para la difusión y fomento de la Responsabilidad Social en Iberoamérica y España. Martín Bracho destaca el valor de Corresponsables como pioneros en la integración de esfuerzos en torno a la RSE: “He seguido de cerca el trabajo de Corresponsables y me enorgullece ver cómo, con esfuerzo y visión, han logrado convocar a tantas organizaciones y empresas para que trabajen juntas en los cambios sociales que nuestra sociedad necesita. Corresponsables ha sido fundamental para visibilizar el impacto de la RSE en la transformación social, y su capacidad para fomentar la cooperación interinstitucional es admirable”, comenta Martín Bracho.
El aniversario de Corresponsables es también un momento para reflexionar sobre los logros alcanzados y los retos que aún quedan por delante. Martín Bracho señala con optimismo que el futuro de la RSE pasa por la integración de diferentes actores sociales, y recalca que “el impacto real solo se logra cuando unimos puntos de vista e intereses comunes. Solo con un esfuerzo colectivo podemos superar las barreras y avanzar hacia una sociedad más justa y sostenible”.
A continuación, les invitamos a leer la entrevista completa, donde Juan Carlos Martín Bracho nos comparte en detalle sus anécdotas, vivencias y reflexiones sobre el camino recorrido y el rol crucial de la Responsabilidad Social en el siglo XXI.
¿Cómo, cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Ciertamente, durante las décadas de los 80 y 90, se produjeron en el Continente Hispanoamericano numerosas crisis y conflictos de interés en el desarrollo social, la participación ciudadana en el progreso de los pueblos y el interés por los problemas estructurales que aquejan al Mundo, España, Portugal y su histórica alianza con Iberoamérica. Estos fueron temas recurrentes que seguía a diario a través de los noticiarios en Venezuela. Observaba cómo la sociedad se transformaba progresivamente en un manantial de necesidades cada vez más acuciantes y determinantes. Áreas como la política, la economía, los mercados, las inversiones, el desarrollo industrial y la educación comenzaron a desmoronarse a pesar de los notables avances en la tecnología y las comunicaciones tradicionales.
Nuestra infancia, adolescencia y juventud transcurrieron en medio de estos eventos mundiales, que se sucedían de manera gradual. Los jóvenes de Caracas, independientemente de la vocación profesional que tuviéramos, no éramos conscientes del peligro de ser indiferentes a los profundos cambios sociales derivados de las crisis de cada sector. Estábamos, en cierto modo, ajenos a la necesidad de las minorías.
En mi querido colegio La Salle, donde me gradué como Bachiller, no solo recibí conocimientos, sino también una formación social, moral y cívica que me ayudó a desarrollar el interés de que ese conocimiento tuviera como fin el ayudar a los demás, sin importar su circunstancia o nivel económico. Fue así como, con el paso de los años, el fruto sembrado en mí respecto a la Sostenibilidad de cada proyecto impactó positivamente en mi comunidad. Esta fue una tarea ardua, especialmente al comienzo de los años 2000. En el 2001, mi esposa y yo decidimos crear una fundación en el estado Miranda, con la visión y misión de llenar las expectativas de las personas con problemas apremiantes, en sectores críticos de la sociedad.
«La Responsabilidad Social no se trata solo de un enfoque ambiental, sino de un compromiso con la sociedad y las comunidades más vulnerables»
Respetamos y valoramos el trabajo de las numerosas organizaciones y fundaciones ya constituidas, pero decidimos centrarnos en proyectar cambios y ser agentes de transformación, a pesar de las carencias que pudiéramos tener. Fue así como constituimos Fundalivingston, con el objetivo de desarrollar proyectos sociales en las zonas de escasos recursos, donde no se realizaban inversiones debido a la falta de expectativas económicas. Nuestra visión era sembrar valores, despertar la conciencia colectiva para transformar lo negativo en positivo, donde todos pudiéramos disfrutar del trabajo y el deber cumplido. Comenzamos así el sueño de reconstruir la sociedad desde nuestra mente y corazón, desde el lugar en donde nacen nuestros sueños.
Estaríamos encantados, Juan Carlos, si quieres compartir todas aquellas anécdotas, curiosidades y experiencias que consideres oportunas de tus inicios en este tema.
Tenemos muchas anécdotas, pero destaco tres que fueron fundamentales para nuestro equipo, como vivencias ejemplarizantes:
En una ocasión, un grupo de médicos de la Alcaldía de la ciudad donde resido me invitó a acompañarlos a una montaña en el Estado Miranda, una zona rural donde una gran cantidad de personas, principalmente niños y adolescentes, estaban fuera del sistema educativo y de salud. A pesar de estar a pocos kilómetros de una ciudad moderna, no contaban con ningún tipo de comunicación y ni siquiera poseían un teléfono.
