Lee un resumen rápido generado por IA
Laboratorios Viñas es una empresa que, año tras año, sigue la senda solidaria trazada desde sus valores. Es una compañía que trabaja para dotar de sanidad y mejorar la salud del mayor número de personas posible a través de acciones y colaboraciones solidarias con organizaciones sin ánimo de lucro como ACNUR, la agencia de la ONU para los refugiados, que trabaja para garantizar que todas las personas tengan derecho a solicitar asilo y encontrar protección tras huir de guerras y persecuciones en su país, brindando refugio y ayuda a quienes más lo necesitan.
Según ACNUR, se estima que, a finales de 2024, en el mundo había 123,2 millones de personas desplazadas por la fuerza a causa de persecuciones, conflictos, violaciones a los derechos humanos, acontecimientos que alteraron gravemente el orden público y otras formas de violencia.
Proyectos solidarios con ACNUR en 2024
Tal como recoge la Memoria de Responsabilidad Social Corporativa de Laboratorios Viñas, en 2024 la empresa colaboró en la implementación de proyectos en tres países que vienen sufriendo situaciones muy complicadas bien sea por culpa de los desastres naturales, de las guerras o de la falta de recursos suficientes para los refugiados. Nos referimos a Bangladesh, Etiopía y Sudán.
Bangladesh: incendios devastadores
Bangladesh alberga cerca de un millón de personas de la etnia Rohingya provenientes de Myanmar, convirtiéndose en una de las situaciones de refugiados más prolongadas del mundo, especialmente crítica desde 2017. En los últimos años, estas comunidades han sufrido inclemencias meteorológicas muy importantes (ciclones, monzones). Asimismo, la falta de infraestructuras, el uso de materiales inflamables y el hacinamiento de la población ha contribuido a propagación de incendios en la temporada seca.
El 7 de enero de 2024, un incendio devastador afectó a uno de los campos de refugiados y dejó 5.000 personas damnificadas, incluyendo 3.500 niños y niñas, 976 refugios destruidos y casi 900 hogares temporalmente desplazados, entre otras graves consecuencias. En los últimos tres años, ha habido 930 incendios en los campos y, en la primera mitad del año 2024, la época más fría del año en la zona y cuando las familias utilizan el fuego para calentarse, se declararon 265 incendios.
Ante la magnitud de la tragedia, han sido imprescindibles colaboraciones como la de Laboratorios Viñas para reconstruir refugios afectados por el incendio en el campo de refugiados 5 de Cox’s Bazar, facilitar kits post- emergencia a 350 hogares con productos de primera necesidad como mantas, lonas, bidones de agua, sacos de dormir o jabón de ducha.
ACNUR y sus socios gestionan actualmente 16 campos en Cox’s Bazar y en la isla de Bhasan Char colaborando con el gobierno de Bangladesh, que en 2021 tomó la decisión de reubicar a más de 35.000 personas refugiadas para descongestionar los campos en la zona continental.
Etiopía: grandes dificultades para acceder a la salud
Etiopía es el segundo país africano de acogida, con más de un millón de personas refugiadas y solicitantes de asilo, principalmente de Sudán del Sur, Somalia y Eritrea. En 2023, recibió miles de personas refugiadas desde el inicio de las guerras en Sudán y en Somalia. Además, en el último año ha asistido a situaciones complicadas como varios conflictos internos, sequías e inundaciones (por el cambio climático) que provocan un deterioro importante de los servicios básicos de salud y que representan un desafío para la población. Entre ellos, destacan: la pérdida de cosechas, daños en instalaciones sanitarias, aumento de las demandas de servicios de salud por la acogida de personas refugiadas, enfermedades endémicas como la malaria o el sarampión, disminución de la ayuda humanitaria y desmotivación del personal sanitario.
En consecuencia, las tasas de mortalidad entre las personas refugiadas se duplicaron entre 2022 y 2023 con un número muy elevado de muertes de menores de 5 años. Además, en 2023 la prevalencia de la desnutrición aguda global entre las personas refugiadas en Etiopía era del 14,2%, entre otros muchos problemas de salud.
Desde hace años, ACNUR y el Gobierno de Etiopía, a través del Servicio de Refugiados y Retornados (en colaboración con las autoridades regionales, otras agencias de la ONU y ONGs) están trabajando para proporcionar un acceso seguro al asilo, documentación, protección, salud y soluciones a aquellos que necesitan apoyo humanitario. El objetivo general es reforzar los servicios de salud existentes en los campos de personas refugiadas en Etiopía que ofrecen cobertura sanitaria a los residentes en ellos y a las comunidades locales que viven en zonas cercanas.
En 2024, Laboratorios Viñas centró su colaboración con esta agencia de las Naciones Unidas para mejorar el acceso y la calidad de los servicios sanitarios de cerca de 168.000 personas refugiadas y de su comunidad de acogida. Los recursos se destinaron en especial a suministrar medicamentos de primera necesidad para centros de salud primaria, impulsar campañas de sensibilización sobre nutrición o inmunización, contratación de profesionales sanitarios como médicos, enfermeras y matronas y a la capacitación de agentes de salud comunitaria.
Sudán: ayuda humanitaria necesaria urgente
Desde abril de 2023, Sudán está inmerso en un conflicto armado interno que ha perjudicado a miles de personas y ha arrasado estructuras clave del país, con graves violaciones de los derechos humanos y ataques por motivos étnicos. Ello ha derivado en una de las mayores crisis humanitarias del mundo y la mayor de la región con 12,7 millones de personas obligadas a huir de sus hogares, desplazándose a otras zonas o a países vecinos.
Por otro lado, este país se enfrenta a los niveles de hambruna más altos de su historia, con 26 millones de personas que padecen hambre aguda, más del 60% del total de su población. La situación es de extrema necesidad.
Los programas humanitarios en países como Sudán no cuentan con la suficiente financiación. Por ello, es necesario un apoyo para proporcionar protección y asistencia vital crítica. Laboratorios Viñas ha colaborado y colabora con ACNUR en Sudán para cubrir necesidades básicas facilitando alimentos, bidones para transportar agua o lonas de plástico para construir nuevos refugios para más de 3.700 personas refugiadas o desplazadas. Elementos esenciales para establecerse en nuevos lugares para vivir.
Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de Laboratorios Viñas en el Anuario Corresponsables 2025.