Dircom ha presentado esta semana la 29ª edición del Anuario de la Comunicación, un monográfico dedicado íntegramente al lenguaje claro como elemento estratégico para reforzar la confianza, la reputación y la accesibilidad informativa entre las organizaciones y la sociedad. Bajo el título «Lenguaje claro para una comunicación transparente», la publicación analiza este fenómeno desde perspectivas diversas y complementarias.
La edición de este año recoge las reflexiones de voces reconocidas de la cultura, el periodismo, la lingüística y la comunicación, como Javier Cercas, Álex Grijelmo, Eva Belmonte, Estrella Montolío, Salvador Gutiérrez, Rosa María Calaf, Daniel Cassany, Elvira Roca, María Luisa Martínez Gistau, Carlos Chaguaceda o el reportero estadounidense Jon Lee Anderson, entre otros. Todos ellos coinciden en un mensaje común: la claridad es hoy un imperativo ético que fortalece la relación entre las organizaciones y la ciudadanía.
La claridad como valor comunicativo
El evento, celebrado en la Universidad CEU San Pablo ante más de 200 invitados y profesionales de la Comunicación, comenzó con la bienvenida de Pablo Velasco, Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la Universidad CEU San Pablo, quien destacó la importancia de formar profesionales capaces de comunicar con rigor, transparencia y sensibilidad social.
Posteriormente, Paz Uruñuela, Directora de Contenidos y Formación de Dircom, presentó las principales conclusiones del Anuario. Subrayó que la claridad “no simplifica la realidad, sino que la hace accesible, permitiendo que cualquier persona pueda comprender información esencial sin barreras ni tecnicismos innecesarios”.
La jornada continuó con una mesa redonda dedicada al «Lenguaje claro para una comunicación transparente», moderada por el Presidente de Dircom, Miguel López-Quesada, quien abrió la reflexión recordando que la credibilidad de las organizaciones comienza en la forma en que se expresan: “Como comunicadores tenemos la responsabilidad de construir puentes. La transparencia empieza por el lenguaje, porque ahí es donde las organizaciones demuestran si realmente quieren ser comprendidas”.
Durante su intervención, Marieta de Jaureguízar, Directora de Comunicación y Marca de la Fundación Universitaria San Pablo CEU, recordó que “es fundamental el apoyo total y decidido de los órganos de gobierno para la estrategia de comunicación clara de las empresas y organizaciones”, y subrayó que “esta claridad, asumida desde la dirección y adaptada a cada público, es lo que convierte nuestra identidad en un mensaje capaz de trascender”.
Por su parte, Elena González-Blanco, Directora de IA para Nativos Digitales (startups y unicornios) en EMEA de Microsoft, defendió que “la IA no es para cortar y pegar: es un ejercicio socrático, una conversación que exige trabajar matices, variantes y estilo propio”. Y subrayó que, ante una tecnología que evoluciona a gran velocidad e impacta en todos los negocios y en cómo nos comunicamos, “la comunicación clara y capaz de traducir este proceso es más importante que nunca”.
Por último, Javier Attard, Presentador y Director del pódcast EL MUNDO al día, reivindicó el papel del periodismo como traductor de realidades subrayó que, en su trabajo diario, la máxima es simple: “si no se entiende a la primera, no funciona, porque el reto es comunicar de forma clara para que quien está al otro lado comprenda la realidad de la mejor manera posible”.
Los ponentes analizaron los retos actuales del ecosistema comunicativo, marcado por la sobreinformación, la aceleración tecnológica y la desinformación. Coincidieron en que el lenguaje claro permite que las organizaciones sean más comprensibles, accesibles y responsables ante sus públicos.
Un recorrido por las diferentes dimensiones del lenguaje claro
El Anuario de la Comunicación 2025 ofrece un recorrido amplio y diverso por el movimiento del lenguaje claro, articulado a través de entrevistas, debates, artículos de opinión y formatos editoriales innovadores que permiten abordar esta materia desde miradas complementarias. La publicación reúne a algunas de las voces más influyentes del panorama literario, periodístico y académico, quienes reflexionan sobre la necesidad de comunicar de forma comprensible en tiempos de sobreinformación.
