Con motivo de la reciente apertura de la cuarta convocatoria del Premio Alsea, impulsada por Fundación Alsea A.C. y World Vision, Corresponsables ha entrevistado a Ana Torroba, directora ASG y de Comunicación Corporativa de Alsea, para profundizar en los objetivos y el impacto de esta iniciativa. La convocatoria está dirigida a equipos de investigación de Argentina, Colombia, Chile, España, México, Uruguay y Paraguay, y tiene como finalidad financiar proyectos innovadores en seguridad alimentaria y nutrición, con una dotación total de 150.000 dólares.
A través de este galardón, ambas organizaciones buscan promover soluciones eficaces, sostenibles y basadas en evidencia científica para combatir los desafíos alimentarios en América Latina y otras regiones. En esta entrevista, Torroba repasa los resultados alcanzados en ediciones anteriores, los criterios de evaluación de los proyectos y las líneas estratégicas de sostenibilidad que Alsea impulsa a nivel global.
¿Qué motivó a la Fundación Alsea y a World Vision a lanzar la cuarta edición del Premio Alsea, y cómo evalúan el impacto de las ediciones anteriores en la investigación sobre seguridad alimentaria y nutrición?
La motivación principal de Fundación Alsea y World Vision para lanzar la cuarta edición del Premio Alsea radica en nuestro compromiso continuo por promover soluciones innovadoras a los desafíos de la seguridad alimentaria y nutrición en poblaciones vulnerables. A través de este premio, buscamos fomentar proyectos que desarrollen políticas públicas más eficaces y sostenibles, con una perspectiva colaborativa, científica y tecnológica.
En esta edición, se priorizan proyectos alineados con los ODS 2, 3, 12 y 17. ¿Podría proporcionar ejemplos de proyectos anteriores que hayan tenido un impacto significativo en estas áreas y explicar cómo se mide su éxito?
Trabajamos siempre alineados con los ODS, especialmente estos que mencionamos. No podemos olvidar que la Fundación forma parte de Alsea, cuya actividad empresarial se basa en la restauración, por lo que estamos muy comprometidos con la seguridad alimentaria y la erradicación del hambre en el mundo.
En cuanto a ejemplos pasados, en el caso de Colombia (2022), el proyecto se enfocó en fomentar el consumo de especies vegetales subutilizadas en la Península de Yucatán como la Chaya, la Jícama o el Ramón, mediante una estrategia de Comunicación para el Cambio Social y Conductual (CCSC). Esta propuesta integró la biodiversidad alimentaria como herramienta para mejorar la dieta de la población (ODS 2), al mismo tiempo que promovía hábitos alimentarios más saludables y sostenibles (ODS 3). Además, al revalorizar alimentos locales frente a los ultraprocesados, se contribuyó a modelos de producción y consumo más responsables (ODS 12).
Por otro lado, en el caso de México (2023), el proyecto se centró el proyecto se enfocó en crear complementos alimenticios enriquecidos a partir del aprovechamiento de alimentos que normalmente se desperdician. La idea fue desarrollar productos adaptados a los gustos y hábitos de consumo de las comunidades de Medellín y Antioquia. Con esta iniciativa buscamos dos cosas: por un lado, ayudar a reducir la inseguridad alimentaria ofreciendo alimentos ricos en nutrientes esenciales como hierro, zinc y vitamina A; y por otro, mejorar la nutrición de personas en situación vulnerable. Además, al usar ingredientes locales que provienen de excedentes agrícolas y ganaderos, fomentamos un modelo de producción más sostenible y un consumo responsable.
Por su parte, el proyecto argentino (2024) propone un simulador que articula la ciencia de datos, la inteligencia artificial y la información geoespacial para ayudar a crear políticas públicas sobre seguridad alimentaria en América Latina. Esta plataforma permite identificar con precisión zonas críticas (ODS 2) y monitorear el estado nutricional de las personas (ODS 3), al tiempo que apoya la formulación de políticas públicas basadas en datos, orientadas a promover modelos alimentarios sostenibles (ODS 12).
Dado que la convocatoria está abierta a equipos de investigación de siete países, ¿cómo asegura la Fundación Alsea que los proyectos seleccionados abordan de manera efectiva las necesidades y desafíos específicos de cada región en términos de seguridad alimentaria y nutrición?
