Lee un resumen rápido generado por IA
Celina Álvarez Frenier, Directora General de SostenibleXXI, consultoría especializada en gestión ambiental, calidad y Responsabilidad Social, lleva más de dos décadas promoviendo un cambio real en las organizaciones a través de la formación, el acompañamiento técnico y la sensibilización. Su compromiso con la Sostenibilidad nació en 2002, cuando participó en la obtención de la certificación ambiental EMAS. Desde entonces, su pasión por reducir impactos negativos y generar un valor positivo para el entorno la llevó a fundar su propia consultoría en 2010.
“En los inicios, quienes trabajábamos en Sostenibilidad y Responsabilidad Social éramos vistos como ‘frikis’, pero lo hacíamos por pura convicción”, recuerda. Hoy, celebra los avances en la materia y subraya el papel de actores clave como Corresponsables, a quienes conoció en 2015 en una jornada en Palma de Mallorca. “La comunicación responsable es importantísima, también en temas relacionados con la Sostenibilidad, que es transversal a cualquier temática”, afirma.
En el marco del 20 aniversario de Corresponsables, Celina destaca su rol en “poner en valor los avances de las empresas de forma rigurosa”, lo que ha contribuido a un mayor entendimiento y madurez de la Responsabilidad Social en la sociedad.
Celina, ¿cómo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Terminados mis estudios como Técnica en Actividades Turísticas, complementados con los de Técnica y Auditora de Calidad, fue cuando casualmente me vi involucrada en la consecución de la certificación ambiental EMAS en la empresa donde trabajaba en 2002. Fue tan árduo el trabajo, pero tan grande la recompensa y satisfacción personal, que decidí ampliar mi formación como Técnica en gestión ambiental y RSC.
Ver cómo era posible cambiar la actitud de las personas con formación y cariño, y comprobar que era posible conseguir avances en la reducción de impactos negativos en el medio ambiente y avances positivos en el impacto en la sociedad, acabó derivando en un mayor afán, que ya en 2010 culminó con la creación de la Consultoría SostenibleXXI.
“Quien trabajaba en este tema era por pura convicción”
En los inicios, creo que tod@s los que nos dedicamos o trabajamos por avanzar en la Sostenibilidad de las organizaciones nos sentíamos un tanto “frikis”… Era un trabajo extraño… No existía una necesidad por normativa o imagen… Quien trabajaba por ello era por pura convicción.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzaste en comparación con cómo es hoy?
En relación a lo comentado anteriormente, en la actualidad vivimos un momento crucial, para saber diferenciar los avances reales hacia el cumplimiento de los ODS de la mera publicidad.
¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Creo que fue en 2015, en la Jornada de presentación del Anuario Corresponsables en Palma de Mallorca. Me llegó la información desde Eticentre, donde ya era socia.
La comunicación responsable es importantísima, también en temas relacionados con la Sostenibilidad, que es transversal a cualquier temática. Poner en valor los avances de las empresas, de forma rigurosa, ha ayudado seguramente a un mejor entendimiento de la RSE por parte de la sociedad.
“Conocí a Corresponsables en 2015, en una jornada en Palma de Mallorca”
Querida Celina, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
Creo que en la actualidad es aún más necesaria que nunca. La creciente preocupación social por los impactos ambientales, económicos y éticos ha llevado a que tanto las organizaciones como la ciudadanía demanden un mayor compromiso por parte de las empresas. La Responsabilidad Social ha dejado de ser una opción para convertirse en un aspecto clave en la gestión estratégica de las organizaciones, marcando diferencias en competitividad y reputación.
“Las personas que trabajan en las empresas son lo importante”
Además, se ha incrementado notablemente la exigencia de transparencia y coherencia en las acciones empresariales. Hoy más que nunca, se observa cómo las organizaciones que integran la Sostenibilidad de manera transversal en su modelo de negocio generan una mayor confianza en sus grupos de interés. Este cambio responde también a una evolución en la conciencia colectiva sobre la urgencia de actuar frente a desafíos como el cambio climático, la desigualdad o el consumo responsable.
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
Desde luego, la aprobación de los ODS y la difusión realizada ha marcado un antes y un después. La Agenda 2030 ha servido de hoja de ruta común y ha visibilizado de manera global los principales retos sociales, ambientales y económicos que enfrentamos como sociedad. Esto ha permitido que las organizaciones alineen sus estrategias y proyectos con objetivos compartidos a nivel mundial.
“La comunicación responsable es importantísima”
También la normativa aprobada en la última década ha tenido un papel fundamental, ya que ha establecido marcos regulatorios más exigentes y claros, incentivando el compromiso real y medible. Esta combinación entre presión normativa y consenso internacional ha impulsado un cambio de paradigma, posicionando la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad como pilares esenciales en la gestión empresarial.
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?
Las “personas” que trabajan en las empresas son lo importante. Su compromiso, sus valores y su liderazgo son los motores reales que impulsan el cambio dentro de las organizaciones. Las políticas, procedimientos o certificaciones solo son eficaces cuando detrás hay personas verdaderamente convencidas y comprometidas con hacer las cosas bien.
He comprobado que cuando se da valor al factor humano, los proyectos de Responsabilidad Social son más sólidos y duraderos. Es fundamental cultivar entornos laborales donde se fomente la participación, la ética y el sentido de propósito, ya que son estos elementos los que logran transformar la cultura organizacional y proyectarla hacia una Sostenibilidad auténtica y coherente.
¿Puedes compartir, Celina, algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
La Certificación Estrategia Economía Circular de GardenHotels, de la que tuvimos el honor de ser partícipes de su desarrollo, es un claro ejemplo. Actuamos como su consultora de cabecera, tomando la norma AENOR como referencia y adaptándola a la realidad del sector hotelero. Fue un proceso intenso, pero altamente enriquecedor, donde se demostró que es posible integrar criterios de Sostenibilidad de forma estratégica en el corazón del negocio.
“Los ODS marcaron un antes y un después”
Este caso demuestra cómo una empresa puede avanzar significativamente en sus compromisos ambientales y sociales, innovando y generando un impacto positivo tanto en su entorno como en su reputación corporativa. Más allá del reconocimiento oficial, lo más valioso fue el proceso interno de cambio, aprendizaje y alineación de todo el equipo hacia un modelo más circular y responsable.
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?
La colaboración es necesaria. Ningún avance significativo en Responsabilidad Social o Sostenibilidad se logra de forma aislada. Es imprescindible trabajar en red, compartir buenas prácticas, unir esfuerzos entre empresas, administraciones, entidades sociales y la ciudadanía para lograr objetivos comunes.
“Poner en valor los avances de las empresas ha sido clave”
A lo largo de estos años he visto cómo las sinergias y alianzas estratégicas potencian el impacto de los proyectos y permiten enfrentar retos complejos de manera más eficaz. La escucha activa, el respeto por otras perspectivas y la voluntad de construir colectivamente son claves para lograr un desarrollo sostenible real y duradero.
Para finalizar, Celina, ¿cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
Creo que habrá importantes avances en la RSE en las Pymes, tanto en el sector servicios como en la industria local. Y por otro lado, creo que será un reto conseguir una transición “responsable” en los avances de la digitalización de las cosas.
La fiabilidad de los KPIs, la rigurosidad del análisis sobre datos certeros para la toma de decisiones acertada, creo que es uno de los retos a los que nos enfrentamos.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en la Ficha Corporativa de SostenibleXXI en el Anuario Corresponsables 2025.