La Fundación Orange, en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid, ha lanzado el curso Formación de Formadoras para Mujeres en Riesgo de Exclusión Social: claves de fortalecimiento para la inserción laboral.
Este itinerario online de acceso abierto está dirigido a profesionales y voluntarias que deseen capacitarse para formar a grupos de mujeres en situación de vulnerabilidad social, proporcionando las competencias necesarias para aplicar, con criterios pedagógicos y desde la perspectiva de género, una enseñanza integral que potencie el fortalecimiento de estas mujeres.
La iniciativa proporciona conocimientos y herramientas clave para diseñar y aplicar proyectos de inserción laboral y desarrollo personal dirigidos a grupos de mujeres en riesgo de exclusión, ofreciéndoles herramientas y capacidades para impulsar su inclusión sociolaboral y apoyar su crecimiento personal y profesional.
El curso se imparte desde el 29 de septiembre al 3 de diciembre de 2025, con una dedicación total de 50 horas. Este MOOC (Massive Open Online Course) permite avanzar a ritmo propio, facilitando la conciliación con la actividad profesional o voluntaria de las participantes.
La inscripción se puede realizar ya a través de la plataforma Orange Digital Center de la Fundación Orange. La recepción de inscripciones está abierta hasta el 6 de octubre.
¿En qué consiste?
La formación se estructura en seis lecciones que combinan contenidos teóricos y prácticos. Incluye, por un lado, fundamentos y bases orientadoras para la formación de mujeres en riesgo de exclusión social y las claves para su fortalecimiento dirigido a la inserción laboral. Este bloque abarca el marco conceptual de la perspectiva de género y de los cuidados, el enfoque interseccional y el tratamiento crítico pedagógico para la atención a estos colectivos, y la organización de seguimientos para el desarrollo creativo de las participantes, favoreciendo su empoderamiento personal y colectivo.
Por otro lado, la formación proporciona herramientas y estrategias para concretar la proyección operativa de la autonomía y del desarrollo de estas mujeres. Se abordan la gestión y autorregulación de la mesa de trabajo, la planificación, autorregulación y seguimiento del proyecto de inserción laboral, así como la concreción de modelos colaborativos en el trabajo con colectivos vulnerables.
¿Quiénes pueden participar?
El curso está habilitado para un máximo de 100 personas1, garantizando así una atención adecuada y un seguimiento individualizado a cada participante. Se pueden consultar los requisitos en la web de inscripción.
La evaluación se basará en la elaboración de un plan programático formativo para mujeres en riesgo de exclusión social de al menos 30 horas de duración, que deberá integrar los conocimientos adquiridos, reflejar un enfoque inclusivo y presentar una estructura clara de objetivos, metodología y criterios de seguimiento. Además, se valorará la sensibilidad hacia la perspectiva de género, fundamental para comprender y aplicar los enfoques que se trabajarán durante el curso
Equipo docente y dirección
El curso está dirigido por María Jesús Vitón de Antonio, profesora de Pedagogía en la Universidad Autónoma de Madrid, quien además forma parte del equipo docente. Junto a ella participan Cristina García (Interfacultativo de Sociología UAM), Cristina Baeza (Didácticas Específicas UAM), M. Lourdes González-Luis (Catedrática de Historia del Pensamiento Pedagógico de la Universidad de La Laguna), Praxedes Sánchez Muñoz (Doctora en Antropología y Bienestar Social, profesora e investigadora de la UCAM) y María Luisa Tejera Torroja (Doctora en Bioquímica, experta en desarrollo y cooperación con mujeres en Bolivia, UCM).
Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Espacio de MASORANGE en Organizaciones Corresponsables.