La Fundación Bequal lleva más de una década impulsando la inclusión de las personas con discapacidad en el ámbito empresarial y social. ¿Cómo describiría la evolución de esta misión desde su creación hasta hoy?
Bequal es un proyecto innovador socialmente, en cuanto tiene como propósito poner a disposición de las empresas y de las organizaciones en general, una hoja de ruta, una herramienta, diseñada por el propio colectivo de las personas con discapacidad, que permita alcanzar la excelencia de la inclusión de la discapacidad a través del empleo en la empresa ordinaria.
Los datos sobre tasa de actividad, de empleo y de paro, siguen mejorando pero no en la medida en la que el sector de la discapacidad pretende, las personas con discapacidad siguen alejadas en esos parámetros de las personas que no poseen discapacidad.
En ese sentido el propósito, la misión, de Bequal no decae, antes al contrario necesitamos con más fuerza poner todo nuestro empeño para coadyuvar a salvar las diferencias y los riesgos que supone no atender las necesidades de la minoría más numerosa, 4 millones y medio de personas en España, que continúa siendo un colectivo en riesgo de exclusión social.
El Sello Bequal se ha consolidado como un referente en certificaciones de responsabilidad social con la discapacidad. ¿Qué importancia tiene este reconocimiento hoy en día para las organizaciones que buscan ser socialmente responsables?
Desde luego es el certificado de referencia en cuanto a la denominada RSE+D, en primer lugar porque nace del propio sector, en su génesis se encuentra tanto el CERMI como la Fundación ONCE, en segundo lugar porque la herramienta lo que mide es precisamente aquellos indicadores que el sector organizado de la discapacidad entiende fundamentales para garantizar el acceso, mantenimiento y promoción del empleo de las personas con discapacidad y, para finalizar, en tercer lugar porque es el certificado que está avalado por el sector de la discapacidad, ya no es solo un tercero independiente quien decide si se están haciendo las cosas bien o no, es que ese tercero es el propio sector interesado.
En un contexto en el que la sostenibilidad social gana protagonismo, el Sello Bequal se convierte en un distintivo estratégico para aquellas organizaciones que buscan diferenciarse por su compromiso real y medible en la inclusión.
Bequal trabaja en estrecha relación con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). ¿En qué áreas concretas considera que la Fundación Bequal tiene un mayor impacto en la contribución a los ODS?
La Agenda 2030 y los ODS, como marco de contribución al desarrollo sostenible, suponen una palanca fundamental para el propósito de Fundación Bequal.
Los ODS identifican retos para abordar metas globales, como es la inclusión de las personas con discapacidad, que es mencionada expresamente en 7 metas de 5 objetivos. Concretamente la inclusión social a través del empleo, que no solo es una obligación legal, en cuanto a la accesibilidad de las instalaciones, bienes y servicios, sino también en cuanto a la generación de empleo para las personas con discapacidad.
Los indicadores que mide el sello Bequal guardan una relación directa con 7 de los 17 ODS e indirecta con los otros 10. Pero sin duda son el ODS 10 “Reducción de las desigualdades” en su meta 10.2 “de aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”, y el ODS 8 “Trabajo decente y crecimiento económico” que en su meta 8.5 plantea que “de aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad”, los que tienen mayor influencia en el propósito que perseguimos desde la Fundación Bequal.
En definitiva, Bequal no solo alinea sus acciones con los ODS, sino que actúa como catalizador del cambio para que más organizaciones participen activamente con la Agenda 2030 desde una perspectiva inclusiva.
La inclusión laboral de las personas con discapacidad sigue enfrentando desafíos importantes en España. ¿Qué iniciativas o cambios normativos considera prioritarios para acelerar la mejora de la empleabilidad de este colectivo?
Desde el sector siempre transmitimos la misma impresión, tenemos normativa suficiente y no sería tanto el desarrollar nuevas iniciativas o hacer cambios en la existente, que alguno habría que hacer, como el cumplimiento de la normativa en vigor.
