Lee un resumen rápido generado por IA
Con más de una década dedicada a la docencia y la consultoría en Responsabilidad Social y Sostenibilidad, Gabriela Carranza Ortegón, Docente y Consultora de investigación básica y aplicada en UTEL Universidad, ha sido testigo y protagonista de la evolución de estas disciplinas en México y Latinoamérica. «Inicié como docente en mercadotecnia social y me involucré en el tema, tanto en mi cátedra como en mis intereses personales y profesionales», recuerda. Desde entonces, ha acompañado a empresas y organizaciones en su transición de la responsabilidad entendida como un requisito normativo a una filosofía integrada en los valores y la cultura corporativa.
En el marco del 20º aniversario de Corresponsables, Carranza reconoce su papel clave como plataforma de referencia: «El impulso y los logros son altamente significativos y gratificantes. Realmente es un reconocimiento y motivación para todos los sectores, tanto públicos como privados, y para profesionales independientes. Mi reconocimiento sincero». Para ella, el medio no solo ha visibilizado buenas prácticas, sino que ha contribuido a consolidar una comunidad comprometida con un desarrollo responsable y sostenible.
«He confirmado que la fundamentación de las acciones en los valores es clave para que las prácticas sean auténticas y sostenibles en el tiempo», afirma. Su visión de futuro combina innovación tecnológica y compromiso ético: un crecimiento sostenido de la RSE y la Sostenibilidad en todos los sectores, la integración de la inteligencia artificial de forma responsable y la participación de las nuevas generaciones para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Gabriela, ¿cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Más de 10 años. Inicié como docente en el curso de mercadotecnia social y me involucré en el tema, tanto en mi cátedra como en mis intereses personales y profesionales, mostrando un involucramiento en la docencia y consultoría para las empresas y organizaciones, hacia la Responsabilidad Social y ahora, con orientación a la Sostenibilidad y los ODS.
«Inicié como docente en mercadotecnia social y me involucré en el tema, tanto en mi cátedra como en mis intereses personales y profesionales»
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?
Con una orientación hacia el cumplimiento indispensable de normas, leyes y certificaciones, más por conveniencia que por convicción. Con el paso de los años, ha girado unos 180 grados: primero está la Responsabilidad Social, considerada dentro de los valores y la filosofía organizacional (en ocasiones, parte desde los valores del fundador).
«La responsabilidad hacia el medio ambiente no puede verse como un elemento aislado»
A partir de ellos, se realiza la gestión administrativa. Está comprobado el binomio Responsabilidad Social – logro de excedentes en las organizaciones y la sociedad en donde impactan.
¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Por recomendación de una estimada colega docente, fui invitada como jurado. Inicialmente, sinceramente, con el nombre no identificaba de qué se trataba; lo identifiqué como un correo responsable hasta que me enviaron la información y realmente es lo que comparto: Responsabilidad Social.
«El impulso y los logros de Corresponsables son altamente significativos y gratificantes»
El impulso y los logros son altamente significativos y gratificantes. Realmente es un reconocimiento y motivación para todos los sectores, tanto públicos como privados, y para profesionales independientes. Mi reconocimiento sincero.
Gabriela, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
Mayor conocimiento del tema y su práctica como convicción, fomentando los valores hacia una cultura de Responsabilidad Social y Sostenibilidad. Realmente, estrategias para las prácticas de Responsabilidad Social en todos los niveles de las organizaciones y la ciudadanía.
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
En las últimas dos décadas, algunos de los hitos más importantes en la evolución de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad han sido el desarrollo de una conciencia ciudadana hacia productos, servicios y prácticas responsables, así como la incorporación de la cadena de valor dentro de las organizaciones, priorizando el capital relacional y anteponiendo la Responsabilidad Social en la contratación de proveedores. También destaca el involucramiento del sector público y la inclusión de nuevos temas como mercadotecnia social, finanzas sostenibles y finanzas de impacto social.
«He confirmado que la fundamentación de las acciones en los valores es clave para que las prácticas sean auténticas y sostenibles en el tiempo»
Además, se ha observado la presencia de empresas exitosas en todos los sectores y tamaños, el cambio de paradigma de rentabilidad a corto plazo por Sostenibilidad a largo plazo y el impulso a los ODS en todos los sectores, fortaleciendo así el compromiso con un desarrollo responsable y sostenible.
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?
Una de las lecciones más importantes que he aprendido es comprender el cambio de paradigmas que se ha producido a lo largo del tiempo y cómo este ha transformado la forma en la que entendemos la Responsabilidad Social. En mis inicios, observé que predominaba el individualismo frente a las necesidades sociales y que no siempre existía una visión integral para abordarlas. Este escenario me llevó a reflexionar sobre la importancia de generar estrategias que partan de una visión más amplia y colaborativa, con el objetivo de lograr un impacto real.
