Lee un resumen rápido generado por IA
Esri es una empresa líder mundial en software de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Desde su fundación en 1969 por Jack y Laura Dangermond, la compañía ha mantenido una firme vocación hacia la sostenibilidad y la innovación tecnológica, convencida de que los mapas digitales y el análisis geográfico son herramientas esenciales para diseñar un futuro mejor.
En España, Esri impulsa activamente la integración de la inteligencia geoespacial en la toma de decisiones sostenibles, ayudando a organizaciones públicas y privadas a afrontar desafíos tan diversos como el cambio climático, la eficiencia energética o la planificación urbana responsable. A través de su tecnología, las empresas del sector AEC (Arquitectura, Ingeniería y Construcción) están logrando reducir su huella de carbono, optimizar recursos y avanzar hacia modelos de gestión más resilientes y éticos.
En esta entrevista, Esri España comparte cómo la tecnología GIS y los gemelos digitales se han convertido en aliados estratégicos de la sostenibilidad, con ejemplos reales de compañías como FCC o Acciona, y adelanta los temas clave que se abordarán en la próxima Conferencia Esri España 2025, que se celebrará los días 29 y 30 de octubre en IFEMA Madrid.
Entrevista a Marta Dávila, Gerente de Desarrollo de Negocio de Esri España
¿Cómo ha evolucionado el compromiso de Esri con la sostenibilidad desde su fundación en 1969, especialmente en el contexto de Esri España?
Esri nace en 1969 de la mano de Jack y Laura Dangermond, ambos muy comprometidos con el medio ambiente y la sostenibilidad, y desde el principio su visión ha sido que los mapas digitales y el análisis geográfico nos ayudan a diseñar un futuro mejor. En concreto, la implicación de Esri con la sostenibilidad medioambiental se ve claramente con el significado de las siglas de Esri: Environmental Systems Research Institute.
Respecto a Esri España, nosotros también hemos adquirido el compromiso de impulsar la sostenibilidad desde todos los ángulos, ya que además de ser un valor fundamental de Esri es también una necesidad urgente en España, donde el cambio climático ya se manifiesta con fuerza y cada vez tenemos más eventos climáticos extremos que afectan tanto a las personas como a las infraestructuras. En Esri España estamos convencidos de que la aplicación de los Sistemas de Información Geográfica (GIS) en las organizaciones, combinando el conocimiento profundo del territorio con la innovación tecnológica, es clave para afrontar los riesgos actuales y promover un futuro más sostenible tanto para la sociedad como para el medio ambiente en España.
¿Cuáles son los principales retos que enfrenta hoy el sector AEC en materia de sostenibilidad?
Acelerar la transición hacia una sociedad cada vez más sostenible es un objetivo prioritario para el sector AEC, que enfrenta retos complejos entorno a tres grandes dimensiones: social, económica y medioambiental.
En el ámbito social, los desafíos incluyen lograr un impacto positivo en las comunidades, favorecer la salud y el bienestar colectivo, así como promover el diseño de ciudades accesibles, sostenibles y éticas. Desde la perspectiva económica, el control de costes ligados al uso y transporte de materiales sostenibles, la mejora continua de procesos y la eficiencia en la gestión son imprescindibles, apoyándose cada vez más en la transformación digital. Por último, en cuanto a sostenibilidad medioambiental, las compañías se ven impulsadas a reducir su huella de carbono, avanzar hacia la economía circular, adaptarse al cambio climático, gestionar riesgos y cumplir con regulaciones y normativas ESG, además de buscar certificaciones verdes como LEED o BREEAM para evaluar la sostenibilidad de edificios e infraestructuras.
En términos generales, afrontar todos estos retos requiere de una perspectiva integral y de la cooperación entre las partes involucradas para alcanzar un futuro más sostenible y resiliente.
¿Qué papel desempeña la tecnología geoespacial para afrontar estos retos? ¿Puedes compartir algún ejemplo concreto?