En primer lugar podemos pedir que se modifique la normativa para que se amplíe la cuota obligatoria de empleo, pero primero deberíamos procurar que se cumpliera estrictamente la cuota actual del 2% para empresas de 50 o más trabajadores. En ese sentido la vigilancia del cumplimiento y las sanciones deberían acompañar este proceso.
Además la vigilancia de este cumplimiento, y mejor si lo hicieran terceros independientes, debería ser exigido, entre otros, por ejemplo para la contratación pública. La mera declaración responsable de la empresa no debería bastar para justificar el cumplimiento de la reserva de empleo. Ello, junto con la inclusión de cláusulas sociales, mejoraría de una forma efectiva la inclusión laboral del colectivo.
Desde los aspectos positivos, mejorar los procesos de difusión, selección, acogida, promoción y desarrollo de carrera, junto con la mejora de la accesibilidad universal en entornos tanto físicos como digitales, también serían necesarios.
Por último, la compatibilidad entre pensiones no contributivas y empleo, debidamente regulado, incentivaría la incorporación al mundo laboral de un sector del colectivo que no encuentra suficiente motivación para su inclusión a través del empleo.
En un contexto de transformación digital, ¿cómo está adaptando Bequal sus procesos y certificaciones para fomentar la accesibilidad tecnológica y la inclusión digital de las personas con discapacidad?
A nivel interno, en Fundación Bequal nos encontramos en pleno proceso de digitalización de nuestra estructura administrativa, con el objetivo de ser más eficientes y mejorar la productividad de la organización. La transformación digital la entendemos como una oportunidad sobre todo para las personas con discapacidad.
En nuestro modelo de indicadores valoramos todas las áreas de la empresa, desde la estrategia y liderazgo, la gestión de los recursos humanos, la accesibilidad, los clientes, la compra responsable, la acción social y la comunicación. Dentro de la accesibilidad contemplamos no solo la accesibilidad física o cognitiva, también que las herramientas de trabajo y comunicación interna sean plenamente accesibles. Si el proceso de contratación de una persona con discapacidad concluye con una ausencia de accesibilidad a las herramientas de trabajo no hemos conseguido el objetivo.
La apuesta por un modelo de digitalización accesible es también anticiparnos a las necesidades del futuro, desde Bequal trabajamos para que la tecnología no sea una barrera, sino una herramienta de empoderamiento de nuestro colectivo.
¿Qué papel juega la colaboración público-privada en los proyectos que promueve la Fundación Bequal y qué ejemplos destacaría como casos de éxito?
El ODS 17, que habla justamente de las alianzas, es clave para impulsar la inclusión laboral de personas con discapacidad mediante alianzas estratégicas y cooperación.
Establecer acuerdos con las administraciones y con las empresas tanto públicas como privadas es fundamental para promover el empleo inclusivo.
Ejemplos concretos serían todas las entidades que están a día de hoy certificadas y que observan una fidelización cercana al 100 por cien, las empresas que apuestan por estas políticas y ponen en valor nuestra certificación se mantienen a lo largo del tiempo, pues comprueban su valor y los beneficios que les reporta, a nivel de reputación, de reconocimiento y también de la rentabilidad de la propia empresa.
De cara al futuro, ¿qué proyectos o líneas estratégicas tiene previsto impulsar la Fundación Bequal para seguir avanzando en su misión de inclusión y responsabilidad social?
La cuestión fundamental es la difusión y el conocimiento de nuestra certificación, que las entidades comprueben su valor, que comprueben su aportación a la S de social de la sostenibilidad.
Por ello conseguir llegar al mayor número de empresas y organizaciones certificadas con el sello Bequal es nuestro mayor reto, pues ello garantiza que nos encontramos ante organizaciones inclusivas y en clave de mejora continua hacia la excelencia en la gestión de la inclusión de las personas con discapacidad en las mismas.
La Agenda 2030, la medición del impacto social de las organizaciones certificadas, reforzar la dimensión internacional o la digitalización accesible y sostenible, son igualmente retos y forman parte de nuestras líneas estratégicas.
Esta entrevista forma parte del Dosier Corresponsables – Bequal: Organizaciones socialmente responsables con las personas con discapacidad