Colombia avanza hacia una nueva etapa en su compromiso climático con la actualización de su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC), prevista para finales de 2025 en la COP30. Este proceso, liderado por el Ministerio de Ambiente con apoyo de WRI Colombia, se destaca por su enfoque participativo e inclusivo, al integrar las prioridades de más de 35 ciudades, departamentos y comunidades étnicas y sociales. Las nuevas metas pondrán énfasis en la adaptación al cambio climático, la justicia climática, la restauración de ecosistemas y soluciones basadas en la naturaleza, reconociendo que enfrentar la crisis climática también implica combatir desigualdades. Los talleres regionales revelaron demandas claras: fortalecer la resiliencia urbana y rural, proteger el agua, promover agroforestería comunitaria y garantizar financiación e implementación desde lo local. Además, se incorporarán principios transversales como la equidad de género, los derechos humanos y la construcción de paz. Sin embargo, el éxito de la NDC 3.0 dependerá de una mayor articulación entre el gobierno nacional y los territorios, así como de incentivos y apoyo técnico que permitan ejecutar lo pactado. Con esta hoja de ruta, Colombia busca no solo cumplir con el Acuerdo de París, sino convertir la acción climática en un motor de desarrollo sostenible, inclusivo y justo.
Conocida empresa tecnológica apuesta por transformar la industria gráfica
En un entorno donde la eficiencia, la sostenibilidad y la transformación digital se vuelven imprescindibles, HP reafirma su compromiso con la industria gráfica colombiana a través de su visión “One HP”, presentada en Andigráfica 2025. Esta propuesta integra hardware, software y servicios para crear un ecosistema de impresión inteligente y sostenible que responde a los retos actuales del sector: reducir costos, mejorar la productividad y cuidar el medioambiente. Con soluciones como la impresora HP Latex R530, la plataforma PrintOS en la nube y su portafolio de impresión industrial con inteligencia artificial, la compañía busca reemplazar tecnologías analógicas, reducir desperdicios y elevar la calidad con bajo impacto ambiental. Pero más allá de la tecnología, HP apuesta por un acompañamiento continuo y la gestión del cambio como elementos clave para que las empresas adopten e interioricen la innovación. Su enfoque humano pone énfasis en el bienestar de los equipos de trabajo y en el desarrollo de habilidades para un entorno híbrido, flexible y seguro. La visión de HP no se queda en la venta de soluciones, sino en construir relaciones duraderas, donde sostenibilidad, productividad y bienestar se alineen como motores de crecimiento conjunto.
IFC aprueba financiamiento por US$75 millones a Banco Finandina
Con el objetivo de acelerar la transformación hacia un modelo económico más verde, inclusivo y sostenible, una reciente operación financiera por 75 millones de dólares respaldará proyectos clave en Colombia vinculados a la movilidad limpia, el impulso a pequeñas y medianas empresas y el liderazgo femenino. Esta inversión, avalada por criterios ambientales, sociales y de gobernanza, marca un hito al establecer compromisos sostenibles validados de manera independiente, fortaleciendo así la confianza en el impacto de las finanzas responsables. La iniciativa representa una apuesta por modelos de negocio que integran la innovación digital con la generación de valor social y ambiental, y refuerza el papel de actores financieros que, como en este caso, han sido reconocidos por cumplir altos estándares de desempeño en sostenibilidad. Además, contribuye a consolidar un ecosistema económico más equitativo, en el que emprendedores, mujeres líderes y usuarios de tecnologías limpias encuentran respaldo efectivo para crecer. La operación se inscribe en una estrategia regional que busca ampliar el acceso a herramientas financieras transformadoras y construir una infraestructura verde como base del desarrollo del país.
Queremos pensar en la sostenibilidad como un compromiso en el cual una empresa no solamente genera utilidades’
El Ingenio Providencia ha adoptado la sostenibilidad como eje central de su modelo de negocio, con un enfoque de triple impacto que abarca lo económico, social y ambiental. Bajo el liderazgo de Angie Riascos, la empresa no solo busca generar utilidades, sino también contribuir activamente a resolver problemáticas sociales y ambientales. En 2024 invirtió más de $33.000 millones en beneficios para trabajadores y comunidades vecinas, con iniciativas como becas universitarias, una escuela de líderes comunitarios, programas de desarrollo infantil y apoyo psicosocial. En el plano ambiental, Providencia aspira a reducir en un 50 % sus emisiones directas para 2030 mediante fuentes de energía renovable, riego eficiente, control biológico de plagas y electrificación de procesos. Destaca además su parque ecológico, que ya ha restaurado 114 hectáreas de bosque seco tropical y altoandino, promoviendo la biodiversidad y la ciencia ciudadana. Actualmente, el 30 % de las especies de aves del Valle del Cauca habitan en estos espacios. Como único ingenio azucarero certificado como Empresa B en el mundo, Providencia apuesta por un desarrollo empresarial que cierre brechas sociales desde lo rural, y que diversifica su portafolio con productos como azúcar orgánica, alcoholes especiales, energía eléctrica y abono orgánico. Su visión reafirma que la sostenibilidad no es una tendencia, sino un compromiso con el futuro colectivo.
El Camino a Sevilla: Colombia se hace sentir
Colombia ha desempeñado un rol clave en la 4.ª Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo en Sevilla, donde líderes globales buscan reformar la arquitectura financiera internacional y cerrar la brecha anual de más de 4 billones de dólares para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Aunque el acuerdo alcanzado, el Compromiso de Sevilla, no resuelve los desafíos urgentes de los países en desarrollo, representa un avance para el multilateralismo al fortalecer el papel de la ONU, promover la voz del sur global y cuestionar los estándares tradicionales como el PIB. Colombia logró incluir dos propuestas clave en el documento final: la incorporación de los costos de acción climática y protección de la naturaleza en los análisis de sostenibilidad de la deuda, y la creación de un mecanismo para facilitar canjes de deuda por naturaleza y clima. A pesar de la resistencia de algunas economías desarrolladas, también se acordó iniciar un esfuerzo intergubernamental para revisar el sistema de deuda internacional, dando un primer paso hacia su transformación. Sin embargo, quedaron fuera dos prioridades defendidas por Colombia: la emisión anual de 300.000 millones de dólares en derechos especiales de giro y la eliminación de subsidios a combustibles fósiles ineficientes. Aun así, el Compromiso de Sevilla plantea un camino hacia una gobernanza financiera más equitativa, que reconoce la urgencia de redistribuir el poder y los recursos para alcanzar una justicia social, económica y ambiental real.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.