Colombiamoda 2025 reafirmó que la sostenibilidad en la moda no sigue un único camino, sino que se construye desde distintos contextos, prácticas y narrativas que van más allá del consumo elitista; la feria presentó espacios pedagógicos y comerciales como la Biblioteca de Materiales, que impulsa desarrollos como Piñatex o el Cannabis, y las Green Talks, donde marcas globales y locales incluyendo Coca Cola, Zorro Gris, Malva y Veja mostraron propuestas que integran diversidad, producción responsable y empoderamiento comunitario; la presencia de Veja, con su modelo bajo demanda y sin inversores, destacó como referente de lujo sostenible en un mercado cada vez más competitivo, mientras que marcas emergentes como WANAAWAA, surgida en San Victorino y proyectada a la Semana de la Moda de Nueva York, exhibieron cómo la sostenibilidad también se traduce en transformación social, involucrando a personas privadas de la libertad en procesos creativos; en la misma línea, el diseñador Alejandro Crocker abrió el evento con Fragmentos, una colección creada junto a mujeres migrantes, disidencias sexuales y reclusas, reutilizando residuos textiles y uniformes desechados, consolidando así a Colombiamoda como un espacio donde la moda se convierte en un vehículo de inclusión, innovación y responsabilidad cultural y ambiental.
La Amazonía es la región con mas conflictos socioambientales a nivel mundial
Un informe de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS) revela que la Amazonía noroccidental, que abarca Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú, es la región con más conflictos socioambientales del mundo, debido a la convergencia de crimen organizado, crisis ambiental, economías ilegales y la creciente amenaza contra defensores ambientales; pese a albergar el 25 % de la biodiversidad planetaria y el 38 % de las selvas tropicales, el territorio es considerado altamente vulnerable, en gran parte por la presencia de al menos 17 grupos armados ilegales vinculados al narcotráfico, la minería ilegal de oro y coltán y otras actividades ilícitas, entre ellos el Comando Vermelho, el Comando de Frontera, la Segunda Marquetalia, el ELN y el Tren de Aragua; el estudio detalla que la región produce anualmente unas 2 mil toneladas de cocaína, de las cuales Colombia aporta 1,400, Perú 500 y Bolivia 100, siendo este último el país con mayor extensión de cultivos de coca (78 mil hectáreas frente a las 64,219 de Colombia), mientras que la minería ilegal se expande aprovechando la riqueza en minerales como oro, coltán, cobre y tungsteno, favorecida por la corrupción, la débil capacidad estatal y el control territorial de actores armados; en este contexto, la Amazonía se consolida como un territorio estratégico en disputa, donde la degradación ambiental se entrelaza con economías ilícitas y violencia organizada, poniendo en riesgo tanto la seguridad climática como la estabilidad social de la región.
Informe estima que esta economía ilícita puede generar ingresos por cerca de 7 mil millones de dólares
El informe advierte que la minería ilegal en la Amazonía se ha convertido en un pilar central de las economías criminales, con ingresos que rondan los 7 mil millones de dólares al año, alimentada por los altos precios internacionales, la corrupción y su conexión con el narcotráfico, lo que ha fortalecido rutas ilícitas, lavado de activos y control territorial de mafias en países como Perú, Ecuador, Brasil y Colombia; además, señala que la región se ha consolidado como la más letal del mundo para defensores ambientales, pues en 2023 se registró allí el 55.6 % de los asesinatos de líderes ambientales a nivel global (196 casos), con Colombia a la cabeza con 79 víctimas y Brasil con 25, evidenciando la grave vulnerabilidad y violencia que enfrentan quienes protegen la selva amazónica y sus comunidades frente a las economías ilícitas.
Lafayette recibe reconocimiento por prácticas alineadas a Objetivos de Desarrollo Sostenible
La empresa textil colombiana Lafayette recibió un reconocimiento del Pacto Global Red Colombia por sus avances en el ODS 12 (consumo y producción sostenibles), gracias a su estrategia de producción textil circular e innovación para un consumo responsable, que ha transformado sus procesos para reducir impactos ambientales, optimizar recursos y promover la economía circular; entre sus logros desde 2021 destacan la recirculación del 77,65 % del agua, la reducción del 83 % en vertimientos industriales, la disminución del 42 % en residuos peligrosos, la generación del 4,36 % de su energía con 3.528 paneles solares, y el aprovechamiento del 100 % de empaques y tubos de cartón, además de alcanzar certificaciones internacionales como OEKO-TEX y GRS; con programas como Forever New, que integra biotecnología y startups para impulsar la circularidad, y Uniformes con Amor, que dona prendas a comunidades vulnerables, la compañía demuestra que es posible hacer industria textil en Colombia de manera responsable, innovadora y competitiva.