Lee un resumen rápido generado por IA
José Lucas Serrano Fernández, Director de Comunicación y Responsabilidad Corporativa de TM Grupo Inmobiliario, forma parte de esa generación de profesionales que han vivido en primera línea la transformación de la Responsabilidad Social desde la filantropía aislada hacia un modelo estratégico y transversal. “En los primeros momentos, la RSE sólo se centraba en la parte social, y específicamente en lo relacionado con la filantropía”, recuerda. Hoy, su visión es clara: “Se percibe como un elemento estratégico y con una influencia muy importante en las decisiones empresariales”.
Con más de diez años de experiencia en el ámbito, identifica un punto de inflexión en la normativa de reporting de Sostenibilidad de 2018, que según afirma, supuso un “impulso vital en las empresas” y la oportunidad de demostrar que la gestión ética y responsable aporta valor real a los grupos de interés. Desde entonces, su trayectoria se ha centrado en integrar la Sostenibilidad en todos los niveles del negocio: “No se concibe una empresa sólida sin tener en cuenta su impacto social, ambiental y ético”.
En esta entrevista con motivo del 20 aniversario de Corresponsables, Serrano también destaca el papel esencial que ha jugado el medio en la difusión de buenas prácticas empresariales: “Ha sido un instrumento de comunicación clave para compartir e inspirar historias de éxito en RSE”. Reconoce que conoció Corresponsables “hace cuatro años, gracias a LinkedIn”, y valora su aportación como plataforma de inspiración y aprendizaje para profesionales del sector.
Para él, el futuro pasa por adaptarse a la nueva regulación, pero también por consolidar la transparencia como un activo estratégico: “Este ejercicio de transparencia es un activo para influir positivamente en nuestros grupos de interés”. Y apunta hacia las nuevas generaciones como responsables de continuar un legado que ya se traduce en proyectos ambientales logrados, empleos creados y miles de personas beneficiadas por acciones sociales. “La Sostenibilidad ya no es un añadido: es un eje esencial del negocio”, concluye.
José, ¿cuándo comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Hace ya 10 años. Creo que uno de los grandes cambios para la RSE llegó con la normativa relacionada con el reporting en Sostenibilidad de 2018. Es en ese momento donde se le da un impulso y un foco vital en las empresas. Ahí es donde creo que, de la crisis que provocó la necesidad de cumplir una normativa en un plazo muy corto de tiempo, algunos encontramos la oportunidad de demostrar que las empresas aportan valor real a sus grupos de interés a través de una gestión ética y responsable del negocio.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?
En los primeros momentos, la Responsabilidad Social Empresarial sólo se centraba en la parte social, y específicamente en lo relacionado con la filantropía. Era común que las organizaciones enfocaran sus esfuerzos en acciones puntuales de ayuda o donaciones, sin una visión estratégica ni transversal dentro de su actividad empresarial.
“Uno de los grandes cambios para la RSE llegó con la normativa relacionada con el reporting en Sostenibilidad de 2018”
Las empresas siempre han sido responsables en su ADN, pero muchas veces confundían la solidaridad con la RSE. No existía una estructura clara, ni herramientas de gestión definidas, y mucho menos una conexión directa con la estrategia de negocio. Hoy, el enfoque ha evolucionado hacia una integración más sólida, alineada con los objetivos empresariales.
¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Conocí Corresponsables hace cuatro años y fue gracias a las Redes Sociales, especialmente a LinkedIn. A través de esa vía descubrí contenidos valiosos, buenas prácticas y una comunidad muy activa que compartía conocimientos en torno a la Responsabilidad Social.
“Conocí Corresponsables hace cuatro años y fue gracias a las Redes Sociales, especialmente a LinkedIn”
Creo que ha sido un instrumento de comunicación clave que ha servido para compartir e inspirar historias y proyectos de éxito en RSE a todas las compañías. Su capacidad para visibilizar experiencias reales ha tenido un impacto muy positivo en la difusión de la Sostenibilidad, favoreciendo el aprendizaje y la colaboración entre organizaciones.
Querido José, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
Se percibe como un elemento estratégico y con una influencia muy importante en las decisiones empresariales. Ha pasado de ser un aspecto estético, muchas veces asociado al marketing o la imagen, a convertirse en un componente básico para la Sostenibilidad y el futuro de las empresas.
“La Responsabilidad Social Empresarial sólo se centraba en la parte social, y específicamente en lo relacionado con la filantropía”
Y eso es gracias también a la sensibilización que ha calado en todos los grupos de interés, cuyas decisiones, desde el consumo hasta la inversión, se basan cada vez más en cuestiones relacionadas con la RSE. Hoy, no se concibe una empresa sólida sin tener en cuenta su impacto social, ambiental y ético.
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
Creo que las crisis que han vivido multinacionales, por aspectos ambientales, sociales o de buen gobierno, han sido claves para ser conscientes de los riesgos asociados a una mala gestión no financiera. Estos casos pusieron de relieve la necesidad de actuar con responsabilidad y transparencia, no solo por reputación, sino también por sostenibilidad económica.
“La Sostenibilidad es considerada un eje de nuestro Plan Estratégico actual”
Por otro lado, la normativa cada vez más exigente ha acelerado la toma en consideración de la Responsabilidad Social y sus profesionales como un valor estratégico para las compañías. Esta evolución ha favorecido el reconocimiento de la RSE como una disciplina técnica y de gestión imprescindible en cualquier sector.
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?
Que es vital que los profesionales que nos dedicamos a la RSE tengamos un conocimiento transversal de todos los procesos de negocio de la compañía en la que trabajamos. Solo así podemos acompañar de forma efectiva las decisiones clave desde una visión integrada y coherente.
“Las empresas siempre han sido responsables en su ADN, pero muchas veces confundían la solidaridad con la RSE”
Esto nos permite aportar valor desde una triple perspectiva: rentabilidad, riesgos y reputación. Entender el negocio y hablar el mismo lenguaje que las distintas áreas es imprescindible para lograr que la Sostenibilidad no sea un añadido, sino una parte esencial de la estrategia empresarial.
¿Puedes compartir, José, algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
El último Plan Director de Responsabilidad Corporativa de TM Grupo Inmobiliario, con sus 50 compromisos ambientales, sociales y de buen gobierno y el seguimiento que se está llevando a cabo a través de la Comisión de Responsabilidad Corporativa.
Eso ha impulsado otro éxito, que es que la Sostenibilidad sea considerada un eje de nuestro Plan Estratégico actual.
¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
Uno de los grandes retos es ahora mismo adaptar nuestro reporting de Sostenibilidad a la nueva regulación.
“La normativa cada vez más exigente ha acelerado la toma en consideración de la Responsabilidad Social y sus profesionales como un valor estratégico para las compañías”
La oportunidad es, nuevamente, demostrar que este ejercicio de transparencia es un activo para la compañía a la hora de influir positivamente en nuestros grupos de interés y en la relación que tienen con el mundo empresarial.
Para concluir, José, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Deben ser conscientes del positivo impacto que han tenido las decisiones que han tomado las empresas responsables y que hoy se manifiestan en la prosperidad y puestos de trabajo creados, los proyectos de recuperación ambiental logrados, las miles y miles de personas beneficiadas gracias a los programas de acción social, y la proliferación de puntos de diálogo con todos los grupos de interés para conseguir que las compañías sean cada vez más transparentes y éticas.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de TM Grupo Inmobiliario en el Anuario Corresponsables 2025.