Chile se ha consolidado como uno de los líderes en sostenibilidad financiera en América Latina al posicionarse como el segundo país más “verde” de la región, solo por detrás de Argentina, según un reciente estudio que evaluó el compromiso de las naciones con las inversiones sostenibles. El análisis, basado en factores como inversión en bonos y energía verde, emisiones de CO2, y la presencia de empresas B Corp, otorgó a Chile una puntuación de 74 sobre 100, destacando su aporte de 14,6 mil millones de dólares en bonos verdes, cifra que supera ampliamente a la de Argentina en este aspecto, a pesar de tener un territorio considerablemente menor. Argentina, que lidera el ranking con 80 puntos, sobresale por su crecimiento del 4.244 % en inversión en energía verde en la última década y por albergar 244 sedes de empresas certificadas como B Corp. Ecuador ocupa el tercer lugar con una calificación de 73, impulsado por un aumento del 8.605 % en su inversión energética sostenible en los últimos diez años. México y Brasil completan los cinco primeros puestos con puntuaciones de 72 y 71 respectivamente, con fuertes inversiones en bonos verdes y energía limpia, aunque con desafíos en sus niveles de emisiones de carbono. Este ranking, basado en un promedio ponderado de cinco métricas clave, refleja un cambio progresivo en las prioridades económicas de la región, donde la sostenibilidad comienza a ganar un lugar cada vez más protagónico en las decisiones de inversión.
El banco de desarrollo CAF aprueba 5.200 millones de dólares para 16 operaciones en 10 países de América Latina y Caribe
Un total de 5.200 millones de dólares fueron aprobados en una histórica reunión del directorio del principal banco de desarrollo regional para financiar 16 operaciones en diez países de América Latina y el Caribe, marcando un hito sin precedentes en volumen de recursos destinados a proyectos de infraestructura crítica, transición energética, acción climática, movilidad urbana y desarrollo humano. Entre las iniciativas destacan la modernización de la red ferroviaria en Chile, los acueductos en Chubut (Argentina), la construcción de la Planta Solar Chichas en Bolivia, la modernización del sector eléctrico en Bahamas y la gestión forestal en Panamá. También se financiarán programas sociales como la salud mental en Colombia, la mejora del sistema penitenciario en Perú y el impulso a las pymes en Paraguay. Además, se consolidaron nuevas incorporaciones al organismo con el ingreso de Guatemala y Santa Lucía, y se avanzó en la integración regional con la ampliación de capital de Barbados y Antigua y Barbuda. Esta masiva aprobación de créditos también incluye líneas de financiamiento para empresas con enfoque sostenible y fondos de liquidez verde, como el otorgado a Costa Rica, reforzando el compromiso institucional con un desarrollo equitativo, resiliente y ambientalmente responsable. Según la entidad financiera, se trata del mayor paquete de operaciones en su historia, lo que confirma su papel como actor clave en el cierre de brechas estructurales y la promoción del bienestar ciudadano en la región.
Dos poderosas marcas se unen para operar con energía 100% renovable en Chile
Un nuevo acuerdo en Chile marca un paso significativo hacia la transición energética sostenible, al permitir que una empresa del sector tecnológico opere con un suministro 100% proveniente de fuentes renovables certificadas, como el sol, el viento y el agua, garantizando trazabilidad y eficiencia a través de estándares internacionales como I-REC y CER. Esta alianza, que contempla el abastecimiento anual de 60 GWh bajo la figura de cliente libre, permitirá cubrir todas sus operaciones, desde centros de datos hasta oficinas, con una matriz limpia, evitando la emisión de más de 60 mil toneladas de CO₂ durante la vigencia del contrato. Además de asegurar el origen verde de la energía, el acuerdo incorpora herramientas de monitoreo online, reportes personalizados y asesoría técnica especializada para optimizar el uso energético. Este compromiso no solo refleja una estrategia de descarbonización empresarial, sino que también representa un modelo de colaboración entre sectores tecnológico y energético, donde la sostenibilidad se convierte en un eje central de operación, innovación y competitividad. La estructura del contrato fue diseñada con apoyo técnico especializado para garantizar que los objetivos ambientales y de eficiencia se mantengan a lo largo del tiempo, posicionando esta iniciativa como un ejemplo concreto de liderazgo climático corporativo en la región.
