Lee un resumen rápido generado por IA
Henar L. Senovilla, Directora de Comunicación Global de Corporación Hijos de Rivera, comparte en esta entrevista su visión sobre el impacto de la Responsabilidad Social empresarial (RSE), la Sostenibilidad y el impacto positivo en el mundo corporativo. Con más de 20 años de experiencia en el sector, Henar reflexiona sobre la evolución de la Sostenibilidad, los retos actuales y el papel crucial de los medios en la difusión de iniciativas de impacto positivo.
“Lo que comenzó como un enfoque aislado y filantrópico de colaboraciones puntuales de las empresas con distintas causas sociales, hace décadas, ha evolucionado hacia un modelo empresarial integral en el que la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social son parte de la estrategia y de la cultura de cualquier organización”, afirma Henar. A lo largo de su carrera, ha sido testigo de cómo las empresas han ido comprendiendo la importancia de integrar estos principios de manera estratégica para construir un futuro más justo y sostenible.
En un momento tan significativo, en el que Corresponsables celebra su 20º aniversario, Henar destaca el papel fundamental que ha jugado este medio en el ámbito de la RSE. “Corresponsables ha sido pionero en comunicar la Sostenibilidad de manera integral, sirviendo como un referente en el sector”, señala. Según Henar, la oportunidad de compartir buenas prácticas a través de Corresponsables ha sido esencial para impulsar proyectos con impacto real, brindando visibilidad a iniciativas que contribuyen al cambio global.
“Me alegra ver cómo Corresponsables se ha consolidado como una plataforma de referencia, donde no solo compartimos experiencias, buenas prácticas, ideas… sino también creamos una comunidad comprometida con la transformación hacia economías más inclusivas y sostenibles”, concluye Henar.
¿Cómo, cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Hace más de 20 años que comencé a interesarme por la RSC cuando comprendí que los modelos empresariales debían transformarse para garantizar un desarrollo más sostenible e inclusivo, que no comprometiera la subsistencia del planeta y, por tanto, de las sociedades futuras. Tras trabajar en el Tercer Sector (cooperación, acción social, economía social y activismo), medios de comunicación sociales y generalistas y como consultora empresarial, lo que me dio la oportunidad de conocer en profundidad muchos modelos empresariales distintos, entendí que el cambio se produce desde dentro, desde las culturas y las estrategias empresariales, desarrollando proyectos en alianzas con todo el tejido social para abordar todos los ángulos, necesidades, requerimientos y expectativas de los grupos de interés.
“Los modelos empresariales se están transformando para garantizar un desarrollo más sostenible”
El trabajo conjunto de ambas esferas, la social y la empresarial, es lo que hace posible evolucionar hacia economías y sociedades más justas, sostenibles e integradoras. Ha sido muy interesante vivir la evolución desde la filantropía a la responsabilidad social corporativa holística y generadora de impacto positivo global.
Querida Henar, ¿cómo era el panorama de la RSE cuando comenzaste en comparación con cómo es hoy?
Cuando comencé a trabajar en RSC y sostenibilidad directamente no había un “panorama de”. Había iniciativas sociales puntuales que desarrollaban las empresas de forma separada a sus estrategias empresariales y un Tercer Sector deseoso de dialogar con ellas y de mostrarles la cantidad de proyectos e iniciativas conjuntas que se pueden y deben desarrollar.
“Solo desarrollando proyectos conjuntos, estructurales, y en alianzas, podemos evolucionar hacia economías y sociedades más justas y sostenibles”
Era un momento mucho menos profesionalizado por ambas partes y más escorado hacia la filantropía puntual. Ahora empresas y Tercer Sector están habituados a hablar un idioma común creado por ambas partes, dialogan y la RSC, o el impacto positivo, como preferimos hablar en Hijos de Rivera, impulsa transformaciones en los modelos de negocio, de producción y de cultura empresarial.
¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Conocí a Corresponsables muy desde el inicio, y recuerdo que siempre me pareció muy interesante comunicar la sostenibilidad desde el punto de vista de las empresas. Creo que Corresponsables es hoy un medio de referencia y de intercambio de buenas prácticas.
“Corresponsables ha sido pionero en comunicar la sostenibilidad de manera integral”
Henar, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
Como he comentado, una mayor profesionalización de las personas que trabajan en estas áreas, la evolución de la filantropía como proyectos aislados, y no siempre conectados con el propósito o misión de las empresas al impacto positivo como modelo empresarial.
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
Por la parte legislativa, diríamos, creo que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Pacto Mundial de las Naciones Unidas sentaron una primera base de lo que luego ha sido el desarrollo de nuevas legislaciones a nivel internacional y europeo en el ámbito de la responsabilidad social, medioambiental o de buen gobierno.
Es cierto que en algunos momentos la hiperregulación resulta difícil de cumplir en un mundo empresarial mayoritariamente de pymes (que son el 99% del tejido empresarial en Europa y el dos de cada tres empleos en el sector privado) pero también es cierto que las leyes impulsan cambios.
“La oportunidad que brinda Corresponsables de compartir iniciativas y buenas prácticas nos permite conocer proyectos reales con impacto positivo”
Por otra parte, un momento inédito e histórico de shock a todos los niveles, del económico al social, pasando por el sanitario, como fue la pandemia nos invitó a reflexionar sobre nuestro papel en el mundo, nuestro propósito, la relación con nuestra cadena de valor… Y la urgencia climática, finalmente, nos recuerda casi a diario, en todas las partes del planeta, que hacerlo mejor nos compete a todos, desde la microacción diaria individual, doméstica, diríamos, a la gran estrategia empresarial de la multinacional.
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?
He aprendido que lo más importante es contribuir a desplegar modelos de Sostenibilidad e impacto positivo coherentes y consistentes con lo que cada compañía o cada entidad es y hace; establecer una buena gobernanza de los mismos; medir, diseñar métricas que nos permitan mejorar de manera sólida; impulsar alianzas eficientes para avanzar de manera compartida y, finalmente, comunicar. Comunicar para concienciar, para impulsar, para involucrar. La transformación y el cambio no son posibles sin la comunicación.
“Durante estos más de 20 años he aprendido que lo más importante es desplegar modelos de sostenibilidad coherentes y consistentes con lo que cada compañía es y hace”
¿Cuáles consideras, Henar, que han sido los pioneros en esta materia?
Grandes partners en España son Forética, Pacto Mundial, Corresponsables, BCorp… A nivel internacional, en el ámbito medioambiental, por ejemplo, CDP o SBTi. A nivel social, desde las grandes agencias de cooperación y acción social a las pequeñas ONG locales que están cubriendo necesidades acuciantes en la corta distancia. El socio ideal es aquel con el que realmente puedes impactar en positivo. No hay recetas mágicas.
¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
Me gustaría pensar que, pese a algunos “inviernos de la Sostenibilidad” que estamos atravesando, como dicen en Forética, el cambio es imparable porque realmente hay una toma de consciencia de que debemos hacer las cosas de forma diferente.
Para concluir, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Para las nuevas generaciones, el futuro es hoy. Son corresponsables de continuar esforzándose por mejorar el modelo heredado y de cuidar al planeta y a quienes lo habitan. La tecnología será un aliado, en su caso, y probablemente un acceso a la información y a la toma de consciencia mayor.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