Decidí acompañarlos, cruzamos varios ríos y cascadas a pie, ya que no había acceso para vehículos. Ayudé en el plan sanitario de colocación de vacunas necesarias para los niños, asistencia nutricional y otros servicios que eran necesarios en la zona. No imaginaba que, desde esa montaña visible a lo lejos desde la autopista, existían comunidades enteras al margen de la moderna ciudad de Miranda y Caracas.
Al llegar, encontramos cerca de 250 niños y adolescentes con necesidades urgentes, pero en sus rostros brillaba una sonrisa y un gran espíritu de alegría al vernos. Descubrimos que la zona tenía un gran potencial para la producción a gran escala de mandarinas, pues varios kilómetros de tierra eran fértiles. Hace más de 25 años, la zona representaba el 70% de la producción de mandarina que Venezuela exportaba, pero en ese momento, no se producía ni siquiera para consumo interno. Gracias a nuestra colaboración, logramos motivar y asistir para que la zona se volviera nuevamente productiva, con capacidad de cambio para sus habitantes. Fue una experiencia gratificante y pude probar lo deliciosa que es la mandarina de las montañas de «Cupo y Araira».
«Si todos somos corresponsables, podemos generar un impacto positivo que perdure en el tiempo»
La segunda anécdota ocurrió en 2007, cuando diseñé el proyecto de Geo Desarrollo de Guatire, una población cercana a Caracas, conocida por su historia en la Guerra Federal (1859-1863). Tuve la oportunidad de entrevistar a numerosas familias, personas maravillosas con grandes deseos de superación y organización para mejorar su situación social. Al principio, solo brindamos algunas orientaciones, pero conforme me relacionaba con ellos y entendía sus necesidades, me di cuenta del gran potencial de cada familia.
Estas familias, compuestas por abuelos, bisabuelos y generaciones enteras, deseaban mejorar sus condiciones, hacer buenos negocios y lograr que toda su comunidad se sintiera satisfecha por sus logros. Diseñamos un proyecto, que entregamos a la representante comunitaria en 2004. El proyecto generaría una fuente de alimentación permanente a través de fondos campesinos. Fue una experiencia enriquecedora trabajar con ellos y ver cómo, a pesar de las dificultades, sus sueños de progreso fueron alcanzados.
La tercera vivencia que quiero compartir ocurrió en 2014. Ya mi familia y yo, como parte de Fundalivingston, habíamos trabajado durante tres años en el diagnóstico social de una comunidad seleccionada en cada estado del país y en 12 países de América Latina. Este trabajo fue solicitado por una organización, cuyo nombre guardo por razones legales. El proyecto humanitario que elaboramos fue presentado ante grupos de inversión internacional humanitaria.
Tuvimos la oportunidad de conocer a una destacada liga de béisbol estadounidense de origen venezolano, con quienes intercambiamos ideas para involucrar a la juventud venezolana en las grandes ligas. El proyecto fue representado en 16 tomos, entregados a tiempo en la ciudad de Valencia, y fue recibido con el reconocimiento al mejor proyecto de protección de la Selva Amazónica, con la visión de hacer frente al cambio climático.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzaste en comparación con cómo es hoy?
Realmente, para Fundalivingston, el panorama de Responsabilidad Social y Sostenibilidad comenzó a tomar forma cuando se establecieron los ODS de las Naciones Unidas y se empezó a realizar la consulta necesaria a nivel mundial, permitiendo que las Fundaciones y ONGs, entre otras organizaciones de la sociedad civil, participaran activamente sin mayores obstáculos. Nosotros comenzamos en 2013 a adentrarnos en esa experiencia y entendimos los cambios trascendentales que era necesario hacer y transmitir para que toda nuestra sociedad organizada y, especialmente la Iberoamericana, tomara conciencia de que nuestro ambiente nos necesita, nuestra Responsabilidad Social nos beneficia a todos y nos permite un mejor desarrollo e integración, de manera que todos nuestros proyectos puedan perdurar en el tiempo.
«El verdadero cambio comienza en cada uno de nosotros, en nuestra conciencia colectiva»
Debemos seguir invirtiendo y desarrollando nuestro mayor caudal de ideas, proyectos y planes para que nuestro planeta sea más amigable y próspero. Tanto la paz como las necesidades de nuestros pueblos hermanos son también las nuestras. Hoy contamos con una Responsabilidad Social vinculante, que nos permite mirar al prójimo y extenderle la mano amiga.
