Desde el corazón agrícola del Maule emerge una solución innovadora que podría transformar la forma en que el mundo conserva y transporta frutas frescas: un biopackaging compostable e inteligente, desarrollado a partir de residuos vegetales, que no solo prolonga la vida útil de los productos, sino que también ofrece una alternativa sustentable frente al plástico. Este avance, fruto del trabajo científico local, utiliza celulosa extraída de restos de manzana que, mediante un proceso de ultrasonido, congelamiento y liofilización, se convierte en un aerogel ultraliviano y altamente poroso capaz de absorber el etileno —gas que acelera la maduración— y liberar aceites esenciales naturales con propiedades antifúngicas, retrasando la descomposición de los frutos y reduciendo pérdidas durante la exportación. Con una eficacia comprobada en pruebas de simulación, donde logró disminuir el etileno en un 20%, esta tecnología no solo aporta a una cadena agroalimentaria más sostenible y libre de petroquímicos, sino que también refuerza la economía regional al revalorizar los desechos agrícolas y posicionar al Maule como un referente global en ciencia aplicada al desarrollo sustentable.
Salmones Austral es la primera empresa salmonera en América Latina con metas climáticas validadas por Science Based Targets
Desde el sur de Chile, una empresa del rubro acuícola marca un precedente en sostenibilidad al convertirse en la primera del sector salmonero en América Latina en establecer y validar metas climáticas conforme a los estándares internacionales de la ciencia, comprometiéndose con una drástica reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero en todos los niveles de su operación para el año 2033. Con una estrategia alineada al Acuerdo de París, este plan contempla una disminución del 56,4% en emisiones directas e indirectas (alcances 1 y 2), un 32,5% en emisiones asociadas a su cadena de valor (alcance 3) y un 39,4% en aquellas ligadas al uso del suelo, todo ello tras un proceso técnico de dos años que involucró a toda la organización y fue respaldado por expertos internacionales en descarbonización. Este logro no solo refuerza el compromiso ambiental de la compañía, sino que también la posiciona como un actor clave en la transición hacia una economía baja en carbono, al integrar prácticas de gobernanza climática, eficiencia operativa e innovación tecnológica como su sistema de recirculación de agua en piscicultura, que reutiliza el 99,5% del recurso. En una región donde la industria acuícola es vital para la economía, esta iniciativa demuestra que es posible conjugar crecimiento productivo con acción climática real y medible.
NDC 2025-2035: El nuevo ciclo climático de Chile exige liderazgo empresarial
Chile inicia una nueva etapa en su compromiso climático con la reciente aprobación de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional para el período 2025-2035, una hoja de ruta que redefine el papel del país frente al cambio climático y exige un liderazgo claro desde el sector empresarial. Este nuevo ciclo no es solo un mandato estatal, sino una convocatoria urgente a la acción colectiva, donde las empresas deben asumir un rol protagonista no por obligación, sino por convicción y visión de futuro. Con 51 medidas que promueven la colaboración público-privada, el protagonismo regional y la participación de la sociedad civil, el país apunta a una transformación profunda que solo será posible si las compañías incorporan la sostenibilidad como eje estratégico, adaptando sus decisiones a realidades territoriales y apostando por la resiliencia social y ambiental más allá del corto plazo. Experiencias recientes han demostrado que el sector privado no solo está dispuesto, sino que tiene la capacidad de acelerar la transición: iniciativas como el Grupo de Empresas Líderes por el ODS 13 o el Climate Ambition Accelerator muestran cómo es posible combinar competitividad con propósito, generando aprendizajes y herramientas que escalan el impacto a lo largo de la cadena de valor. Para que las NDC no queden como un documento técnico, deben traducirse en decisiones de inversión sostenibles, en innovación real y en nuevas formas de entender el éxito empresarial. Chile puede liderar la acción climática regional, pero solo si el sector productivo asume que la sostenibilidad ya no es una opción, sino una obligación ética con las futuras generaciones y una oportunidad estratégica para quienes quieran liderar los mercados del mañana.