Estudiantes de ingeniería de UA y UCN visita planta fotovoltaica Lalcktur
Una reciente visita académica a una planta fotovoltaica en el norte de Chile se convirtió en un espacio formativo clave para estudiantes de ingeniería de la Universidad de Antofagasta y la Universidad Católica del Norte, quienes, en el marco del programa Heuma, vivieron una experiencia directa con la operación y tecnología de generación solar a gran escala. La actividad, realizada en la planta Lalcktur, no solo permitió conocer de cerca un sistema conectado a la red eléctrica nacional, sino también profundizar en soluciones tecnológicas desarrolladas por actores como Atamostec y el Centro de Desarrollo Energético de Antofagasta (CDEA-UA), en colaboración con la industria. Esta instancia forma parte de una estrategia impulsada por el programa Ingeniería 2030, apoyado por CORFO y el Gobierno Regional, que busca integrar la sostenibilidad y la transición energética en la formación de futuros profesionales, combinando teoría y práctica en escenarios reales del territorio. Los organizadores destacaron el valor de vincular a los estudiantes con tecnologías limpias que ya operan en la región, mientras que los participantes valoraron la oportunidad de aplicar conocimientos y proyectar nuevas ideas para distintos sectores productivos del país. La iniciativa refuerza la apuesta por una educación con foco en innovación aplicada, acercando a las nuevas generaciones a los desafíos y oportunidades de un modelo energético más limpio y descentralizado.
El comercio minorista redefine su modelo para adaptarse al desafío ambiental
La sostenibilidad se ha convertido en un eje estratégico para el comercio minorista, que enfrenta una creciente presión por parte de consumidores, reguladores e inversores para reducir su impacto ambiental. El artículo “Retail Sostenible: Estrategias para Reducir la Huella de Carbono” presenta un panorama completo de cómo el sector puede responder a esta demanda mediante prácticas que transforman sus operaciones. Entre las principales acciones destacan la optimización de la cadena logística, la incorporación de energías renovables en tiendas, la gestión avanzada de residuos y la promoción de productos sostenibles. Además, la tecnología y la analítica emergen como aliados fundamentales, permitiendo monitorear el desempeño ambiental, mejorar la eficiencia energética y reducir desperdicios. Desde la elección de materiales biodegradables hasta el uso de paneles solares, las estrategias descritas buscan no solo disminuir la huella de carbono, sino también generar beneficios económicos y reputacionales. Al implementar herramientas de medición ambiental y sistemas de reporte, el retail puede construir confianza, fomentar un consumo más consciente y posicionarse como protagonista en la transición hacia una economía verde. Así, la sostenibilidad deja de ser un valor añadido y se convierte en una ventaja competitiva indispensable para el futuro del sector.
Industria en transición: del desecho a la nueva fuente de valor
La transformación industrial ya no se limita al reciclaje tradicional: la economía circular redefine profundamente cómo se conciben y operan los procesos productivos. En sectores estratégicos como la minería, el ámbito forestal y el acuícola, empresas en Chile están avanzando hacia modelos en los que los residuos dejan de ser un problema para convertirse en recursos valiosos. Esta evolución responde tanto a una mayor presión regulatoria —impulsada por leyes como la REP (Responsabilidad Extendida del Productor)— como a una necesidad real de adaptación frente a la escasez de agua y la crisis climática. El artículo “Del residuo al recurso” muestra cómo compañías han empezado a integrar soluciones tecnológicas para recuperar y reutilizar agua industrial, reducir la dependencia de fuentes naturales y rediseñar sus modelos de negocio bajo principios de eficiencia circular. Este nuevo enfoque no solo contribuye al desarrollo sostenible, sino que también genera valor tangible, permitiendo a las industrias mantenerse competitivas y resilientes en contextos complejos. Lejos de ser una tendencia pasajera, la economía circular emerge como un paradigma económico que redefine la relación entre industria y medioambiente, impulsando un cambio estructural hacia sistemas más regenerativos, inteligentes y sostenibles.
Sostenibilidad con propósito: cómo innovar sin frenar el crecimiento
En un entorno donde las exigencias ambientales y sociales adquieren un peso cada vez mayor, las empresas enfrentan el desafío de integrar la sostenibilidad sin comprometer su desarrollo económico. El artículo “Sostenibilidad Empresarial: Estrategias para Reducir el Impacto Ambiental sin Afectar el Crecimiento” plantea un enfoque integral para lograrlo, combinando eficiencia energética, gestión responsable de residuos y la adopción de fuentes renovables. Más allá de iniciativas aisladas, el texto enfatiza que la sostenibilidad debe formar parte del ADN corporativo, impulsada desde el liderazgo, con innovación tecnológica y participación activa de todos los colaboradores. Lejos de ser una carga, este compromiso se presenta como una oportunidad estratégica: reduce costos, fortalece la reputación de marca, abre nuevos mercados y fideliza a consumidores conscientes. Si bien existen barreras como los costos iniciales o la resistencia al cambio, cada vez más casos de éxito demuestran que es posible crecer haciendo las cosas bien. La sostenibilidad empresarial, por tanto, deja de ser un gesto simbólico para convertirse en una ventaja competitiva real en un mercado cada vez más exigente y comprometido con el futuro del planeta.