Elsa Del Castillo Mory, Directora General de Postgrado y Profesora Principal de la Universidad del Pacífico, es una de las figuras clave en la formación de líderes empresariales con enfoque en la Responsabilidad Social Empresarial y la Sostenibilidad en Perú y Latinoamérica. En los años noventa, la Universidad del Pacífico fue invitada a participar en el proyecto Social Enterprise Knowledge Network (SEKN), liderado por Harvard University con el apoyo de Avina Foundation, un hito que marcó el comienzo de una fuerte implicación en la promoción de prácticas empresariales sostenibles en la región.
«La creación de SEKN despertó en los diversos países de la región la curiosidad por el tema y el interés de las empresas y ONGs locales por avanzar en el desarrollo de buenas prácticas en torno a la RSE y la Sostenibilidad«, afirma Del Castillo Mory. Este proyecto, que unió a destacadas escuelas de negocio en Iberoamérica, fue el primer paso para impulsar la Sostenibilidad como un eje clave en la educación empresarial.
Al reflexionar sobre la evolución de la RSE en las empresas peruanas, Del Castillo Mory explica que «cuando se preguntaba por la RSE en las empresas peruanas, las respuestas aludían a la gestión de relaciones públicas o marketing, y poco más». Sin embargo, con el paso del tiempo, las empresas peruanas han comenzado a incorporar conceptos más profundos de Sostenibilidad en su gestión y en sus reportes, destacando que «los ODS han sido un factor clave que ha impulsado el tema«.
En cuanto a la RSE en las últimas dos décadas, resalta la importancia de mantener un liderazgo claro y visible: «Sin un liderazgo claro en el sector privado, un país no avanzará en materia de sostenibilidad«. Además, celebra el papel que ha jugado Corresponsables en este proceso, comentando que «Corresponsables ha tenido la virtud de mantenerse en el tiempo, lo que la ha ido convirtiendo en un referente para informarse y conocer a actores clave que trabajan por la Sostenibilidad«.
Finalmente, Del Castillo Mory es clara sobre el futuro de la RSE: «Creo que las empresas que no se alineen con la sostenibilidad serán inviables en el mercado«, y subraya que la clave está en formar a nuevas generaciones con un enfoque más claro de lo que es importante para la sociedad y el planeta.
Elsa, ¿cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
En los años noventa, la Universidad del Pacífico fue invitada a participar en un proyecto pionero liderado por Harvard University, con el apoyo de Avina Foundation, denominado Social Enterprise Knowledge Network (SEKN). En el marco de esta iniciativa, se creó una red internacional de destacadas escuelas de negocio en Iberoamérica, interesadas en investigar sobre casos emblemáticos empresariales que promovieran prácticas efectivas de gestión de emprendimientos sociales, alianzas intersectoriales, negocios inclusivos, modelos de negocios sostenibles, distribución inclusiva y B-Corps.
La agenda de investigación de esta red continúa incorporando temas alrededor de la Sostenibilidad y la gestión empresarial. Actualmente, esta red integra a diez instituciones académicas que realizan publicaciones conjuntas, escriben casos para la colección de Harvard Business Press y organizan conferencias, talleres y otros eventos en distintos países.
«La creación de SEKN despertó en los diversos países de la región la curiosidad por el tema y el interés de las empresas y ONGs locales por avanzar en el desarrollo de buenas prácticas en torno a la RSE y la Sostenibilidad»
La creación de SEKN, esta red de escuelas de negocios iberoamericanas, despertó en los diversos países de la región la curiosidad por el tema y el interés de las empresas y ONGs locales por avanzar en el desarrollo de buenas prácticas en torno a la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la Sostenibilidad. En sus foros de actuación, se generaron las primeras discusiones sobre Sostenibilidad en Latinoamérica, y en las aulas de estas escuelas los estudiantes de negocios empezaron a usar casuística real sobre lecciones aprendidas en este proceso.
En la Universidad del Pacífico, por ejemplo, ya en los noventa se comenzó a formar a los estudiantes de Management sobre modelos de negocio con triple resultado. Esto ha hecho que, desde esos años, la universidad refuerce su misión de formar líderes con propósito para el mundo.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzaste en comparación con cómo es hoy?
En 2010, las transnacionales eran las empresas que más habían avanzado, desarrollando modelos más integrales de gestión de stakeholders y medición de impactos. Estas empresas, además, eran las más expuestas al escrutinio público. Sin embargo, en el caso de las empresas peruanas de menor dimensión, el concepto de RSE aún les era ajeno. “Cuando se preguntaba por su RSE, las respuestas aludían a la gestión de relaciones públicas o marketing, y poco más”, explica.