A través de entrevistas profundas, figuras como Javier Cercas, Salvador Gutiérrez, Eva Belmonte, Mercedes Bengoechea, Elvira Roca, Jon Lee Anderson, Daniel Cassany, Álex Grijelmo, Leila Guerrero o Lodewij Van Noort analizan el valor del lenguaje claro como herramienta de cohesión social. Sus aportaciones permiten entender qué significa hablar claro, cómo lograrlo y por qué es fundamental para mejorar la confianza entre organizaciones y ciudadanía.
Entre sus contenidos, el Anuario ofrece un debate a través de audios en un “grupo de WhatsApp”, entre periodistas y directores de Comunicación —con Rosa María Calaf, Gemma Robles, Goretti Hidalgo (Chiesi España y Portugal) y Carlos Chaguaceda (Museo del Prado). Periodistas y dircoms abordan los desafíos de trasladar información precisa y comprensible en un entorno dominado por la inmediatez y la sobreinformación. Coincidieron en que la claridad, además de una técnica, es una responsabilidad profesional.
La publicación incorpora, además, artículos de opinión firmados por Julio Carlos Fuentes, María Luisa Martínez Gistau, Alfredo Franco, Elena González-Blanco y Carlos Salas, quienes reflexionan sobre las implicaciones éticas de la transparencia, el impacto de la inteligencia artificial, la responsabilidad corporativa y las nuevas tendencias comunicativas.
El Anuario también pone el foco en los casos de éxito que demuestran cómo el lenguaje claro ya se está aplicando con resultados tangibles en distintos sectores. La publicación recoge las buenas prácticas de compañías como BBVA, Repsol, Prosegur, Novartis, Arpa, DKV y Prodigioso Volcán, y de instituciones como la Universitat Jaume I, que ha impulsado iniciativas pioneras para garantizar la accesibilidad y la transparencia en su comunicación.
Una de las grandes novedades de esta edición fue la apuesta por formatos editoriales innovadores: videoreportajes, infografías interactivas, conversaciones con la IA -con el periodista y escritor Jorge Corrales-, un decálogo de comunicación accesible e inclusiva ofrecido por Esther Morell (Ilunion) y contenidos presentados en formato de mensajería instantánea, que recrean las conversaciones entre periodistas y dircoms.
La estructura del Anuario se articula en torno a cinco capítulos temáticos —Qué significa hablar claro, Por qué hablar claro, Cómo hablar claro, Quién habla claro y Cómo hablaremos en el futuro— que guían al lector por un itinerario completo, desde los fundamentos conceptuales hasta los desafíos que marcarán la comunicación en los próximos años. El resultado es una mirada plural y profunda sobre un imperativo profesional que hoy ocupa un lugar central en la relación entre organizaciones y sociedad.
Corresponsables se suma al Anuario de la Comunicación 2025
Al final del Anuario también podrás encontrar una página completa de Corresponsables en la que recopilamos junto a Dircom todas nuestras iniciativas de impulso por la Comunicación Responsable. Te invitamos a descubrirla aquí.
Además, estuvimos presentes en la presentación del Anuario en Madrid, comunicando los puntos clave en nuestros perfiles en redes sociales en directo. ¡Síguenos en nuestros perfiles de X y LinkedIn para no perderte nada!
💚 Hoy en la #AgendaCorresponsables, seguimos en directo la presentación del Anuario de la Comunicación 2025 de @DircomSpain, centrado este año en el valor del lenguaje claro como base de una Comunicación transparente#ANUARIODIRCOM2025
Un monográfico con voces referentes que… pic.twitter.com/pQGUBbSrTD
— Corresponsables (@Corresponsables) November 25, 2025
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en la Ficha Corporativa de Dircom en el Anuario Corresponsables 2025.