La convocatoria del Premio Alsea está dirigida a equipos de investigación provenientes de siete países: Argentina, Colombia, Chile, España, México, Paraguay y Uruguay. Los proyectos postulados deben ser originales e innovadores, con capacidad para generar un cambio real en las políticas públicas relacionadas con la seguridad alimentaria y nutrición.
Se valora especialmente que las propuestas fomenten la colaboración interinstitucional e internacional, promoviendo alianzas sólidas entre distintos sectores. Asimismo, se exige que estén profundamente contextualizadas, considerando las particularidades tecnológicas, ambientales y sociales de cada región.
El proceso de evaluación es exhaustivo, transparente y se realiza bajo un sistema ciego. Está a cargo de un Comité Científico internacional, que analiza la pertinencia de cada propuesta en relación con los desafíos locales, así como su viabilidad técnica y el impacto potencial en el corto y largo plazo.
La revisión del proyecto no termina ahí. El participante seleccionado debe entregar informes con los avances, y debe reportar en el caso de que los haya, de los cambios de rumbo o ajustes de metodología que realicen. En caso de haber cambios en los investigadores del proyecto, se deberá notificar al comité científico y esperar aprobación de los nuevos participantes.
Este enfoque asegura que los proyectos seleccionados respondan de forma efectiva a las necesidades específicas de cada territorio.
Además del envío de esta noticia, ¿cómo pensáis comunicar esta iniciativa?
Estamos en contacto con la comunidad científica. Nuestro objetivo es compartir con los investigadores de los diferentes países esta iniciativa a través de diferentes canales, en Universidades, centros de investigación. Junto a Worldvision buscaremos aumentar el número de candidaturas que tenemos en nuestro país.
¿Qué otras iniciativas tenéis en marcha en vuestra apuesta por la Sostenibilidad?
En Alsea creemos firmemente en un crecimiento rentable, sostenible y acelerado. La sostenibilidad no es un área aislada, sino que está completamente integrada en la estrategia global de la compañía y adaptada a cada región donde operamos. Nuestro enfoque es siempre adelantarnos a las expectativas de nuestros grupos de interés —como inversores, accionistas y entidades financieras—, asegurando que sostenibilidad y negocio vayan de la mano.
Contamos con una hoja de ruta clara que nos permite avanzar hacia objetivos ambiciosos. Entre nuestras prioridades están la reducción de la huella de carbono, la transición hacia envases reutilizables, reciclables o compostables y la apuesta por una alimentación de calidad y equilibrada. Para garantizar esta última, estamos implantando un Estándar Alsea de Calidad, que busca unificar criterios en todas las regiones, asegurando el equilibrio entre sabor, calidad y nutrición.
Muy conectado con esta línea aparece la gestión eficiente y responsable de insumos prioritarios junto con la homologación de proveedores. Nuestra cadena de suministro es nuestra gran aliada y tenemos un compromiso con nuestros partners, junto con los que estamos trabajando en la homologación de criterios ESG para que todos avancemos en la generación de impacto positivo. Queremos aliados que estén alineados con nuestros valores y nuestra manera de hacer.
Asimismo, somos conscientes de la capacidad de impacto que tenemos en la comunidad. La acción social de nuestras marcas es amplia. Nos preocupamos por nuestros beneficiarios directos e indirectos. En este sentido, en Alsea Europa, hemos constituido la Fundación Alsea Europa, inspirada en la experiencia de la Fundación Alsea en México, y que ya lleva más de 20 años de andadura. Queremos canalizar nuestra acción social de forma más estructurada para maximizar nuestro alcance y mejorar la vida de las comunidades con las que trabajamos.
Finalmente, nuestros más de 21.000 colaboradores, quienes están siempre en el centro de nuestras decisiones. Nos esforzamos cada día por ofrecerles una experiencia que no solo promueva su bienestar, sino que también impulse su desarrollo personal y profesional. Nos aseguramos de que los más de 1.500 locales en la región sean entornos seguros, inclusivos e igualitarios. Ellos son la esencia de nuestra compañía, quienes hacen realidad nuestro propósito y generan un impacto positivo en cada uno de nuestros establecimientos.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de Alsea en el Anuario Corresponsables 2025.