Querido Juan Carlos, ¿cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
En Fundalivingston conocimos el gran trabajo de la Fundación Corresponsables desde 2022. Vimos sus anuncios por la web también en 2023. Nos dio mucho temor presentarnos en ese año 2023, debido al alto prestigio de su organización y la gran cantidad de organizaciones maravillosas que hacen vida en la madre tierra España, así como en Iberoamérica. Reflexioné sobre mi España querida, donde nació mi abuelo, el Sr. Juan Martín Meza, de Islas Canarias, quien dejó su tierra e inmigró a Venezuela a principios de 1910. El recuerdo de mi ascendencia española me motivó a participar con mucho orgullo en tan importante Fundación Corresponsables.
Mis profesores y maestros del Colegio La Salle de Caracas vinieron a mi mente inmediatamente y en mi corazón me dije: «Vamos a participar, estoy aquí con mi esposa y mis hijos haciendo el bien a través de Fundalivingston«. Será un gran honor el poder participar y mostrar al mundo que en Venezuela también hay coesponsabilidad. Y así fue.
«Corresponsables ha sido fundamental para visibilizar el impacto de la RSE y fomentar la cooperación interinstitucional»
He podido leer y disfrutar de la Revista Corresponsables y he visto el arduo trabajo que implica crear este evento, concentrando el esfuerzo desde la primera edición hasta la número XV. Es maravilloso lo que se puede lograr cuando hay empeño, esfuerzo y visión, reflejando el amor por la participación en nuestra sociedad.
Considero que Corresponsables ha sido pionero en fomentar e integrar esfuerzos, motivando a cada fundación y organización a una tarea plural, colectiva e integral, en el sentido de participar en los cambios que queremos que nuestra sociedad tenga. No puede haber cambios, mejora, iteración, avances y efectividad de manera aislada; solo cuando unimos puntos de vista e intereses comunes, podemos lograr de manera adecuada el impacto social que el Mundo nos demanda cada día. Mientras exista un niño con hambre, un joven sin calzado, una familia sin techo y una sociedad en penumbra, allí debemos estar aquellos que nos sentimos corresponsables, como un motor que hace que todo engrane y funcione excelentemente.
Por supuesto, consideramos que falta mucho por hacer: talleres, conferencias con participantes de Iberia y de Iberoamérica, intercambio de puntos de vista, encuentros, ponencias para intercambiar experiencias, organizadas por grupos como jóvenes, niños, adultos y adultos mayores o tercera edad. Considero que hacer actividades de Responsabilidad Social, en donde personas de la tercera edad puedan hacer aportes con sus experiencias vividas, sería muy oportuno y beneficioso.
¿Qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
Los cambios que hemos podido observar son:
- Mayor integración en proyectos de Responsabilidad Social.
- Mayor participación de la sociedad civil, empresas y organizaciones.
- Mejores enlaces de divulgación a través de plataformas digitales y tradicionales.
- Incremento de áreas sociales atendidas por las organizaciones.
- Mejor impacto a través de la revista Corresponsables.
- Mayor publicidad y visibilidad de proyectos responsables.
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
Creemos que tres hitos en la RSE y la Sostenibilidad que han sido evidentes son:
- La participación activa de ONGs, Fundaciones y empresas de países de Sudamérica.
Los factores que creemos que han impulsado estos cambios son:
- Uso de los medios de comunicación.
- Visión compartida de las necesidades de los pueblos.
- Visión positiva en la resolución de conflictos, pasando de ser organizaciones que denuncian problemas a organizaciones que resuelven
- La visión más amplia que Corresponsables de España ha mostrado para la resolución de los problemas sociales, brindando la visión de que las soluciones dependen de todos y no solo de las ciudades cosmopolitas.
Los factores que creemos que han impulsado estos cambios son:
- Ampliación del horizonte de los actores en cada ciudad.
- Estimulación de sociedades que actualmente están enfrentando problemas comunes, como la migración indiscriminada.
- La integración en los eventos sociales sobre inmigración o crisis migratorias de varios continentes permite unir soluciones y puntos de vista. Saber dónde hay organizaciones y empresas que se preocupan por la Responsabilidad Social.
¿Qué lecciones has aprendido, Juan Carlos, a lo largo de tu carrera en RSE?
Una de las lecciones más emblemáticas en Fundalivingston ha sido la no discriminación. Escuchar, actuar, compartir e involucrarse con la gente, en sus necesidades, ha sido una experiencia enriquecedora a pesar de las carencias.
Otra lección ha sido que no debemos esperar recompensas antes de tiempo, no debemos esperar cambios prematuros en las relaciones de Responsabilidad Social. Todo tiene su tiempo, y la constancia nos ha dado la razón.
- La Sostenibilidad ha permitido la comunicación de nuestras ideas en torno a factores comunes que nos afectan como sociedad y comunidad. Esto ha hecho necesario interactuar con las comunidades y tener un buen nivel de comunicación efectiva y saludable. Así podemos visualizar cada arista de la figura, cada problema, por más pequeño o insignificante que parezca, para considerarlo y estudiarlo, con el fin de integrar soluciones.