Formar negocios que cuiden el territorio: Programa de capacitación en Chiloé impulsa el emprendimiento sostenible con apoyo de Corfo
En el corazón de Chiloé, más de 30 emprendedores están dando un paso firme hacia un modelo de desarrollo económico que respeta y protege su entorno, gracias a un programa formativo que promueve la innovación con enfoque sostenible, fortaleciendo las capacidades locales para enfrentar los desafíos ambientales con herramientas concretas. Esta iniciativa, orientada a vincular el emprendimiento con la sostenibilidad, ha entregado conocimientos en economía circular, modelos de negocio responsables, marketing digital y adaptación al cambio climático, abriendo nuevas posibilidades de crecimiento para quienes desean hacer empresa sin desconectarse de su territorio, identidad y comunidades. A través de talleres prácticos y espacios colaborativos, el programa ha construido redes entre emprendedores, especialistas y actores estratégicos del archipiélago, demostrando que el desarrollo rural puede ser compatible con la innovación y la conservación ambiental. El enfoque del proyecto apunta a convertir los desafíos actuales, como la crisis climática, en oportunidades para impulsar un ecosistema emprendedor resiliente, arraigado en la realidad local y capaz de escalar con propósito. La experiencia vivida en este proceso formativo refuerza el valor de entregar acceso a conocimiento y formación técnica en zonas rurales, empoderando a emprendedores que hoy lideran desde lo local un cambio de paradigma hacia negocios con impacto positivo, construyendo desde Chiloé una economía más justa, consciente y conectada con el cuidado del planeta.
Programa Ponle Energía a tu Empresa: Entregan financiamiento para proyecto de eficiencia energética en el Biobío
En la Región del Biobío, una empresa textil ubicada en Tomé se convierte en referente de eficiencia energética al implementar un sistema solar térmico y una bomba de calor aerotérmica con apoyo estatal, en el marco de un programa que impulsa la transición hacia una economía más limpia y resiliente. Este proyecto, el más grande financiado en la región bajo esta línea y el único de energía térmica adjudicado, permitirá reducir significativamente el consumo energético y las emisiones de CO₂, al tiempo que fortalece la competitividad de la industria local y genera beneficios concretos para más de 350 trabajadores y sus comunidades. Esta iniciativa se enmarca en una estrategia nacional que busca acelerar la descarbonización del sector productivo a través del autoconsumo energético, con foco en la sostenibilidad, la reactivación económica verde y el desarrollo regional inclusivo. El respaldo técnico y financiero entregado no solo viabiliza la incorporación de energías renovables en sectores industriales clave, sino que también demuestra que el crecimiento económico puede ir de la mano con la acción climática. Programas como este, impulsados con apoyo internacional, ya han beneficiado a múltiples empresas en la zona y representan una herramienta concreta para avanzar hacia la carbono neutralidad en un país donde el sector energético genera la mayor parte de las emisiones. Esta experiencia confirma que las soluciones tecnológicas, acompañadas de voluntad institucional y colaboración público-privada, son claves para construir un modelo de desarrollo que cuide el planeta sin dejar de generar empleo ni valor local.
Fundación Arcor Chile alcanzó a más de 10.000 niñas y niños del país durante el 2024
Durante 2024, más de 10.000 niñas y niños en Chile se beneficiaron de una serie de iniciativas socioeducativas que pusieron a la infancia en el centro del desarrollo comunitario, gracias a un trabajo sostenido que apuesta por ampliar oportunidades desde la primera infancia y generar entornos educativos más equitativos y sostenibles. Con 23 proyectos implementados a nivel nacional y más de 329 personas capacitadas en el cuidado y la educación infantil, esta labor se suma a una red de 164 acciones realizadas en toda América Latina que alcanzaron a más de 683.000 niños y niñas en la región, fortaleciendo capacidades y tejiendo alianzas con gobiernos locales, organizaciones sociales y redes internacionales. Iniciativas como “Aprendiendo a Disfrutar”, enfocada en la promoción de hábitos saludables, y el reconocimiento regional “Mi Patio es el Mundo”, que premia experiencias pedagógicas sostenibles, reflejan una visión que trasciende lo asistencial y apunta a la transformación estructural del entorno educativo. Esta vocación por el cambio se refuerza con la participación activa en plataformas como Educación Inicial 2030 y Pacto Niñez, que buscan instalar en la agenda pública la urgencia de invertir en la niñez como base del desarrollo. Lo que comenzó como una serie de proyectos locales se consolida hoy como un movimiento educativo que siembra futuro en cada rincón donde opera, demostrando que cada acción, por pequeña que parezca, puede ser una semilla de cambio real para miles de infancias en América Latina.