La tecnología geoespacial desempeña un papel fundamental en la gestión de estos retos, ya que los GIS permiten a las compañías analizar el entorno con mayor profundidad, integrar diversos tipos de datos y proporcionar una visión global, considerando factores sociales, económicos y medioambientales, lo cual facilita la toma de decisiones informadas, inteligentes y sostenibles. Además, son herramientas idóneas para promover la colaboración y mejorar la comunicación entre todos los actores implicados en un proyecto, ya sean profesionales del sector de la ingeniería o la construcción, representantes de la administración pública o miembros de la ciudadanía.
Existen muchos ejemplos de esto, pero estos son algunos de ellos:
- Reducción de la huella de carbono mediante la optimización de las rutas de transporte.
- Diseño del trazado de infraestructuras sostenibles analizando el impacto sobre la biodiversidad para preservar la riqueza natural del entorno y evitar riesgos naturales.
- Planificación urbana basada en sostenibilidad: reducción de islas de calor, acceso peatonal a servicios públicos y obtención de certificaciones verdes.
- Desarrollo de gemelos digitales mediante la integración de BIM y GIS para analizar el emplazamiento y optimizar la ubicación de paneles solares en función de la radiación.
- Uso de aplicaciones móviles en campo para identificar zonas de riesgo en las obras y notificar en tiempo real, reduciendo el uso del papel y favoreciendo la eficiencia operativa.
- Identificación y monitorización de especies forestales mediante inteligencia artificial geoespacial aplicada a imágenes, con el objetivo de optimizar la conservación de la biodiversidad y promover una gestión sostenible de los bosques.
¿Puedes contarnos un caso de uso donde la tecnología de Esri haya contribuido a la sostenibilidad en proyectos AEC?
Un ejemplo interesante que integra las tres dimensiones de la sostenibilidad es el caso de FCC Construcción. En el desarrollo de la línea Rubí del Metro de Oporto, decidió realizar una integración de tecnología geoespacial y modelado digital mediante la integración de BIM y GIS, la creación de gemelos digitales y la monitorización en tiempo real a través de sensores. Estas acciones han permitido minimizar el impacto medioambiental y social, especialmente en relación con el arbolado y el entorno urbano, al mismo tiempo que se logra una mayor eficiencia operativa y procesos de toma de decisiones más ágiles y eficaces.
Otro caso relevante es Acciona, que utiliza una metodología de Gestión del Impacto Social (GIS) propia que busca reducir los impactos negativos y aumentar los positivos, identificar brechas sociales en el entorno y contribuir a mejorar la calidad del bienestar. En esta metodología ha incluido la aplicación de tecnología GIS (GIS²) para realizar los estudios de evaluación de contexto social, enriquecer los datos con indicadores sociodemográficos basados en la ubicación y generar aplicaciones y cuadros de mando operacionales que faciliten la interpretación y el análisis de los datos para agilizar la toma de decisiones.
¿Por qué creéis que la tecnología geoespacial será clave para acelerar la sostenibilidad en los próximos años?
Cuando hablamos de sostenibilidad, como hemos visto, se puede afrontar desde distintas dimensiones, económica, social y medioambiental, pero hay un elemento central que las vincula a todas: el territorio. Los principales desafíos ambientales y sociales tienen una dimensión territorial concreta, ya que todo sucede en algún lugar, por lo que cualquier acción sostenible que se quiera implementar debe partir del conocimiento detallado del entorno a través de herramientas geoespaciales.
¿Qué mensaje te gustaría dejar a la audiencia de Corresponsables?
Hoy la sostenibilidad es tanto una responsabilidad como una oportunidad estratégica, que nos ofrece ventajas competitivas a través de tecnología, innovación y gestión territorial eficiente. Y son las personas en posición de liderazgo quienes están llamadas a ser agentes del cambio, siendo conscientes de que la sostenibilidad demanda visión estratégica, colaboración y una clara apuesta por la innovación.
En resumen, los problemas son globales, pero la capacidad de incidir comienza en cada territorio y organización, y cada pequeña decisión puede acelerar la transición hacia un futuro más sostenible y equitativo.
En este contexto, la Conferencia Esri España, que se celebrará los días 29 y 30 de octubre en IFEMA Madrid, será una excelente oportunidad para descubrir cómo la tecnología geoespacial está impulsando soluciones sostenibles en sectores clave.