¿Qué papel quiere desempeñar Pollutec 2025 en un escenario político global donde la transición ecológica ha perdido protagonismo?
A pesar de los retrocesos que estamos presenciando, y en este contexto de regresión y retirada medioambiental, Pollutec quiere seguir respondiendo a los desafíos que afrontan las empresas y los territorios que desean limitar su impacto. La feria da prioridad a la acción, decidida en apoyar a los agentes industriales en su voluntad de transformación, y les brinda una plataforma para mostrar sus soluciones innovadoras para el medio ambiente.
Así, la feria ha demostrado históricamente que numerosos agentes apoyan una normativa más estricta para proteger el medio ambiente, y que muchos siguen innovando, invirtiendo y haciendo posibles estos cambios. Al reunir a esta comunidad de actores, Pollutec nos recuerda que, a pesar del contexto actual, no hay fatalidad alguna, y que el cambio es imparable.
Convencida de que la transición ecológica es una problemática mundial, Pollutec se ha propuesto reforzar los intercambios internacionales y los vínculos entre territorios, y sigue siendo un trampolín para la ecoinnovación.
¿Qué innovaciones concretas en descarbonización veremos en esta edición?
Esta edición de 2025 se centrará en 4 temas principales, entre ellos la Descarbonización:
- Salud: destacar la interdependencia entre salud y medio ambiente, replantearnos nuestros estilos de vida para construir un futuro más sano y sostenible.
- Bioeconomía: emanciparnos de los combustibles fósiles aprovechando al máximo nuestros recursos locales y naturales, y fomentar una economía regenerativa basada en la naturaleza.
- Ciencia: volver a situar el conocimiento científico y la investigación en el centro de los debates medioambientales.
- Y por último, Descarbonización: explorar soluciones innovadoras para reducir nuestra huella de carbono, propiciar la transición energética y modelar un futuro sostenible tanto para las industrias como para los territorios.
En materia de descarbonización, hemos programado varias conferencias, con intervenciones de cargos políticos, asociaciones y numerosos operadores de los sectores del transporte y la industria. Estas mesas redondas abordarán una gran diversidad de temas, desde el almacenamiento de energía hasta la circularidad en los sectores industriales y el impacto de la descarbonización en los territorios.
¿Cómo responde Pollutec en este evento al reto de legitimar la ciencia frente al auge del negacionismo en el discurso ambiental?
Pollutec se ciñe a los hechos científicos y desea reafirmar su compromiso con el medio ambiente, recordando que la ecología no es una opinión, sino una ciencia. Para esta edición, hemos elegido grandes temáticas que estructuran la programación y la orientación del evento, y que ponen de relieve el papel central de la ciencia en la innovación. Al poner el foco sobre la interdependencia entre cuestiones como la salud y la transición, Pollutec pretende demostrar que la ciencia es la base del progreso.
Las intervenciones previstas en los distintos espacios de la feria espectáculo también reforzarán de forma transversal la legitimidad de la ciencia. Por ejemplo:
- Proteger la ciencia y restablecer la confianza, 7 de octubre
- La evolución de la ciencia y nuestra relación con el mundo, 10 de octubre
Este año, Pollutec se centra en la bioeconomía como tema. ¿Qué proyectos o soluciones representarán este modelo regenerativo?
Este año hemos decidido llamar especialmente la atención sobre la bioeconomía, que, aunque no es nueva, está experimentando un verdadero auge. La bioeconomía abarca la producción y transformación de la materia viva (biomasa) para las industrias alimentaria, química y energética.
Nos centramos sobre todo en los aspectos químicos (compuestos y productos de origen biológico como alternativa a los petroquímicos) y en la producción de energía (biocombustibles y biogás). Francia cuenta con numerosos actores de la biotecnología que utilizan la fermentación, la catálisis enzimática, los probióticos y los aminoácidos para crear o mejorar productos en una amplia gama de sectores. A través de nuestro enfoque específico, resaltamos a varios de estos actores, tanto en los estands como en las conferencias.
