La Fundación Pfizer ha estrenado el segundo capítulo del proyecto audiovisual ‘Ciencia para Vivirla’, una iniciativa que busca inspirar a las nuevas generaciones hacia carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y romper los estereotipos en torno a la figura del investigador. Bajo el título ‘Descubriendo el pasado, eligiendo el futuro’, este episodio se ha presentado en el Museo de la Evolución Humana (MEH) de Burgos, con la participación de sus protagonistas, los investigadores Irene Romo y Manuel Rodríguez, de la directora de la Fundación Pfizer, Mª Ángeles Hidalgo; del director gerente del MEH, Rodrigo Alonso Alcalde; y de la directora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), María Martinón, y la asistencia de alumnos de 4º de la ESO del colegio Liceo Castilla Maristas de Burgos.
Esta segunda entrega recorre varios escenarios clave para la ciencia en España: el Museo de la Evolución Humana en Burgos, el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y los yacimientos de Atapuerca, todos ellos reconocidos por su contribución al estudio de la evolución humana. Los protagonistas de este capítulo son Irene Romo, investigadora predoctoral de la Fundación Atapuerca en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y graduada en Física; y Manuel Rodríguez, investigador predoctoral en el CENIEH y graduado en Arqueología. A través de sus historias personales y profesionales, se acerca la ciencia a los jóvenes de una manera clara y directa, mostrando otras caras de la actividad investigadora.
«Ha sido una experiencia súper interesante, en la que he podido ver cómo la ciencia y la industria audiovisual pueden encontrarse para promover la divulgación. Además, me ha ayudado a reflexionar sobre mi carrera y mi trayectoria, así como sobre el papel de mis compañeros de investigación en nuestro campo», afirma Irene Romo, quien debuta como divulgadora en este formato, y ha destacado la experiencia de participar en el proyecto. Sobre el mensaje que espera dejar en el público, Irene ha añadido, «quiero que este cortometraje acerque la carrera científica a los más jóvenes, mostrando los retos, pero también la ilusión de trabajar en descubrir cosas nuevas. Es importante desmontar la imagen estereotipada que a menudo se asocia con la ciencia».
Para Manuel Rodríguez ha sido una experiencia enriquecedora tanto a nivel personal como profesional: «Me ha permitido compartir mi pasión por la ciencia con un público más amplio y destacar el valor de la investigación fuera del ámbito académico. La ciencia no es algo lejano, sino parte de nuestra vida cotidiana, y cualquiera puede acercarse a ella. Además, iniciativas como esta son fundamentales para mostrar referentes reales, despertar curiosidad y romper los prejuicios sobre la inaccesibilidad de la ciencia, creando un puente entre la comunidad científica y la sociedad».
Con más de 25 años fomentando la investigación y la innovación, la Fundación Pfizer reafirma su compromiso con la sociedad mediante proyectos que acercan la ciencia a los jóvenes. Según Sergio Rodríguez, Presidente de la Fundación Pfizer, “con este segundo capítulo de ‘Ciencia para Vivirla’ queremos seguir acercando la ciencia a la sociedad y, sobre todo, inspirar a las nuevas generaciones. Esta entrega, desarrollada en entornos tan emblemáticos como Atapuerca, el CENIEH y el Museo de la Evolución Humana, nos permite destacar el papel de España en la ciencia, su potencial investigador y la importancia del talento joven para su futuro desarrollo”.
Por su parte, Rodrigo Alonso, director gerente del MEH y del Sistema Atapuerca, ha mostrado el interés que desde el centro tienen en el público joven y en que se desarrollen vocaciones científicas gracias a las actividades “que aquí generamos en el campo de las ciencias sociales y la historia”. Alonso ha recordado la colaboración que desde el MEH se establece con instituciones en las que su compromiso con la ciencia se encuentra en el propio ADN como es el caso de la Fundación Pfizer y del Museo de la Evolución Humana.
El cortometraje se proyectará a los colegios que visiten el Museo de la Evolución Humana de Burgos durante la Semana de la Ciencia, del 3 al 16 de noviembre de 2025.
El primer capítulo de ‘Ciencia para Vivirla’ tuvo como protagonista a Iris Simón, una doctoranda alicantina que se trasladó a Granada para realizar su tesis en cáncer de próstata en el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO).
Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de Pfizer en el Anuario Corresponsables 2025.