En un país donde el desarrollo urbano avanza con fuerza, la tecnología de impresión técnica se consolida como una herramienta esencial para materializar proyectos de infraestructura verde e inteligente. En 2025, Colombia proyecta imprimir más de 30 millones de metros cuadrados en planos técnicos, reflejo de un sector constructor que ya representa el 6,5 % del PIB nacional. La evolución de arquitectos e ingenieros hacia roles más digitales y sostenibles ha convertido a la impresión de gran formato en un puente vital entre diseño y ejecución. Equipos como los de la línea SureColor T-Series de Epson, que combinan velocidad, precisión y eficiencia energética, responden a estas nuevas demandas. Capaces de imprimir un plano A1 en solo 30 segundos y reducir hasta un 80 % los residuos plásticos, estas impresoras no solo optimizan el trabajo técnico, sino que alinean sus funciones con los desafíos medioambientales actuales. El crecimiento del mercado global de impresión de gran formato, que alcanzará los US$12.600 millones este año, evidencia una tendencia clara: las ciudades sostenibles se construyen también desde la innovación tecnológica, donde cada plano impreso es una pieza más del futuro urbano que se quiere habitar.
Desde el Caribe se impulsa una hoja de ruta territorial para la transición energética de Colombia
En un encuentro realizado en Cartagena, más de 50 líderes del sector energético, la academia, la sociedad civil y autoridades territoriales delinearon una hoja de ruta para posicionar al Caribe colombiano como protagonista de la transición energética del país, con una visión profundamente arraigada en las necesidades locales. Bajo el marco del evento Focalizando Bolívar, se consolidaron propuestas para enfrentar el trilema energético —seguridad, equidad y sostenibilidad— mediante una metodología de diálogo horizontal que permitió identificar retos y oportunidades desde una perspectiva regional. Entre los consensos clave emergieron la urgencia de reformar la institucionalidad energética con enfoque territorial, fortalecer capacidades técnicas locales y garantizar el acceso a información confiable para una toma de decisiones más efectiva. Las mesas de trabajo aportaron insumos para mejorar la gobernanza, fomentar la inversión responsable y articular el conocimiento académico con las dinámicas del territorio. Esta iniciativa, liderada por la Alianza Caribe Potencia Energética junto a organizaciones como la RAP Caribe, plantea una propuesta concreta de planificación energética descentralizada que será compartida con los aspirantes presidenciales de 2026, con el objetivo de garantizar una transición justa, participativa y sostenible desde una región históricamente estratégica para el desarrollo del país.
Ventas de vehículos en Colombia marcan un nuevo liderazgo impulsado por la confianza del mercado
Por primera vez, una marca automotriz logró posicionarse como la más vendida en Colombia durante julio de 2025, según cifras oficiales del Registro Único Nacional de Tránsito, marcando un hito en la industria nacional. El ascenso al primer lugar refleja una combinación de factores clave como la introducción de modelos innovadores con enfoque en eficiencia, seguridad y diseño, una estrategia sólida de postventa y una apuesta clara por la movilidad sostenible y la electrificación. Este logro no solo representa un cambio en las preferencias de los consumidores, sino también el resultado de una red de concesionarios que ha trabajado de forma articulada para ofrecer confianza, calidad y atención diferenciada. La preferencia de los colombianos por esta marca se evidencia en la respuesta del mercado, que hoy reconoce el compromiso por brindar experiencias integrales desde la venta hasta el mantenimiento. La consolidación de este liderazgo plantea un nuevo estándar para el sector automotor en el país, al tiempo que abre nuevas oportunidades de crecimiento en regiones clave y fortalece el vínculo entre la industria, la innovación y las necesidades reales de los usuarios.
Reconocen a modelo educativo corporativo como referente global en sostenibilidad y transformación empresarial
Una universidad corporativa colombiana fue destacada internacionalmente como una de las más avanzadas del mundo en formación organizacional con enfoque en sostenibilidad, al recibir el premio del Global Council of Corporate Universities (Global CCU) en la categoría de Impacto Social y Cambio Climático. Esta distinción, inédita para una universidad empresarial de América Latina fuera de Brasil, valida un modelo educativo que combina innovación, transformación del talento humano y compromiso con los grandes desafíos del contexto actual, como la transición energética, la digitalización y la adaptación al cambio climático. La iniciativa no solo forma habilidades técnicas para la industria tradicional, sino que ha creado espacios de aprendizaje disruptivos como el HUB Diverso —que promueve la inclusión intercultural y el diálogo con las comunidades— y el HUB de Energías, que fortalece capacidades para operar con bajas emisiones y visión de futuro. Apostando por la autogestión del aprendizaje, la universidad ha logrado que el 70 % de sus formaciones sean voluntarias, consolidando una cultura organizacional basada en la proactividad, con más de 74.000 contenidos completados en seis meses, alianzas con instituciones como Harvard y el MIT, y una red de 2.200 instructores. Este enfoque integral, que combina excelencia académica, impacto social y liderazgo ambiental, consolida a esta universidad empresarial como un ejemplo de cómo el conocimiento puede ser un motor clave para transformar industrias y territorios, posicionando a Colombia como un actor estratégico en educación corporativa con propósito.
Ciudad costera lidera inversión en vivienda turística y sostenible en Colombia
Una ciudad del Caribe colombiano se ha consolidado como líder nacional en la compra de vivienda turística y sostenible, impulsada por un crecimiento del 35 % en inversión neta en el primer semestre de 2025, que superó los $1,5 billones y atrajo importantes flujos de capital extranjero. Con más de 4.300 unidades vendidas en el último año y más de 9.800 en construcción, el 91 % destinadas al segmento turístico, el dinamismo inmobiliario local ha convertido a esta ciudad en un epicentro de desarrollo urbano y ambientalmente responsable. Desde 2019, cerca de 5.000 viviendas han recibido certificación EDGE por eficiencia energética e hídrica, logrando impactos como el ahorro de agua equivalente a 111 piscinas olímpicas, una reducción de más de 2.200 toneladas de CO₂ y suficiente energía para abastecer 575 hogares por un año. El 74 % de las compras proviene de no residentes, incluidos inversionistas extranjeros, lo que refleja su atractivo global. Proyectos tipo resort con enfoque sostenible, como los ubicados en Pozos Colorados, Bello Horizonte y Playa Salguero, integran tecnologías como paneles solares, sistemas de ahorro de agua y construcción con estándares ambientales certificados. Además, se impulsan macroproyectos como un plan de ordenamiento de playas, un ecoparque costero, un malecón ecológico de 1.2 km y una ciudadela de salud de alcance internacional, con 750 camas y una inversión cercana a los US$900 millones. Esta transformación integral, que combina infraestructura, inclusión social y sostenibilidad, busca posicionar a la ciudad no solo como destino turístico, sino como modelo de desarrollo urbano resiliente y de inversión estratégica en Colombia.