La programación también reserva un lugar destacado a la bioeconomía:
- Construir la ciudad regeneradora: explicaciones y ejemplos, el 7 de octubre con Kalina Raskin, Presidenta de CEEBIOS, y Elodie Bia, Directora de Ouvert by Pocheco, donde se presentará el ejemplo de la empresa POCHECO en el norte de Francia.
- Biomateriales, materiales reciclados: mismos retos, mismos obstáculos, con Sidney Rostan, fundador y consejero delegado de Bioxegy, cuya función es ayudar a los fabricantes a desarrollar procesos basados en la biomímesis y la bioeconomía.
- Hongos, enzimas y bacterias: ¿limpiadores de la contaminación del pasado, recicladores del futuro? Sesión de presentación el 10 de octubre, organizada en colaboración con el INRAE (Instituto Nacional para la Investigación Agronómica francés), para dar a conocer proyectos que utilizan microbios para limpiar la contaminación.
¿Qué enfoque se dará a la interdependencia entre salud y medio ambiente en el evento?
La salud es uno de los temas centrales de esta edición de 2025, y ocupará un lugar destacado en todos los ámbitos de la feria, incluida la programación oficial. El objetivo es volver a situar la salud en el centro de las decisiones sobre la transición, destacar su interdependencia con el medio ambiente y el mundo vivo que nos rodea, y construir un futuro más sano para todos.
Se abordarán temas de gran actualidad como la calidad del aire, el control de la contaminación y la contaminación por PFAS, así como la proyección de un futuro a +4° y las adaptaciones necesarias. Por ejemplo:
- Bajo nuestros pies: Salud y usos del suelo, el 9 de octubre con Quentin Sannié, Presidente de Genesis.
- PFAS en Europa: de la contaminación a la acción, soluciones para proteger nuestra salud y nuestro medio ambiente, el 9 de octubre con Madeleine Babes, socia de Huglo Lepage Associés.
- La salud en un mundo recalentado, el 8 de octubre con Christian Clot, Fundador del Human Adaptation Institute, para debatir sobre la capacidad de adaptación y evolución del ser humano.
¿Cuáles son las novedades más significativas de esta edición respecto a sostenibilidad y transición ecológica?
Las principales tendencias de la feria coinciden con los tres grandes retos a los que nos enfrentamos hoy en día: contaminación y residuos, pérdida de biodiversidad y agotamiento de los recursos naturales, y transición climática. Para afrontar los crecientes desafíos de la transición, Pollutec sigue siendo un trampolín para el desarrollo de soluciones y un catalizador de la ecoinnovación. Para ello, hemos creado un nuevo espacio:
- El Foro Sectorial, donde se celebrarán jornadas temáticas -agricultura, textil y movilidad- para crear sinergias entre sectores complementarios.
Entre los temas emergentes de esta edición figuran el tratamiento de PFAS, la gestión del CO2 (captura, almacenamiento, aprovechamiento), la integración de nuevas tecnologías y el uso de datos, y los riesgos asociados a la transición ecológica. Los sectores de Residuos/Reciclaje, Agua y Energía son los más representados entre los expositores hasta la fecha.
Otro tema central en la agenda de Pollutec es la economía azul: también se presentarán soluciones bluetech para el mar y el litoral en muchos de nuestros sectores (residuos, agua, energía, ingeniería ecológica, etc.).
«Down to Earth, La Expo» debuta en Lyon tras su estreno en París. ¿Qué impacto esperáis de esta experiencia inmersiva?
Presentada por primera vez en Pollutec París, este año Down to Earth, The Expo se estrena en Lyon. Esta exposición, una verdadera zona inmersiva de más de 200 m², proporcionará a los visitantes claves esenciales para comprender lo que está en juego en materia medioambiental antes de descubrir la feria y las soluciones expuestas.
El objetivo de «Down to Earth, The Expo » es ofrecer a todos los participantes una introducción a los diversos retos medioambientales. Creado en cooperación con Maxime Blondeau, cosmógrafo, conferenciante y profesor, será un espacio pedagógico que nos ayudará a comprender mejor los principales retos, pero también a imaginar sinergias que nos permitan ir más allá.
