Lee un resumen rápido generado por IA
En el marco de su 20 aniversario, Corresponsables entrevista a Choni Fernández, Directora de Cliente, Sostenibilidad y Comunicación de PortAventura World, quien reflexiona sobre el trayecto de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad en la compañía, así como en el sector empresarial en general. Con más de una década de experiencia en el sector, Choni Fernández comparte su visión sobre cómo la Sostenibilidad ha pasado de ser una iniciativa aislada a convertirse en un pilar estratégico en la gestión empresarial. “Al principio, la Sostenibilidad era algo accesorio, pero con el tiempo hemos entendido que no solo es fundamental, sino que es esencial para el futuro de cualquier empresa”, señala.
En su conversación, destaca cómo PortAventura World ha integrado la Sostenibilidad en todos sus procesos, desde la cadena de suministro hasta la comunicación interna y externa. “Cuando nos sumamos al Pacto Mundial de las Naciones Unidas en 2008, marcamos el inicio de un proceso transformador. Nos dimos cuenta de que Sostenibilidad y Responsabilidad Social no son solo un beneficio reputacional, sino que también son un factor clave de competitividad”, explica Fernández.
Choni Fernández también aprovecha para destacar la labor de Corresponsables en estos años. “Corresponsables ha sido un aliado fundamental para PortAventura World. Recuerdo cómo Marcos nos insistió en la importancia de contar nuestra historia de Sostenibilidad, algo que, al principio, veíamos como un tema de ‘**backstage’’. Hoy, la Sostenibilidad ha dejado de ser algo invisible para convertirse en un tema de primer plano, donde Corresponsables ha jugado un papel clave al visibilizar las buenas prácticas y conectarnos con otros actores del sector”.
Además, Choni Fernández recalca el impacto de Corresponsables en la cultura de la responsabilidad empresarial en España, especialmente en el contexto de su aniversario: “Es increíble cómo Corresponsables ha logrado hacer de la Sostenibilidad una conversación social, mucho más allá de los círculos empresariales. Han permitido que las empresas compartan experiencias y se motiven mutuamente a avanzar en esta dirección”.
¿Cómo, cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Pues mis inicios fueron en 2010, a raíz de un Plan de compras responsables.
 PortAventura World tiene una trayectoria sólida en cuanto a la Sostenibilidad ambiental. En 2008, nos sumamos al Pacto Mundial de las Naciones Unidas, lo que marcó el inicio de nuestra integración de temas como los Derechos Humanos en nuestra cadena de suministro. La Sostenibilidad y la Responsabilidad Social Corporativa comenzaron a formar parte de la ‘S’ en ESG. Implementamos auditorías sociales en fábricas asiáticas, de donde importábamos parte de nuestro merchandising.
Y, debo admitir, superé muchos prejuicios: al evaluar el nivel de muchas fábricas chinas, me di cuenta de que, en ese entonces, no tenían nada que envidiar a las fábricas europeas.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?
En el pasado, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en muchas empresas se centraba principalmente en políticas o medidas de mitigación de riesgos, lo cual no es negativo en sí mismo, pero a menudo quedaba al margen del núcleo del negocio. Se veía más como un complemento o incluso algo prescindible. Hoy en día, esta visión es insostenible. No hay empresa que tenga un verdadero presente y futuro que no integre la Sostenibilidad en cada uno de sus procesos y áreas clave de negocio.
«La Sostenibilidad era algo accesorio, pero con el tiempo hemos entendido que no solo es fundamental, sino que es esencial para el futuro de cualquier empresa»
 Afortunadamente, hoy medimos el éxito no solo a través de las ventas, sino también en función de los impactos ambientales y sociales que generamos. La Sostenibilidad ha pasado a ser una parte fundamental de la estrategia empresarial y del valor que las organizaciones entregan a la sociedad.
Querida Choni, ¿cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Corresponsables ha sido parte del camino de Sostenibilidad de PortAventura desde sus inicios. Recuerdo a Marcos insistiéndonos en que teníamos que contar nuestra historia; en ese momento, nosotros éramos bastante reacios, seguíamos pensando que la Sostenibilidad era algo que pertenecía al ‘backstage’ y que no le interesaba a nadie. Es increíble haber vivido de cerca cómo ha ido ganando relevancia, cómo cualquier evento relacionado con este tema genera atención y cómo ha traspasado fronteras, llegando a Iberoamérica con aún más fuerza.