«Primero está la Responsabilidad Social, considerada dentro de los valores y la filosofía organizacional»
También he aprendido que la responsabilidad hacia el medio ambiente no puede verse como un elemento aislado, sino como parte de un compromiso transversal que involucra a todos los actores sociales y económicos. Asumir este compromiso implica no solo reconocer los problemas existentes, sino también trabajar activamente en la búsqueda de soluciones sostenibles, equilibrando las necesidades de la sociedad con la preservación de los recursos naturales.
Querida Gabriela, ¿tienes alguna anécdota que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?
Recuerdo que, en los primeros años, se identificaba la Responsabilidad Social casi exclusivamente con aquellas organizaciones enfocadas en prácticas y apoyos sociales. Esta visión limitada no contemplaba otros aspectos estratégicos que hoy forman parte esencial de la RSE. En ese contexto, iniciar un aprendizaje sobre marketing socialmente responsable supuso un verdadero desafío.
El reto no fue únicamente académico, sino también práctico: hubo que trabajar desde la docencia, incorporando estos contenidos en cada asignatura, y al mismo tiempo promover el involucramiento en proyectos institucionales y organizacionales. Esta experiencia me permitió entender que el cambio cultural hacia una RSE más completa y estratégica requería paciencia, esfuerzo constante y, sobre todo, un trabajo colaborativo entre distintos ámbitos.
¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
En México, considero relevantes dos casos de éxito que ejemplifican buenas prácticas de Responsabilidad Social y Sostenibilidad: Acreimex y Cemento Cruz Azul.
«El fomento y reconocimiento a las mejores prácticas resulta esencial»
Estos ejemplos reflejan cómo distintas organizaciones, en contextos y sectores diferentes, pueden implementar modelos que integran de forma efectiva el compromiso social y ambiental dentro de su gestión, generando valor tanto para la empresa como para la comunidad.
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?
He confirmado que la fundamentación de las acciones en los valores es clave para que las prácticas de RSE sean auténticas y sostenibles en el tiempo. Asimismo, la innovación responsable y sostenible, adaptada a los recursos de cada organización, es posible si se optimizan los medios disponibles. La Responsabilidad Social y la Sostenibilidad constituyen, además, un antecedente de excedentes que beneficia tanto a quienes forman parte de la organización como a los consumidores, incluyendo a la población de su entorno directo e indirecto.
«Visualizo un crecimiento sostenido que abarcará todos los sectores de la sociedad y que tendrá un profundo impacto social, ambiental, político y económico»
Otro aprendizaje importante es que la RSE y la Sustentabilidad deben partir del propósito superior de la organización, antecedente natural de su misión y visión. El fomento y reconocimiento a las mejores prácticas resulta esencial, al igual que la educación y la capacitación para crear una cultura de RSE y Sustentabilidad tanto en las organizaciones como en cada uno de los ciudadanos. Solo así se puede consolidar un cambio profundo y duradero.
Gabriela, ¿cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
Visualizo un crecimiento sostenido que abarcará todos los sectores de la sociedad y que tendrá un profundo impacto social, ambiental, político y económico. Este futuro implicará también la incorporación de la inteligencia artificial en los procesos, lo que exigirá definir con claridad las prácticas de Responsabilidad Social y Sustentabilidad para asegurar que estas tecnologías se utilicen de manera ética y responsable.
Esta evolución abrirá oportunidades para innovar, pero también exigirá mayor compromiso por parte de todos los actores implicados. El reto estará en garantizar que el avance tecnológico y la automatización no resten protagonismo a los valores humanos ni comprometan los objetivos de desarrollo sostenible.
¿Qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Creo firmemente que las nuevas generaciones deben actuar con conciencia ciudadana, afianzando sus valores personales, fomentando el cuidado del medio ambiente y trabajando activamente por el logro de los ODS, siempre sin poner en riesgo los valores universales.
«Las nuevas generaciones deben actuar con conciencia ciudadana, afianzando sus valores personales y fomentando el cuidado del medio ambiente»
Ellos tienen la oportunidad de innovar y aportar soluciones creativas a los problemas sociales y ambientales actuales, construyendo sobre los avances alcanzados, pero adaptándolos a las necesidades y retos de su tiempo. De este modo, podrán consolidar un legado propio que inspire a las generaciones venideras.
Para concluir, añade, si lo deseas, cualquier otra reflexión o consideración que consideres oportuna.
Quiero expresar un sincero reconocimiento a Marcos González y mi profundo agradecimiento por su consideración al invitarme a formar parte del grupo Corresponsables. Este gesto reafirma la importancia de generar redes de colaboración que fortalezcan la promoción de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad en todos los ámbitos.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.