Lee un resumen rápido generado por IA
TheCircularLab de Ecoembes es el primer centro de innovación abierta en materia de economía circular en Europa, y abrió sus puertas en Logroño en mayo de 2017 a la innovación, la tecnología y al talento emprendedor con el objetivo de impulsar el cambio de un modelo basado en la economía lineal, de usar y tirar, a uno en el que los residuos se convierten en nuevos recursos. Lo que se conoce como circularidad.
Desde sus inicios, se ha trabajado desde el centro en la mejora y eficiencia de todas las fases de vida de un envase, desde su fabricación hasta la reintroducción en la cadena de producción. Y se ha hecho a través del desarrollo de la tecnología más avanzada y la puesta en marcha de cientos de ideas innovadoras.
En palabras de José Luis Moreno, gerente de innovación en Ecoembes: “Ya nadie es ajeno a que la única solución posible para hacer frente a los desafíos a los que nos enfrentamos en esta materia pasa por la colaboración y, cómo no, por aplicar los principios de la innovación para lograr una economía cada vez más circular. El planeta lo necesita, la sociedad lo demanda y la regulación, cada vez más, lo impulsa”.
Esto es algo por lo que Ecoembes ha apostado como organización que coordina el reciclaje de los envases en toda España, desde sus inicios. Según Moreno: “Llevamos 27 años trabajando de manera conjunta con ciudadanos, administraciones públicas y empresas con el objetivo de lograr un futuro sin residuos. Algo que ha hecho posible que acumulemos experiencia en materia de gestión, operativa, sensibilización y, cómo no, de innovación”.
Trabajando por la circularidad a través de la innovación
Teniendo en cuenta que el reciclaje es un hábito cada vez más asentado en el día a día de la población española, TheCircularLab trabaja con una idea clara: el futuro del reciclaje pasa por facilitar la vida al ciudadano, para que recicle cada vez más y mejor. Y desde Ecoembes apuestan por los canales digitales, con la aplicación AIRE, que resuelve dudas sobre dónde se debe reciclar cada residuo; o con la aplicación RECICLOS, incentivando el reciclaje de latas y botellas de plástico de bebida con incentivos sociales y ambientales. Una aplicación que ya cuenta con más de 780.000 usuarios.
Además, teniendo en cuenta que la economía circular es un proceso que comienza mucho antes de la recogida selectiva y reciclaje de los residuos, Ecoembes trabaja el ecodiseño para investigar cómo deben ser los envases del futuro, y ya del presente, con herramientas que analizan su impacto ambiental; buscando nuevos usos de los materiales reciclados; o pensando desde la prevención, buscando, por ejemplo, soluciones que eviten el sobreenvasado. Tampoco se ha dejado atrás la formación, con el Observatorio del Envase del Futuro, un proyecto que pretende ayudar a las empresas que forman parte de Ecoembes a estar informadas de la actualidad del sector. Durante este tiempo, casi más de 4.800 representantes de empresas han asistido a los 72 workshops celebrados.
También, investigan en incorporar la tecnología más puntera en las infraestructuras de reciclaje. Mediante la instalación de sensores y sistemas de GPS en los contenedores y camiones de recogida para optimizar procesos, como la frecuencia de recogida, las rutas que tiene que realizar cada camión o los lugares en los que hacen falta más o menos contenedores. En concreto, más de 2.8 millones de personas ya han probado estos pilotos.
Del mismo modo, también incorporan tecnología en las plantas de selección, a la que llegan los envases una vez los ha separado el ciudadano en los contenedores, para optimizar al máximo el sistema de reciclaje.
En este sentido, el emprendimiento, se sitúa como una línea transversal en TheCircularLab, con la que se ayuda a la ideación, incubación y aceleración de iniciativas que persiguen el impulso de la economía circular. Aquí, las startups han encontrado un espacio donde trabajar de manera colaborativa con otros socios externos– como otras startups, empresas o administraciones. Así, el centro ya ha acelerado a más de 70 startups en tan solo siete años.
También se han puesto en marcha iniciativas como goCircular Radar, el primer mapa de empresas innovadoras dentro del ámbito de la economía circular y con la cual el centro visibiliza el trabajo de más de 460 startups del campo de la economía circular; y se han impulsado programas como Circular Packaging Challenge, una competición internacional que aboga por el conocimiento compartido en economía circular. En concreto, en su última edición, la organización evaluó las propuestas de 190 emprendedores, centradas en la creación de nuevos envases más circulares, con más material reciclado o nuevos procesos de envasado; así como nuevos modelos de gestión de envases, que pasasen por sistemas de reducción y reutilización o sistemas de envases rellenables.
Por último, tampoco ha dejado de promover el talento joven, con CircularTalentLab, un programa formativo que ha acogido durante sus 14 ediciones a más de 100 jóvenes talentos para trabajar en materia de economía circular, reciclaje e innovación durante tres meses para resolver un reto predefinido.
Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de ECOEMBES en Organizaciones Corresponsables 2025.