¿Cómo se va a estructurar el programa para unir a científicos, empresas y autoridades territoriales?
Uno de los principales puntos fuertes de Pollutec es que se trata de un evento mundial que abarca todas las temáticas medioambientales y se dirige tanto a los operadores y responsables locales como a las empresas y los responsables de la toma de decisiones a escala local, nacional e internacional. Esta fortaleza se reflejará claramente en el programa oficial, con:
- Una mesa redonda sobre la calidad del aire: entre la emergencia sanitaria y la transición ecológica, ¿qué soluciones innovadoras y equitativas necesitamos? en la que intercambiaremos puntos de vista para crear sinergias y puentes entre los conocimientos de cada parte interesada. El panel estará compuesto por Bruno Bernard, Presidente de Metropole de Lyon, y Corinne Lepage, socia de Huglo Lepage Associés y ex Ministra francesa de Medio Ambiente. A día de hoy estamos a la espera de la confirmación de la participación de un experto científico.
- En la mesa redonda sobre PFAS intervendrán representantes de una empresa de tratamiento, de un territorio, y un abogado experto en la normativa.
¿Qué países o regiones participarán con soluciones punteras en transición ecológica?
Entre los países presentes este año figuran Italia, Alemania, Bélgica, Países Bajos y Turquía. Estos países estarán representados por expositores que enseñarán tecnologías avanzadas en ámbitos como la gestión del agua, el reciclaje, las energías renovables y la descarbonización industrial.
¿Qué papel jugarán las start-ups y qué herramientas ofrece Pollutec para escalar sus soluciones (Innovation Awards, foros B2B, zonas temáticas, etc.)?
Pollutec es un escaparate de soluciones innovadoras y buenas prácticas en materia de protección del medio ambiente; está reconocida como la feria ineludible de su sector, especialmente para las start-ups. Las pymes tendrán numerosas oportunidades en Pollutec, incluida una visibilidad reforzada en distintos ámbitos:
- Los Premios Pollutec a la Innovación apoyan a las empresas eco innovadoras, tanto francesas como internacionales. Organizados conjuntamente con PEXE, los premios galardonan, entre las innovaciones tecnológicas y de servicios declaradas por los expositores de Pollutec, aquellas que presentan un gran potencial de mercado en los sectores medioambientales.
- Una «aldea de las start-up», estratégicamente situado, dedicada a ellas.
- 9 aldeas temáticas que agrupan a los actores clave de un sector determinado y fomentan la participación de start-ups en estos sectores estratégicos.
- Pabellones regionales para dar visibilidad y apoyar a las PYME.
Y, para captar los futuros talentos que se están formando en la actualidad, Pollutec Lyon pondrá en marcha su Talent Hub, lanzado en Pollutec París. Reunirá a solicitantes de empleo, estudiantes, personas en proceso de reorientación profesional y reclutadores, ofrecerá intervenciones de un amplio abanico de actores en las conferencias, y dará a conocer los distintos sectores y profesiones del sector a los jóvenes talentos.
En Pollutec París analizamos el potencial de la inteligencia artificial para el desarrollo sostenible, ¿repetiremos este enfoque en Lyon 2025?
A la vista de las transformaciones inducidas por las nuevas tecnologías, incluida la IA, por supuesto que en esta edición Pollutec volverá a abordar su potencial de diversas maneras. Se ofrecerá una visión completa del tema en los diversos espacios de la feria, y en especial en los foros donde las empresas presentarán sus innovaciones, las soluciones eficaces que pueden aportar a los retos de la vida real, y su puesta en práctica.
También veremos el papel que desempeña ya la IA en la actividad central de algunos expositores, como por ejemplo los que ofrecen dispositivos de visión inteligente/IA para la gestión de residuos.
La IA también se abordará en la programación.
- Una mesa redonda sobre la sesión plenaria «IA for Good»: ¿Cómo puede integrarse con éxito la IA en los sectores medioambientales? examinará aplicaciones prácticas y opiniones de empresas y territorios sobre cómo puede ayudarnos la IA a resolver problemas complejos y mejorar la eficiencia medioambiental.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.