«Corresponsables ha sido un aliado fundamental para PortAventura World»
 Corresponsables ha jugado un papel fundamental en el impulso de la Sostenibilidad en las últimas dos décadas, contribuyendo activamente a crear una cultura de Sostenibilidad y Responsabilidad en las empresas y organizaciones. Su enfoque ha sido clave para visibilizar y posicionar la Sostenibilidad como un componente esencial en la estrategia empresarial. A través de la difusión de buenas prácticas, la organización de eventos, y la promoción de una información accesible y relevante, Corresponsables ha logrado que muchas empresas comprendieran que la Sostenibilidad no es un tema accesorio, sino un eje central para la competitividad y el impacto social.
¿Qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
En los años más cercanos a 2010, muchas iniciativas de Sostenibilidad (o RSC) eran más reactivas, desconectadas de la estrategia central, con acciones “parche” (donaciones, campañas puntuales, compensaciones).
 Hoy, la Sostenibilidad tiende a estar integrada como elemento clave de la estrategia, parte del modelo de negocio, con indicadores, gobernanza propia y enlace con los objetivos financieros.
 Las empresas no solo “hacen Sostenibilidad”, sino que “son empresas sostenibles”.
Antes era frecuente que los informes ambientales/sociales fueran voluntarios, poco estandarizados, con indicadores seleccionados y poca comparabilidad.
 En la actualidad, se ha multiplicado el uso de marcos reconocidos (GRI, SASB, TCFD, etc.). Además, regulaciones obligan a muchas empresas a reportar aspectos ESG (ambientales, sociales y de gobernanza).
«Cuando nos sumamos al Pacto Mundial de las Naciones Unidas en 2008, marcamos el inicio de un proceso transformador»
 Finalmente destacaría el cambio en la presión de los stakeholders: inversores, clientes, reguladores: Ya no bastan los compromisos declarativos: los inversores evalúan riesgos climáticos, sociales y de gobernanza. ESG se ha convertido en un factor de asignación de capital. Los consumidores demandan más transparencia, productos “verdes” o “responsables”, y el “greenwashing” es cada vez más vigilado.
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
Sin duda, la creciente presión de los mercados financieros por canalizar inversiones sostenibles, junto con las regulaciones que exigen a las empresas reportar sus aspectos no financieros y la mayor sensibilización de clientes y consumidores, han impulsado un cambio significativo en la Sostenibilidad empresarial.
«El futuro de la Sostenibilidad pasa por integrar cada vez más la transparencia, la innovación y la regeneración»
 ¿Qué lecciones has aprendido, Choni, a lo largo de tu carrera en RSE?
A lo largo de mi carrera en Sostenibilidad Empresarial, he aprendido que la Sostenibilidad no es una meta puntual, sino un proceso continuo de transformación cultural dentro de las organizaciones. Al principio, la Sostenibilidad se entendía principalmente como una serie de acciones sociales o medioambientales complementarias; con el tiempo he comprobado que su verdadero impacto surge cuando se integra en la estrategia, la toma de decisiones y la identidad corporativa.
He aprendido también que la Sostenibilidad es, ante todo, una cuestión de coherencia y propósito. No basta con comunicar valores: hay que vivirlos y traducirlos en prácticas diarias, indicadores y compromisos reales, tanto internos como externos.
 El trabajo en Sostenibilidad me ha enseñado la importancia de escuchar a los grupos de interés, entender sus expectativas y construir relaciones basadas en la confianza y la transparencia. Y lo más importante de todo, me ha mantenido fiel a mis valores y me ha hecho mejor persona.
¿Tienes alguna anécdota que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?
Cuando PortAventura empezaba a dar sus primeros pasos firmes en Sostenibilidad, una de las grandes iniciativas fue implantar un sistema de reciclaje unificado en todo el parque. La idea era sencilla: contenedores de colores para separar residuos… fácil, ¿verdad?
Lo que no sabíamos era que los colores no significan lo mismo en todos los países. ¿Lo sabíais?
«Sostenibilidad y Responsabilidad Social no son solo un beneficio reputacional, sino que también son un factor clave de competitividad»
 Así que tras las discusiones iniciales y ante la imposibilidad de instalar islas de reciclaje por nacionalidad, optamos por poner pictogramas en cada tipología de contenedor.
Lección: la Sostenibilidad no solo requiere buenas intenciones, sino también claridad, empatía cultural y mucho sentido del humor.
¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?
He aprendido y sigo aprendiendo, de referentes internacionales como Paul Polman, Tensie Whelan, por su labor al frente del Center for Sustainable Business de la Universidad de Nueva York, y más recientemente Daniel Truran, de B Lab Europe, cuyo enfoque humanista sobre la empresa como fuerza para el bien me resulta profundamente inspirador.
 Pero también de ejemplos más cercanos como de Mango —donde con Beatriz Bayo aprendí mucho sobre las auditorías sociales en fábricas asiáticas—, también de Ana Palencia y su impulso a las marcas con propósito, he tenido la suerte de inspirarme en personas que han marcado un antes y un después en la Sostenibilidad empresarial.
