Lee un resumen rápido generado por IA
La Fundación Orange, en colaboración con el Colegio Jesuitas de Logroño, ha inaugurado el primer centro GarageLAB en La Rioja, ubicado en el Centro Sagrado Corazón – Jesuitas Logroño de la capital riojana (Calle Duques de Nájera, 19). El acto ha contado con la presencia de Daniel Marín, director general de Formación Profesional en la Consejería de Educación y Empleo del Gobierno de la Rioja, y Angélica Bautista, responsable de Proyecto de Educación de la Fundación Orange, acompañados del director del Centro, Héctor Olarte.
Durante el evento, el representante de la Consejería ha podido conocer de primera mano esta iniciativa pedagógica innovadora promovida por la Fundación Orange, que está dirigida a motivar a jóvenes en riesgo de exclusión social y que manifiestan un menor aprovechamiento del sistema de enseñanza tradicional con el fin de reducir la tasa de abandono escolar.
Según Daniel Marín, iniciativas como GarageLAB “demuestran que la Formación Profesional en La Rioja está plenamente conectada con la realidad del mercado laboral y con los retos de la sociedad actual. Espacios como este permiten que el talento se ponga al servicio de la sociedad, fomentando competencias como la creatividad, el trabajo en equipo y la capacidad de adaptación, tan demandadas por las empresas”.
“GarageLAB ofrece a nuestros estudiantes un entorno donde pueden experimentar, crear y aprender de manera práctica, potenciando tanto sus habilidades técnicas como su motivación personal. Estamos muy orgullosos de que nuestro centro sea pionero en La Rioja con este proyecto”, afirma Hector Olarte, el director del centro.
Desde la Fundación Orange, Angélica Bautista subraya que GarageLAB 2025-2026 busca acercar la innovación educativa a los jóvenes, fomentando sus competencias digitales y sociales y despertando su curiosidad por aprender. “Nuestro objetivo es que centros como el Sagrado Corazón – Jesuitas Logroño cuenten con las herramientas y recursos necesarios para transformar la enseñanza, al mismo tiempo que acompañamos a sus estudiantes en el descubrimiento de sus intereses y vocaciones, contribuyendo a reducir la brecha digital y a motivar su participación activa en el aprendizaje”.
Desde su puesta en marcha en 2017, más de 27.000 jóvenes y 400 docentes en 39 escuelas (a las que se sumarán los 5 nuevos centros de esta edición 2025-2026), han participado en la iniciativa GarageLAB descubriendo una forma distinta de aprender que abre nuevas oportunidades para su futuro. La aplicación de este programa en el proceso educativo ha logrado reducir el abandono de los estudios en más de un 13% y aumentado la motivación del alumnado en más de un 62%.
Un proyecto motivador y diferente
El programa GarageLAB tiene como objetivo aumentar las oportunidades de desarrollo y educación de los estudiantes a través del empleo de nuevas metodologías que potencian su interés y su motivación, lo que deriva en una mejora de sus resultados académicos y también de sus posibilidades de acceso al mercado laboral.
Los GarageLAB trabajan con una metodología educativa basada en el Design Thinking y en el Aprendizaje Basado en Proyectos. De esta forma, los alumnos pueden poner en práctica sus propias ideas para atender a cuestiones de su entorno que les preocupan.
Además, se generan espacios para reflexionar, investigar y generar iniciativas, siendo capaces de organizar el trabajo en equipo, comunicar sus logros y otorgándoles la capacidad de enfrentar nuevos retos, tanto dentro como fuera de las aulas.
El profesorado también disfruta de la experiencia GarageLAB, que busca dotarles de teoría, práctica y herramientas necesarias que les sirvan como marco estructural para impartir clases y generar sus propios contenidos docentes, en lugar de proporcionar un conocimiento ya establecido. El proyecto ofrece a los docentes formaciones en creación y la fabricación digital, ofreciéndoles un primer contacto con el entorno maker, la representación de proyectos mediante programación y software 2D/3D; así como su posterior fabricación física a través de tecnologías de corte láser, prototipado electrónico e impresión 3D.
Además, en los GarageLAB, los alumnos son los protagonistas desde el inicio. Y es que son los propios estudiantes quienes diseñan y construyen el GarageLAB, empleando técnicas de diseño participativo y autoconstrucción y para ello cuentan con el apoyo de profesionales de la arquitectura y el diseño.
Para ello, los centros seleccionados reciben una dotación económica de 20.000€, destinada a transformar el espacio o aula destinada al GarageLAB, así como a la compra de equipamiento digital y materiales relacionados con la fabricación digital, incluyendo impresoras 3D, cortadoras láser, cortadoras de vinilo y equipamiento de prototipado electrónico. Además, se proporcionará material facilitado por Fundación Orange para su uso en el entorno GarageLAB.
Por otra parte, además de autonomía a los centros para gestionar la creación del GarageLAB u organización de los itinerarios formativos de acuerdo a sus necesidades, se ofrece formación especializada en innovación y fabricación digital y en metodologías educativas a través de la plataforma de formación online Orange Digital Center de la Fundación Orange. De esta forma, se asegura que tanto docentes como estudiantes puedan maximizar el uso de estas tecnologías y metodologías innovadoras.
Un programa a tres años
GarageLAB es un programa a desarrollar en tres años, que contempla la creación de un espacio digital y tecnológico en los centros educativos seleccionados. En dicha aula, se ofrecen formaciones en diseño creativo y fabricación digital, tanto a alumnos como a profesores, a través de la plataforma online de la Fundación Orange.
El proyecto busca, en definitiva, generar una red de escuelas GarageLAB para el intercambio de experiencias y aprendizaje compartido entre los centros participantes.
El proyecto tiene objetivos específicos para cada etapa:
- El primer año: Transformación intensiva del espacio, construcción del GarageLAB y formación de un número significativo de profesores en metodologías y tecnologías del proyecto.
- El segundo año: Aumento de la calidad y rigor de los proyectos de aprendizaje, alineándose con los contenidos del currículo y mejorando las competencias del alumnado.
- El tercer año: Consolidación del proyecto en los centros y evaluación de los pasos dados, asegurando la autonomía del centro para liderar el proyecto en adelante.
Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de MASORANGE en Organizaciones Corresponsables 2025.