Lee un resumen rápido generado por IA
El Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa” ha publicado el estudio “La estigmatización y la discriminación como factores de vulnerabilidad en la adolescencia”, una investigación que pone el foco en cómo perciben y experimentan la discriminación los adolescentes en España. El estudio, realizado a partir de una encuesta a más de 2.100 jóvenes de entre 12 y 16 años, advierte de la normalización de actitudes discriminatorias entre iguales en etapas clave del desarrollo personal y social.
Una realidad cotidiana para muchos adolescentes
Uno de los datos más relevantes del informe es que el 54,3% de los adolescentes ha presenciado situaciones de discriminación hacia otros jóvenes, especialmente en forma de burlas, insultos y exclusión social. Los espacios donde más frecuentemente se producen estos episodios son los centros educativos, seguidos de redes sociales y otros entornos juveniles.
Además, entre un 15% y un 30% de los encuestados afirman haber sido objeto de discriminación de manera frecuente, lo que evidencia que el fenómeno no solo es visible, sino también vivido directamente por un número significativo de adolescentes.
Motivos de discriminación más comunes
Según el estudio, los principales motivos de discriminación percibidos entre iguales son:
-
La pertenencia a minorías étnicas (26%)
-
La apariencia física o el modo de vestir (23%)
-
La identidad de género u orientación sexual (8%)
Estas cifras muestran cómo los estereotipos siguen afectando especialmente a colectivos tradicionalmente vulnerables, generando estigma social y emocional en quienes los sufren.
Las grandes ciudades, entornos más propensos a la discriminación
Otro hallazgo destacado es que los adolescentes que viven en grandes ciudades reportan niveles más altos de discriminación en comparación con quienes residen en zonas rurales o pequeñas localidades. Esto puede deberse a una mayor diversidad cultural y social, pero también a entornos más competitivos o con menor cohesión comunitaria.
Un llamado a actuar desde la comunidad educativa y social
El estudio, disponible a través del Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa”, subraya la necesidad de actuar preventivamente desde edades tempranas para fomentar el respeto a la diversidad, la empatía y la convivencia. También resalta la importancia de reforzar el papel de la educación emocional y la intervención psicosocial en contextos educativos.
Con este informe, la Fundación ”la Caixa” continúa su labor de investigación y divulgación de conocimiento social aplicado, poniendo datos y evidencias al servicio de políticas públicas y proyectos sociales que mejoren la vida de las personas más vulnerables.
Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de CaixaBank en Organizaciones Corresponsables 2025.