SERNAUTO, L.E.K. y Fundación Repsol presentan un estudio sobre la realidad y el futuro del coche eléctrico en Europa | Corresponsables.com España
ISO 26000:
 Asuntos de Consumidores,  Medio Ambiente,  Prácticas Justas de Operación
Grupos de interés:
 Grandes empresas,  PYMES,  Tercer sector,  Administraciones y Empresas Públicas
Sectores:
 Asociaciones y Colegios Profesionales,  Entidades No Lucrativas

SERNAUTO, L.E.K. y Fundación Repsol presentan un estudio sobre la realidad y el futuro del coche eléctrico en Europa

El Comisionado del PERTE del Vehículo Eléctrico y Conectado (VEC), José María López, clausuró el evento “El impacto del coche eléctrico en la transformación de la movilidad en Europa

09-06-2023

El 9 de junio tuvo lugar en Madrid el evento “El impacto del coche eléctrico en la transformación de la movilidad en Europa”, organizado por la Asociación Española de Proveedores de Automoción (SERNAUTO), L.E.K. Consulting y Fundación Repsol.

En el evento se presentó el estudio, realizado por L.E.K. Consulting y SERNAUTO, en el que se refleja, con cifras, la evolución de la movilidad en Europa y las perspectivas para 2035. Como puso de manifiesto Cristóbal Colón, socio de L.E.K, “con este estudio hemos querido analizar, desde un punto de vista micro y con datos, los mitos y realidades del vehículo eléctrico en Europa y, particularmente, en España. Así, podremos observar los retos que quedan por solucionar y las palancas que es necesario activar para llegar al parque de vehículos eléctricos deseado en 2035”.

Mercado, regulación y tecnología

En el estudio se analizan tres grandes bloques: mercado, regulación y tecnología. Con la vista puesta en llegar a 2035 con 5 millones de vehículos eléctricos, se plantean las cuestiones clave que habrá que abordar para conseguirlo.

En lo que respecta al mercado, se muestra que el mix de tecnologías seguirá siendo necesario para poder dar respuesta a determinadas necesidades de movilidad de los ciudadanos. El futuro de la movilidad estará protagonizado por los vehículos eléctricos, pero también por aquellos que usan hidrógeno o combustibles renovables (biocombustibles y combustibles sintéticos), para que la movilidad siga siendo accesible para todos los ciudadanos.

Se observa cómo la legislación y los anuncios por parte de algunas administraciones públicas están generando incertidumbre en el mercado, haciendo que los consumidores retrasen las decisiones de compra u opten por la compra de vehículos de segunda mano. Como consecuencia, el parque de vehículos está cada vez más envejecido. “Un escenario con un parque de 5 millones de vehículos eléctricos y 20 millones de vehículos de combustión, pero envejecidos, no generará una reducción significativa de las emisiones”, afirmó Cristóbal Colón. Como continuó diciendo, “no debería haber prohibiciones sino políticas de incentivación”.

Y en lo que respecta a la tecnología, la transición al vehículo eléctrico basado en baterías requiere una infraestructura de carga más accesible y suficiente para satisfacer la creciente demanda por el incremento exponencial de la flota de vehículos eléctricos, lo que implica una necesidad de gran inversión por parte de entidades públicas y privadas para garantizar la capacidad de la red eléctrica y de los puntos de recarga de alta potencia. Esto es fundamental para garantizar el cumplimiento de los objetivos europeos en 2035.

Transformación tecnológica e industrial sin precedentes

Como explicó la Directora de Relaciones Institucionales e Innovación, María Luisa Soria, en la apertura del evento, “los proveedores de automoción se encuentran inmersos en una transformación tecnológica e industrial sin precedentes. Para poder mantener su posición competitiva en la cadena de valor de los nuevos vehículos electrificados, automatizados y conectados, es necesario plantear una transición que tenga en cuenta todo el rango de tecnologías que pueden contribuir a la consecución del objetivo europeo de neutralidad climática en 2050, como el hidrógeno, los ecocombustibles (combustibles renovables sostenibles) y la electrificación”. Es fundamental, como destacó, que “la legislación se base en un planteamiento equilibrado y tecnológicamente abierto que permita promover soluciones de movilidad asequibles y sostenibles y apoyar la competitividad de la cadena de suministro de automoción”.

Por su parte, Arantza Hernanz, Directora de Educación y Conocimiento de Fundación Repsol, aludió a “la importancia de que los ciudadanos estén bien informados sobre las distintas alternativas que existen para la descarbonización de la movilidad. Y en este sentido, comentó, la Fundación Repsol impulsa Open Room, un espacio para acercar debate y conocimiento riguroso e independiente sobre la transición energética al ciudadano, de la mano de universidades, asociaciones, think tank y otros actores relevantes”.

Tras la presentación del estudio se celebró la mesa redonda “Situación y retos del vehículo eléctrico en España” donde expertos en la materia aportaron su visión sobre los datos que refleja el estudio y su aplicación a nuestro país.

La mesa redonda fue moderada por Cecilia Medina, Responsable de I+D+i y Formación de SERNAUTO y coordinadora de Plataforma Tecnológica Española de Automoción y Movilidad “Move to Future”, quien habló sobre el innovador ecosistema con el que contamos en nuestro país para la fabricación de sistemas y componentes para los vehículos electrificados. Un ecosistema, como dijo, “al que hay que apoyar si queremos seguir atrayendo inversiones extranjeras y seguir siendo el segundo país productor de vehículos en Europa”.

El evento fue clausurado por el Comisionado del PERTE del Vehículo Eléctrico y Conectado (VEC), José María López, quien afirmó que las próximas convocatorias de ayudas del PERTE VEC serán dos: una para la línea de baterías y otra para la cadena de valor del vehículo eléctrico y conectado. “Las convocatorias son inminentes y es deseo del Ministerio que sea un éxito de participación y resolución de las mismas. Vamos a recibir todos los comentarios para que abarque al mayor número de empresas y a todo el sector productivo”, anunció el Comisionado.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.