Lee un resumen rápido generado por IA
Débora Cortez Miranda, Corporate Responsibility Iberia de P&G, lleva más de una década defendiendo la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad en una de las compañías más comprometidas con estos valores. Su visión ha sido clave para impulsar el cambio dentro de P&G, una empresa que ha integrado la Sostenibilidad en su ADN y la ha transformado en un verdadero motor de innovación.
Desde sus inicios en el ámbito de la RSE, Débora ha sido testigo de la evolución del sector, pasando de una etapa donde la Responsabilidad Social era vista como una iniciativa aislada, a convertirse en un pilar fundamental de las estrategias corporativas. “La RSE ha dejado de ser un tema técnico y ha pasado a formar parte de las decisiones estratégicas de todas las empresas”, afirma Débora, quien destaca cómo la democratización del conocimiento ha sido uno de los avances más significativos de estos años.
Con motivo del 20º aniversario de Corresponsables, Débora reflexiona sobre el papel esencial que ha jugado el medio en la promoción de la Sostenibilidad en España: “Corresponsables ha sido, y sigue siendo, un actor clave en la promoción de la Responsabilidad Social en nuestro país. Ha creado un espacio único para el diálogo entre empresas y otros actores clave de la sociedad, visibilizando los avances y promoviendo la colaboración.” Para Débora, la plataforma no solo ha sido un referente en el ámbito de la RSE, sino también un catalizador para la acción colectiva, ayudando a las empresas a compartir buenas prácticas y a avanzar hacia un futuro más Sostenible.
A lo largo de esta entrevista, Débora comparte su experiencia y las lecciones que ha aprendido sobre el camino hacia la Sostenibilidad, como la importancia de la coherencia y la integración de la Sostenibilidad de manera transversal en toda la organización. Además, nos habla de los pioneros en este campo y de los retos y oportunidades que ve en el horizonte.
Debora, ¿cómo comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Mi interés por la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad nació de la convicción de que las empresas tienen un papel clave en la construcción de un futuro más justo y Sostenible. Desde el inicio de mi carrera, en P&G, siempre he tenido pasión por la Sostenibilidad y la inclusión, y estoy convencida de que todos tenemos un papel clave en este propósito. Teniendo una estrategia corporativa de Sostenibilidad muy clara y basada en la ciencia, me esfuerzo cada día en ayudar a integrarla en la cultura de mi organización local.
“La RSE ha dejado de ser un tema técnico y ha pasado a formar parte de las decisiones estratégicas de todas las empresas”
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzaste en comparación con cómo es hoy?
Hemos recorrido un largo camino desde los primeros foros de ESG, internamente en P&G como externamente. En aquel entonces, la RSE era un tema incipiente, reservado a unos pocos expertos y pioneros convencidos. Hoy, en cambio, prácticamente todas las empresas comprenden los fundamentos, el lenguaje y la ciencia detrás de la Sostenibilidad. Después de años de aprendizaje colectivo, el sector está preparado para ir más allá de la sensibilización. Contamos con una base sólida y con un ecosistema mucho más colaborativo, lo que nos permite construir soluciones conjuntas y con mayor impacto.
¿Qué papel consideras que ha tenido Corresponsables en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Corresponsables ha sido, sin duda, uno de los actores clave en la promoción de la Responsabilidad Social en España. A lo largo de los años, ha creado un espacio único para la inspiración y el diálogo entre las empresas y otros actores clave de la sociedad. Ha visibilizado los avances de las empresas en el campo de la Sostenibilidad y ha promovido la cooperación entre diferentes sectores. Para mí, Corresponsables ha sido un catalizador para generar conciencia sobre la importancia de integrar la RSE en las estrategias empresariales.
“Para mí, Corresponsables ha sido un catalizador para generar conciencia sobre la importancia de integrar la RSE en las estrategias empresariales”
Querida Debora, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
El cambio más evidente es la democratización del conocimiento y la necesidad de actuar. Antes, la RSE era un tema técnico y poco accesible; hoy, cada organización, grande o pequeña, tiene una estrategia en materia de RSE. Cada una ha podido reflexionar sobre su propósito y su contribución a los grandes retos globales. Aun así, queda camino por recorrer: debemos asegurarnos de que las estrategias estén realmente alineadas con el impacto necesario y que la Sostenibilidad se integre de forma auténtica y coherente en las decisiones del día a día.
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?
He aprendido que todos tenemos un rol que desempeñar y que el verdadero impacto surge cuando identificamos dónde podemos aportar más valor. La Sostenibilidad es una maratón, no una carrera de velocidad: requiere visión a largo plazo, coherencia y la capacidad de integrar sus principios en los retos del corto plazo.