«Cuando se preguntaba por la RSE en las empresas peruanas, las respuestas aludían a la gestión de relaciones públicas o marketing, y poco más»
Con el tiempo, las empresas han ido aprendiendo a incorporar conceptos de Sostenibilidad en su gestión y en sus reportes. En ese sentido, los ODS han sido un factor clave que ha impulsado el tema.
¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Creo que Corresponsables ha tenido la virtud de mantenerse en el tiempo, lo que la ha ido convirtiendo en un referente para informarse y conocer a actores claves que trabajan por la Sostenibilidad.
¿Qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
Un mejor entendimiento de que no hay modelo de negocio que pueda entenderse lejano a su impacto en la sociedad y el medioambiente. Se ha avanzado también en la necesidad de reportar sobre el trabajo realizado con una visión de triple resultado y en alinear objetivos globales para generar real impacto en el mundo.
«Corresponsables ha tenido la virtud de mantenerse en el tiempo, lo que la ha ido convirtiendo en un referente para informarse y conocer a actores clave que trabajan por la Sostenibilidad»
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
Un hito importante en Perú fue la definición de la Agenda Perú 2021. También, la creación de asociaciones empresariales activas en el tema, como Perú Sostenible y, posteriormente, otras organizaciones empresariales interesadas en protagonizar cambios desde el sector privado, con foco en temas más puntuales como Empresarios por la Integridad, L+1, Líderes por la Equidad de Género, Es Hoy, entre otros.
«Los ODS han sido un factor clave que ha impulsado el tema de la Sostenibilidad»
Desde mi perspectiva, sin un liderazgo claro en el sector privado, trabajando en este sentido, un país no avanzará en materia de Sostenibilidad.
Querida Elsa, ¿qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?
La importancia de establecer puentes intersectoriales para abordar los difíciles retos sociales, ambientales y económicos del país. Esfuerzos que no integran estos tres ámbitos pierden efectividad o resultan en miradas de muy corto plazo.
La importancia de que existan liderazgos visibles que trabajen por sensibilizar y educar en estos temas.
«Sin un liderazgo claro en el sector privado, un país no avanzará en materia de Sostenibilidad»
El importante rol de las universidades formando a futuros líderes con una mirada más amplia de su rol en el mercado y en la sociedad.
¿Tienes alguna anécdota que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?
En los primeros años en los que buscaba entrevistar a directivos a cargo de la RSE en las empresas peruanas, las compañías no sabían a quién designar. Hablaba con responsables de Imagen o de Marketing, algunas veces con Gerentes de Recursos Humanos o de Bienestar Laboral y, en ciertas ocasiones, con Gerentes Generales que me pedían que les explique qué era RSE porque no tenían el concepto mapeado.
¿Cuáles consideras, Elsa, que han sido los pioneros en esta materia?
Las multinacionales que ya traían experiencia en mercados más maduros en torno a estos nuevos enfoques en la gestión empresarial y donde el marco regulatorio de sus países ya planteaba algunas prioridades y exigencias.
«No hay empresa sana en sociedad enferma»
La Red SEKN en materia de investigación académica en la región latinoamericana. La Fundación Avina. Perú 2021, ahora Perú Sostenible. A nivel personal, un pionero en el tema en Perú fue Baltazar Caravedo.
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?
Que «no hay empresa sana, en sociedad enferma«. Que un país no avanza si no se construyen puentes de trabajo conjunto empresa-Estado–sociedad civil.
Que se necesitan voces referentes y evidencias para que los no convertidos comprendan que el futuro pasa por miradas de largo plazo y liderazgos activos.
«Un país no avanza si no se construyen puentes de trabajo conjunto entre empresa, Estado y sociedad civil»
Que no hay mejor apalancador del tema que el propio mercado: por un lado, cuando los ciudadanos exigimos buenas prácticas y afectamos la demanda de empresas no responsables, las empresas prestan atención y avanzan en esta materia.
Por otro lado, una empresa con enfoque de Sostenibilidad en su modelo de negocios, traslada sus buenas prácticas a sus proveedores y los hace más competitivos. Y esto genera una cadena virtuosa de desarrollo.
Para concluir, ¿cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
Creo que las empresas que no se alineen serán inviables en el mercado. La clave está en formar a nuevas generaciones de jóvenes que liderarán las organizaciones con una visión más clara de lo que es importante hacer por la sociedad y por el planeta.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.