En la reciente edición de Energy Talk, organizada por WEC Chile en sus 10 años de presencia en el país, expertos como Ana Lía Rojas de ACERA A.G. y Andrés Romero del Grupo Valgesta destacaron la necesidad de fortalecer la institucionalidad, modernizar el sistema tarifario y avanzar en la transición energética de manera realista, priorizando soluciones posibles sobre ideales, enfatizando la importancia de un diálogo técnico abierto, la coordinación entre actores y reformas estructurales para garantizar seguridad, calidad del servicio y una implementación efectiva de políticas energéticas sostenibles en Chile.
Conversatorio: la apuesta de la industria forestal chilena por la sostenibilidad y el talento local
En el conversatorio “Madera que transforma: Innovación sostenible desde el bosque al diseño”, organizado por Hub Sustentabilidad y La Tercera, expertos como Charles Kimber de Arauco, Alejandra Mustakis de 1KO y Jeannette Plaut de la Universidad Gabriela Mistral destacaron el papel estratégico de la madera en la sostenibilidad, la bioeconomía y el diseño chileno. Kimber subrayó la importancia ambiental y social del recurso, su reciclabilidad y su aporte a la captura de carbono, así como la innovación en productos como la celulosa textil y la gestión de riesgos climáticos. Mustakis resaltó la colaboración con Arauco para transformar pulpa de madera en textiles de alto diseño, potenciando el talento chileno y agregando valor a la industria. Plaut enfatizó el rol de la madera industrializada en la construcción de ciudades sostenibles y biociudades, así como la necesidad de alianzas público-privadas y políticas que promuevan la innovación y eficiencia constructiva. Todos coincidieron en que la colaboración entre empresas, academia y Estado es clave para escalar el uso de la madera como material central en la transición ecológica y proyectar a Chile como referente regional en diseño e innovación sostenible.
Superintendencia de pensiones avanza en proceso regulatorio del nuevo Fondo Autónomo de Protección Previsional
La Superintendencia de Pensiones avanzó en la regulación del nuevo Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP) con normas sobre deber fiduciario, contabilidad y reportes financieros, estableciendo que el Administrador del FAPP (AFAPP) deberá asegurar la sustentabilidad, rentabilidad y seguridad del fondo, definir políticas de inversión, prevenir conflictos de interés y garantizar la administración eficiente de los recursos, mientras que consejeros y directivos asumirán responsabilidad legal sobre la información financiera, que incluirá balance general, estado de variación patrimonial, notas explicativas, flujos proyectados a 75 años y estados auditados; además, la NCG N° 345 regula la contabilidad mediante un Plan y un Manual de Cuentas que especifican cuentas, subcuentas, movimientos, saldos e instrucciones de registro, buscando así transparencia, eficiencia y protección de los intereses de los cotizantes conforme a la Ley N° 21.735 y estándares de probidad y fiscalización.
Paramount Skydance se dispara en bolsa un 31% tras acuerdo con TKO para emitir los combates de la UFC
Las acciones de Paramount Skydance se dispararon un 31% tras anunciar un acuerdo con TKO para emitir en exclusiva durante siete años los combates de la UFC por 7.700 millones de dólares, comenzando en 2026 con pagos anuales de 1.100 millones; el contrato permitirá transmitir 13 eventos numerados y 30 Fight Nights a través de Paramount+, algunas de manera simultánea en CBS, eliminando el modelo de ‘pay-per-view’ en EE.UU. y ofreciendo los eventos prémium sin coste adicional a los suscriptores, mientras la compañía evalúa obtener los derechos de UFC fuera del país.
Premio Impacto Social 2025: una plataforma para emprendedores que transforman Chile
AIEP y la Universidad Andrés Bello lanzaron en Viña del Mar la 15ª versión del Premio Impacto Social 2025, iniciativa que busca reconocer a emprendedores sociales y ambientales que generan cambios positivos en sus comunidades a través de la innovación y el compromiso; el evento reunió a más de 80 invitados y contó con un conversatorio sobre los desafíos del emprendimiento social con representantes de ASECH, CORFO y SERCOTEC, mientras que los diez finalistas accederán a formación, mentorías y un elevator pitch ante un jurado, con premios académicos en la UNAB y AIEP, además de un reconocimiento especial al mejor emprendedor en los 15 años del certamen, consolidando el rol de la educación técnico-profesional como motor del desarrollo sostenible en Chile.