“Contamos con una base sólida y un ecosistema mucho más colaborativo que nos permite construir soluciones conjuntas y con mayor impacto”
Para que la Sostenibilidad funcione debe ser transversal, incluida en los equipos de manera descentralizada, cada uno con sus objetivos directamente ligados a su rendimiento.
¿Tienes alguna anécdota que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?
Uno de los mayores desafíos en los primeros años fue lograr que la gente comprendiera por qué la RSE era un tema relevante para ellos. El concepto de Sostenibilidad parecía algo lejano para muchos, y era esencial hacer ver que nos concierne a todos, no solo a las grandes corporaciones. Para ello, fue necesario realizar muchos esfuerzos creativos, adaptando los mensajes y buscando la forma más efectiva de involucrar a las personas. A través de datos claros, tratamos de traducir el impacto del cambio climático en consecuencias tangibles que pudieran comprenderse tanto en su vida cotidiana como en el mundo de los negocios. Esta labor no solo era educativa, sino también motivacional. A medida que avanzábamos, tuvimos que ser muy creativos para enseñar temas tan complejos de una manera intuitiva, visual y cautivadora, logrando que la gente no solo entendiera, sino también se comprometiera con el cambio.
Debora, ¿cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?
Desde hace muchos años, P&G ha sido pionero en el uso de material reciclado en sus envases, algo que ha marcado un antes y un después en la industria. Un hito relevante fue cuando trajeron a España la botella de Head & Shoulders producida con hasta un 25% de plástico reciclado de playas. Este fue un primer paso crucial para comunicar y conectar con toda la cadena de valor, abriendo un diálogo importante sobre la Sostenibilidad. A nivel global, este proyecto involucró a miles de voluntarios, ONGs y clientes, y fue un ejemplo claro de cómo se pueden movilizar recursos y colaboración en torno a un propósito común.
“La Sostenibilidad requiere visión a largo plazo, coherencia y la capacidad de integrar sus principios en los retos del corto plazo”
A pesar de que la botella era gris, lo cual en su momento fue visto como un desafío, ese lanzamiento nos enseñó valiosas lecciones, especialmente sobre la importancia del componente visual en la Sostenibilidad. A través de este proyecto, confirmamos que la forma en que presentamos los productos reciclados puede cambiar las percepciones y aumentar el compromiso con la causa.
¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
El futuro de la RSE y la Sostenibilidad depende de nuestra capacidad para adaptarnos a un mundo en constante cambio. Uno de los mayores retos será mantener la unidad en la acción colectiva, superando las diferencias y las diversas perspectivas sobre cómo abordar los problemas.
Las empresas, gobiernos, universidades y la sociedad civil debemos trabajar de manera conjunta, con un enfoque multidisciplinario, para encontrar soluciones que generen un impacto positivo. La Sostenibilidad no es algo que solo pueda ser abordado por una parte de la sociedad, sino que requiere la implicación de todos los sectores. En las próximas dos décadas, la acción colectiva será fundamental para afrontar los desafíos más urgentes, como el cambio climático, la desigualdad social y la justicia económica.
“El verdadero cambio empieza cuando cada persona asume su propia responsabilidad en su ámbito de influencia”
Al mismo tiempo, las oportunidades son inmensas, ya que estamos viviendo una transformación en la forma en que concebimos el negocio y el desarrollo. La innovación tecnológica, los cambios en los hábitos de consumo y el impulso de políticas públicas sostenibles pueden ser herramientas poderosas para avanzar hacia un futuro más justo y Sostenible.
Para concluir, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Las nuevas generaciones tienen una responsabilidad crucial en la continuación del legado de la RSE y la Sostenibilidad. Mi consejo para ellos es que se involucren desde donde estén, ya sea como consumidores, profesionales o emprendedores. El cambio real no viene solo de las grandes instituciones, sino de cada uno de nosotros.
Cada gesto, por pequeño que sea, tiene el poder de generar un impacto positivo, y el verdadero cambio empieza cuando las personas asumen su propia responsabilidad en su ámbito de influencia. Los jóvenes tienen una capacidad única para desafiar el status quo, impulsar nuevas ideas y exigir cambios a las empresas y gobiernos. El futuro de la Sostenibilidad está en sus manos, y creo que están más que preparados para llevar adelante este legado y llevarlo más lejos de lo que nunca imaginamos.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de P&G en el Anuario Corresponsables 2025.

