El Observatorio de Transición Justa ha presentado recientemente su tercer informe estatal sobre la percepción social de la transición ecológica en España, basado en una muestra de más de 3.280 personas.
Aunque el consenso sobre la existencia del cambio climático sigue siendo mayoritario —el 80,6% cree con total seguridad que está ocurriendo—, el estudio confirma una leve erosión en el apoyo ciudadano, especialmente entre los más jóvenes. El 63% de la población sigue considerando prioritaria la lucha climática, pero son cinco puntos menos que en la edición anterior. Este descenso refleja tensiones crecientes entre el discurso ambiental y las condiciones sociales y económicas reales.
Para profundizar en estas tendencias, entrevistamos a Anabel Suso, Coordinadora del Observatorio y Directora de Innovación y Políticas Públicas de Red2Red. Durante la conversación, Suso advierte sobre la aparición de resistencias en determinados grupos —particularmente hombres jóvenes— y subraya que muchos comportamientos poco sostenibles no responden a falta de concienciación, sino a limitaciones materiales: “se está pidiendo un sobreesfuerzo a familias que apenas pueden cubrir sus necesidades básicas”. Además, incide en la importancia de garantizar que la transición sea justa, comprensible y viable para todos los sectores de la población.
A pesar de las barreras, la transición ecológica sigue siendo percibida como una oportunidad a largo plazo, con beneficios claros para el medio ambiente y la salud. No obstante, el reto ahora es doble: mantener la confianza ciudadana y reforzar la legitimidad social del proceso, evitando que se convierta en un factor más de desigualdad o frustración. En esta entrevista, Suso también detalla los próximos pasos del Observatorio y el papel de su nueva herramienta interactiva para facilitar el acceso a los datos del informe.
Escucha la entrevista completa:
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.