Pack2Earth, startup especializada en el desarrollo de materiales robustos, biobasados y compostables a temperatura ambiente, ha cerrado una ronda de financiación de 1,6 millones de euros liderada por el fondo español de venture capital Swanlaab Venture Factory. La operación ha contado también con la participación de la family office alemana JRV Holding, que refuerza su compromiso tras haber acompañado a la compañía en su primera ronda; de Creand Credit Andorrà, a través de su vehículo de inversión Scale Lab Andorra, del fondo español Tech Transfer Agrifood, gestionado por Clave Capital, y de inversores privados.
La entrada de capital permitirá intensificar la actividad comercial en mercados estratégicos, establecer un nuevo laboratorio propio apoyado por un nuevo proyecto de formulación de materiales asistida por inteligencia artificial, continuar avanzando en el programa de I+D y la protección de la propiedad intelectual generada por la empresa y reforzar el equipo.
“Nos hemos marcado el objetivo de convertirnos en la referencia global en materiales compostables a temperatura ambiente de altas prestaciones, y esta ronda es clave para acelerar el ritmo hacia esa meta. El respaldo de los inversores nos permitirá demostrar en el mercado que la alternativa compostable es la solución más natural y eficaz para evitar el uso de plásticos contaminantes, que impactan de forma negativa al medioambiente, a la fertilidad y a la salud de las personas”, afirma Françoise de Valera, cofundadora y CEO de Pack2Earth.
“Pack2Earth aporta una respuesta real a uno de los grandes retos medioambientales de nuestro tiempo con una tecnología de materiales compostables altamente funcionales y versátiles, aptos para múltiples sectores. Su enfoque encaja plenamente con la tesis de inversión de Swanlaab, centrada en proyectos con alto impacto, escalabilidad y un componente tecnológico diferencial. Con esta inversión, la empresa sienta las bases para consolidarse en el mercado y acometer un camino hacia el crecimiento exponencial y la internacionalización”, señala Claudia Jiménez, General Partner de Swanlaab Innvierte Agrifood-Tech.
Materiales biobasados y compostables para todos los sectores
La propuesta de Pack2Earth surge en un contexto donde el 91% de los plásticos no se recicla, el 79% termina en vertederos o en el entorno natural y más del 25% de los residuos plásticos se rechaza en los procesos de reciclaje por contaminación con restos de alimentos. Los nano y microplásticos que se generan, así como los disruptores endocrinos que se inhalan, se ingieren y que penetran la piel, p. ej. los ftalatos, el BPA, el antimonio, o los PFAS, provenientes de los aditivos en los plásticos fósiles, contaminan el medioambiente y también el cuerpo humano a un ritmo preocupante, en detrimento de la salud y la fertilidad. Se estima que cada persona ya acumula en su cerebro alrededor de 7 gramos de microplásticos derivados del petróleo, por no hablar del resto del cuerpo. Aunque el plástico fósil reciclado se considera la solución sostenible de referencia, la demanda sobrepasa el suministro por el bajo porcentaje de plástico reciclado, necesita de la adición de plástico virgen y sigue generando partículas y tóxicos nocivos, sin resolver los problemas de fondo, mientras que los materiales de Pack2Earth terminan su ciclo de vida en un compost limpio que puede sostener la vida de plantas nuevas.
Pack2Earth ya trabaja con clientes en España y Alemania, y tiene en marcha pruebas de concepto, así como acuerdos de desarrollo conjunto en Reino Unido, Estados Unidos y Suiza. Sus materiales, elaborados a partir de materia prima de origen vegetal y mineral, combinan altas barreras a gases con la capacidad de compostarse a temperatura ambiente al final de su ciclo de vida, generando un compost libre de tóxicos y microplásticos. Una vez utilizados, ambos materiales se desechan en el contenedor marrón de residuos orgánicos o en compostadora doméstica, o en el caso del film laminado al cartón, en el contenedor azul.
El film flexible y el material de inyección de Pack2Earth pueden usarse tanto para envases, como para dar barreras al cartón, así como para elaborar productos industriales y agrícolas; incluso productos reutilizables. Son aptos para estar en contacto con productos secos, semilíquidos y líquidos durante largos períodos de tiempo y pueden fabricarse en la maquinaria y moldes convencionales empleados hoy para plásticos convencionales, lo que facilita su adopción en la industria.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.