El cambio climático ya no es percibido en Chile como una amenaza distante, sino como una realidad cotidiana marcada por incendios forestales, olas de calor extremo, sequías prolongadas y pérdida de biodiversidad, lo que está transformando también la manera en que se quiere comunicar este fenómeno. Un reciente estudio internacional reveló que los chilenos —especialmente los más jóvenes— demandan imágenes reales y sin adornos, alejadas de los clichés verdes y las promesas idealizadas, privilegiando representaciones auténticas del impacto ambiental y de las respuestas locales que se están desarrollando. Según los datos, un 60% de los consumidores prefiere fotografías que reflejen la realidad actual del cambio climático, un 63% rechaza relatos excesivamente optimistas, y más del 80% quiere ver cómo los ecosistemas se ven directamente afectados y cómo las organizaciones responden con acciones concretas. Este cambio cultural abre una oportunidad para medios, ONGs y empresas, que pueden conectar de manera más creíble y potente con la ciudadanía a través de narrativas visuales honestas, mostrando comunidades locales afectadas, comparativas de antes y después, y proyectos de resiliencia ambiental. La investigación confirma que la sostenibilidad, para ser relevante, debe comunicarse con coherencia visual y cercanía humana, estableciendo un nuevo estándar donde la transparencia y la autenticidad son esenciales para construir confianza en el discurso climático de los próximos años.
Porque creemos en el potencial del BioBío y de Chile, estamos convencidos de que Huachipato puede convertirse en un referente
El futuro del Gran Concepción se proyecta con una mirada estratégica y colaborativa tras la realización del foro “Huachipato: Territorio de Oportunidades” en Talcahuano, encuentro que reunió a más de 150 autoridades, representantes de empresas, gremios, academia y sociedad civil para reflexionar sobre el desarrollo urbano y productivo de la zona. Liderado por el arquitecto y urbanista español Alfonso Vegara, la jornada buscó recoger visiones diversas para avanzar en un plan maestro territorial que impulse la reconversión sostenible, la diversificación económica y la apertura de nuevas oportunidades para el Biobío. La iniciativa plantea que el porvenir de este polo industrial y social solo será posible con una visión compartida que ponga en el centro la colaboración entre actores públicos, privados y académicos, apostando por transformar a Huachipato en un referente de sostenibilidad y desarrollo estratégico para la región y el país.
Chile tiene el potencial de convertirse en el gran Hub latinoamericano de negocios
Chile se perfila como un polo regional de innovación y sostenibilidad empresarial con la llegada de la Cambridge Business Association (CBA), comunidad internacional de líderes que busca impulsar un modelo de negocios basado en gobernanza, colaboración y criterios ESG. Con la apertura de su Club House en Santiago y un convenio con ProChile, la organización pretende conectar al país con redes globales de inversión, conocimiento e innovación, facilitando el acceso a mercados estratégicos y acelerando el crecimiento de compañías locales con legitimidad internacional. Para Guillermo Ramírez, presidente de CBA, Chile tiene la oportunidad de convertirse en el gran hub latinoamericano de negocios sostenibles, exportando no solo productos, sino también metodologías, tecnologías y modelos de gestión. Desde la filial chilena, su directora Jocelyn Ann Black subraya que los liderazgos tradicionales quedaron atrás y que el futuro de los negocios dependerá de la colectividad, la diversidad de miradas y la construcción de espacios de confianza que permitan co-crear estrategias. En este marco, CBA promueve un ecosistema que combina encuentros empresariales, asesorías colaborativas y metodologías de innovación con el objetivo de transformar las empresas hacia modelos más responsables, resilientes y de largo plazo, reafirmando que sostenibilidad y rentabilidad deben avanzar de la mano.
Compromiso histórico busca posicionar la Ruta de Los Parques de la Patagonia como destino de mundial de naturaleza
La Patagonia chilena dio un paso clave hacia su proyección internacional como destino de naturaleza y conservación con la primera sesión del Consejo Directivo del Programa Transforma Meso Regional “Ruta de los Parques de la Patagonia”, una iniciativa de Corfo que articula a autoridades, comunidades y actores privados en torno a una visión común de desarrollo turístico sostenible. El programa, con horizonte de diez años, busca posicionar una red de 17 parques —desde Puerto Montt hasta Cabo de Hornos— como un referente mundial en conservación y turismo responsable, apostando por un modelo que combine competitividad, colaboración intersectorial y fortalecimiento de las economías locales. Su hoja de ruta incluye infraestructura y conectividad, diversificación de la oferta, desarrollo de capital humano y planificación frente al cambio climático, con énfasis en que el progreso económico vaya de la mano con la protección de los ecosistemas. La reunión en Santiago, que reunió a gobernadores regionales, ministerios, gremios y organizaciones como Rewilding Chile y Fedetur, marcó un compromiso histórico de gobernanza colaborativa que busca superar brechas estructurales y consolidar a la Patagonia como un destino de clase mundial, donde la sostenibilidad y la participación comunitaria sean el motor de su proyección global.
Sernac solicita información por posibles efectos adversos de 19 pastas dentales
El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) ofició a Procter & Gamble, Haleon y Colgate-Palmolive para que entreguen antecedentes técnicos que respalden la seguridad de sus pastas dentales con fluoruro de estaño, luego de que el Instituto de Salud Pública (ISP) advirtiera sobre posibles efectos adversos asociados a 19 productos de marcas como Colgate, Sensodyne y Oral-B. Entre las reacciones reportadas se encuentran aftas, llagas, dolor, ardor, hinchazón, irritación de encías y sensación de entumecimiento en labios y boca. El Sernac solicitó a las compañías detallar reclamos recibidos desde enero de 2024, además de un listado completo de productos que contengan este ingrediente, mientras en países como Argentina y Brasil ya se han adoptado restricciones e incluso prohibiciones a su comercialización. El organismo subrayó que Chile debe aplicar estándares de seguridad equivalentes para resguardar la salud de los consumidores y garantizar la transparencia en la información sobre estos productos de uso masivo.
Ecohorno y Ladrillo Panal: innovación que revoluciona la industria ladrillera y reduce emociones
La industria ladrillera de Cauquenes vive una transformación sin precedentes con el Ecohorno y el Ladrillo Panal UCM, dos innovaciones lideradas por el investigador Juan Figueroa de la Universidad Católica del Maule que prometen modernizar la producción y reducir drásticamente el impacto ambiental. El Ecohorno, patentado en abril con apoyo del Gobierno Regional del Maule, disminuye en un 75% las emisiones de material particulado respecto a los hornos tradicionales, gracias a su diseño de hormigón armado y ladrillo refractario que optimiza la combustión y eficiencia energética. A este avance se suma el Ladrillo Panal, un formato más resistente, térmico y acústico, que además se produce a menor costo que el convencional, lo que lo vuelve competitivo en el mercado. Sin embargo, la masificación de estas tecnologías enfrenta barreras estructurales, como la falta de acceso a financiamiento y formalización de muchos productores. Pese a ello, el equipo investigador mantiene la meta de consolidar una Empresa de Base Tecnológica que permita escalar estas soluciones y posicionar a Cauquenes como referente de construcción sustentable en Chile.