- La cooperación, el voluntariado y la dirección efectiva de nuestras organizaciones nos han permitido avanzar en una integración sincera y enriquecedora.
¿Tienes alguna anécdota que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?
Cuando trabajamos con la migración de personas, familias enteras que emigraron desde Venezuela hasta Colombia y otros países, ver ríos de personas, de todas las edades, condiciones sociales, profesionales o no, pasar por el puente internacional Simón Bolívar, y observar el cariño y aprecio de los colombianos, así como también ver familias integradas por ciudadanos de ambos países, ver tanta necesidad, también tanto descontrol a veces, pero siempre con la meta de ayudar en lo que fuera, es una experiencia muy poderosa. Tener una buena actitud y cordialidad es esencial. ¡Eso vale mucho!
«Nos enfrentamos a grandes desafíos, pero con la acción conjunta podemos transformar realidades»
En noviembre de 2018, mi familia y yo cruzamos la frontera a pie, caminando, en nombre de Fundalivingston, con las ganas de trabajar y ayudar a tanta gente, pero sin el dinero necesario. Conocimos a varias familias, trabajamos con ellas, hablamos, cantamos, hicimos talleres, clases para la formación para el trabajo, llevamos bolsas de comida a numerosas familias. En todas, había tristeza por haber salido de Venezuela, pero también había esperanza de volver algún día para seguir trabajando. Eso lo vimos en sus ojos. Todos los días, desde ese año hasta hoy, sigue valiendo la pena ser responsable socialmente con los demás.
¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?
En este tema, conocimos el trabajo de ACNUR, de UNICEF, de las Naciones Unidas, de embajadas como la de Noruega, que brindaron ayuda material, dinero, matariales y enseres a organizaciones sociales no muy bien preparadas, lo cual pude constatar y tratar de dar aportes. Sin embargo, la Responsabilidad Social no se aplicó de la forma más adecuada, pertinente y permanente. Por ello, en Fundalivingston comenzamos a aplicar la planificación estratégica por sectores, incluyendo ciudades, iglesias, fábricas, unidades educativas, fundaciones, asociaciones de vecinos, entre otros.
«En Fundalivingston hemos trabajado en comunidades donde la necesidad es apremiante, con el propósito de cambiar vidas a través de proyectos sostenibles»
Creemos que cuando las organizaciones aplican planes de trabajo para satisfacer las RSE de la comunidad, han cometido el error de contratar personas sin la preparación adecuada en materia social y comunitaria. Por ello, recomendamos a la Fundación Corresponsables establecer un centro de estudios en RSE para todas las organizaciones que se conecten en línea y reciban formación, ya que no sabemos cuándo se requerirá dicha preparación.
¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
Creo que España es protagonista indiscutible en la comunicación y la responsabilidad social, y que requiere mayor participación de las empresas para extender esta visión por el mundo, no solo en Iberoamérica, sino también en Europa.
«El futuro de la RSE pasa por la integración de todos los actores sociales, ya que el impacto real solo se logra cuando unimos esfuerzos»
Las dificultades a vencer son las marcadas diferencias en los métodos, las formas y estilos de trabajo, así como el natural deseo de sobresalir de cada empresa. Sin embargo, España tiene potencial y experiencia para innovar soluciones y compartirlas con los países de América. Sigo soñando con ver a España como el país líder en el impulso del interés social en todo el continente americano y en el mundo.
Juan Carlos, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Las nuevas generaciones deben ser abordadas correctamente para brindarles la visión y la pasión por este hermoso trabajo, enseñándoles cómo abordar las situaciones de responsabilidad social, para que sean agentes multiplicadores, pero también para que dinamicen a sus propias comunidades. Por ello, deben haber eventos en cada continente, donde Corresponsables sea la punta de lanza para orientar la responsabilidad social sostenible, orientando a las empresas de forma puntual en su comunidad.
«La Responsabilidad Social Empresarial no debe ser vista como una moda, sino como una necesidad vital para el futuro de nuestras sociedades»
Para finalizar, añade si lo deseas cualquier otra reflexión o consideración que consideres oportuna.
Todo nuestro equipo Directivo está agradecido: Juan Carlos, Carlos Daniel, Kacterine y yo, Juan Carlos Martín, está encantado de colaborar con ustedes. De nuevo, felicitaciones por esta celebración del XV Premio, así como todos los que están por venir. Gracias por ser Corresponsables en España y en toda Iberoamérica. De nuestra parte, Fundalivingston está para servirles en todo lo que necesiten. Esperamos volver a vernos pronto, nos despedimos fraternalmente. ¡Muchas gracias!
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.