Pero, si te digo la verdad, con el tiempo me he dado cuenta de que mi mayor referente ha sido mi madre. Representante de una generación que no lo tuvo nada fácil, ella es, sin saberlo, quien mejor encarna el concepto de economía circular.
«Recuerdo cómo Marcos nos insistió en la importancia de contar nuestra historia de Sostenibilidad»
 En casa, la ropa siempre se reciclaba, los restos de comida volvían convertidos en nuevos y deliciosos platos, y nada se tiraba sin pensar si podía tener una segunda vida. Aquella forma de vivir, nacida de la necesidad y del sentido común, se ha convertido con los años en mi mayor lección de Sostenibilidad: que la Responsabilidad y el aprovechamiento empiezan en lo cotidiano, mucho antes de que existieran etiquetas o certificaciones.
Choni, ¿puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
Dentro del sector turístico: Iberostar Hotels & Resorts es, sin duda, uno de los casos más emblemáticos de éxito en Sostenibilidad dentro del turismo español e internacional.
Su evolución en materia de RSE y Sostenibilidad ha sido tan sólida y coherente que hoy se la considera referente mundial en turismo responsable vinculado a los océanos.
Me fascina que Gloria Fluxà, vicepresidenta de la compañía, se presente como Chief Sustainability Officer, con su liderazgo el grupo emprendió una transformación profunda hacia un modelo de negocio basado en la Sostenibilidad, centrado en el lema “Wave of Change”.
¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad? ¿Qué retos y oportunidades anticipas para las próximas dos décadas?
Creo que estamos entrando en una nueva etapa: la Sostenibilidad dejará de ser algo complementario o “bonito de tener” para convertirse en el eje central de la estrategia empresarial. Las empresas del futuro no se medirán solo por lo que producen, sino por cómo contribuyen al bienestar social y ambiental.
En los próximos años veremos una evolución clara: pasaremos de reducir impactos a regenerar ecosistemas y comunidades. Ya no bastará con contaminar menos, sino con dejar un legado positivo. Al mismo tiempo, la regulación será más exigente, y la transparencia total —con datos reales y verificables— será la norma.
«La Sostenibilidad ha dejado de ser algo invisible para convertirse en un tema de primer plano»
 El gran reto estará en transformar la cultura organizacional: formar líderes con visión sistémica, empáticos y comprometidos, capaces de equilibrar negocio y propósito. También deberemos evitar la “fatiga verde” y mantener la credibilidad frente a tanta información y etiquetas.
Pero hay grandes oportunidades: la Sostenibilidad será motor de innovación, atracción de talento y diferenciación competitiva. Las empresas que integren propósito y rentabilidad serán las que prosperen.
En definitiva, el futuro pasa por dejar de “hacer RSE” y empezar a ser empresas verdaderamente sostenibles, que no solo mitiguen impactos, sino que generen valor y esperanza.
¿Qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Las nuevas generaciones tienen la clave para llevar la Sostenibilidad al siguiente nivel. Vienen con una conciencia más global y auténtica; nuestro papel es acompañarles y dejarles espacio para innovar. Si unimos su energía con nuestra experiencia, el legado será imparable.
Para finalizar, añade, si lo deseas, cualquier otra reflexión que consideres oportuna.
La Sostenibilidad sin comunicación no avanza. Podemos tener grandes proyectos, políticas y compromisos, pero si no sabemos contarlos con transparencia, rigor y cercanía, corremos el riesgo de que se queden invisibles o de que la sociedad no los entienda.
Comunicar bien la Sostenibilidad no es hacer marketing, es crear conciencia y generar confianza. Es explicar el “por qué” y el “para qué” de lo que hacemos, mostrando los logros, pero también los retos pendientes.
«Corresponsables ha logrado hacer de la Sostenibilidad una conversación social, mucho más allá de los círculos empresariales»
 En ese sentido, Corresponsables ha hecho una labor imprescindible. Ha sido un medio pionero en dar voz a quienes creemos en la gestión responsable, en conectar empresas, administraciones y entidades sociales, y en visibilizar las buenas prácticas que inspiran a otros.
Gracias a ellos, la Sostenibilidad ha ganado espacio en el debate público y ha dejado de ser un tema “de expertos” para convertirse en una conversación social.
Creo sinceramente que su trabajo ha contribuido a construir una cultura de la responsabilidad compartida, que es justo lo que la Sostenibilidad necesita: no solo acciones individuales, sino un relato colectivo que impulse el cambio.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de PortAventura World en el Anuario Corresponsables 2025.

 
 