La 12ª edición del Ship2B Impact Forum ha reunido en Barcelona a más de 600 líderes de negocios, finanzas, filantropía y de la Administración Pública, en dos jornadas de debate con ponentes de primer nivel nacional e internacional bajo el título Del impacto individual al impacto colectivo para encontrar nuevas formas de alcanzar una economía de impacto beneficiosa para reducir desigualdades sociales y positiva para el medio ambiente.
Conclusiones para avanzar hacia un nuevo modelo
El director general de la Fundación Ship2B, Guillermo Ricarte, ha recogido las conclusiones del certamen para que inversores, emprendedores, startups y Administraciones Públicas puedan avanzar hacia este cambio de modelo en el que prime la construcción de una sociedad más igualitaria y saludable: ‘Lo más importante es entender muy bien el problema, no empezar por el dinero, hay que enamorarse del problema y las causas que lo generan. Después, hay que tener una visión a medio y largo plazo, y posteriormente hay que pensar en soluciones, nuevas o ya existentes y que sólo sea necesario escalarlas. Se trata de que emprendedor e inversor planteen cómo solucionar un problema juntos. Y el último punto es el de la colaboración, la gobernanza, y confiar en el propio proceso’.
El director adjunto de Inversiones de Capital en el Fondo Europeo de Inversiones (FEI), Uli Grabenwarter, insistió durante su intervención en la importancia de lograr perspectivas conjuntas que funcionen a la hora de resolver un problema social o medioambiental: ‘Nuestra ambición tiene que ser la de eliminar un problema’. A la hora de enfocar un proyecto de impacto, animó a preguntarse ‘¿qué estamos facilitando? ¿qué estamos permitiendo y qué no se haría sin nosotros? ¿Qué estamos dispuestos a hacer y qué habría pasado si no lo hubiéramos hecho?’.
Alison Fort, CEO de TWIST, invitó a los inversores que quieran dar un paso hacia el modelo de impacto que ‘primero recopilen datos, lecturas y mapeen los problemas del sistema’, poniendo especial atención en el policapital, ya que ‘las oportunidades de retorno existen, pero requieren un capital humano y social’. Por ejemplo, Alison Whitten, System Lab Director de Regen Melbourne, compartió con la audiencia proyectos para lograr que el río Birrarung/Yarra sea navegable y que contribuyan a alimentar sus barrios, ‘explorando la inversión sistémica porque algo así no se puede hacer con la estructura actual’. Pete Russell, fundador de Ooooby, por su parte, explicó cómo funciona su plataforma para conectar agricultores locales con sus consumidores en Reino Unido y en redes colaborativas cada vez más amplias e internacionales.
En relación a la demanda de nuevas estructuras que hagan posible la transición hacia la economía de impacto, Tatiana Fernández, responsable de innovación transformadora de la Generalitat de Catalunya, reconoció que ‘tenemos proyectos, dinero e inversión, pero nos faltan las estructuras para hacer el cambio sistémico, los mecanismos y herramientas que nos permitan avanzar juntos a la Administración Pública e inversores, acogiendo a startups y consiguiendo que todo tenga lugar para arreglar problemas y desafíos reales. Tenemos que movernos del punto de vista egocéntrico al colaborativo’.
La inversora y ex CEO de BID Lab, Irene Arias, por su parte, destacó que una buena manera de localizar proyectos en los que invertir es ‘buscar a las otras partes interesadas en su propio terreno, desde su punto de vista, que cada una aproveche su potencial para diseñar y que las políticas públicas garanticen el cambio sistémico’. En esta dirección, María Ángeles Léon, CEO de Global Social Impact Investments, afirmó que los cambios hacia un modelo de impacto ‘se están dando’ y que ‘los inversores no tenemos mucho que decir, ya que los cambios se tienen que dar de manera orgánica con proyectos sostenibles, que generen ingresos y beneficios, que más personas puedan ir a trabajar, y que mejoren un lugar’.
La CEO y presidenta de COFIDES, Ángela Pérez, destacó sobre la necesaria colaboración que ‘la magnitud de los problemas que tenemos en el mundo muestran que los gobiernos no bastan, han fracasado porque estamos ante un contexto muy complejo, de desafíos demográficos y desastres naturales, por eso hay movimientos en la sociedad civil. Tenemos que trabajar de manera colectiva, encontrar una solución común para problemas comunes. No creo que podamos hacer un cambio sistémico sin los gobiernos y sin quienes tienen los fondos’.
Iniciativas y retos sistémicos en el certamen
Bajo el lema Del impacto individual al impacto colectivo, el certamen se ha centrado este año en dar a conocer iniciativas y proyectos que están conectando con éxito el cambio sistémico y la inversión de impacto. Durante la tarde, más de 200 líderes y especialistas en economía de impacto trabajarán en diez retos sistémicos en diferentes ámbitos, como en medidas para combatir la soledad no deseada en personas mayores vulnerables, la crisis del precio de la vivienda, la mejora de oportunidades en el mundo rural o la dependencia de las pantallas de niños y adolescentes, entre otros ámbitos de gran interés y preocupación social, con resultados que se harán públicos durante los próximos días.
Impact Awards 2025, un reconocimiento a los proyectos que trabajan por la justicia social
Como antesala al Ship2B Impact Forum, anoche tuvo lugar la entrega de los Impact Awards y la Leaders Dinner, una cita en la que numerosos líderes empresariales, financieros, filantrópicos y públicos se reúnen para crear alianzas con el poder de transformar la economía de impacto. Xavier Pont, cofundador y presidente de Ship2B, subrayó que la fundación ‘cree en el capitalismo sin ambages, pero tiene grandes fallos que afectan a las personas y al planeta’. Además, incidió en la necesidad de pasar del impacto individual al impacto colectivo, y puso en valor que a lo largo de los 12 años de historia de la fundación han ayudado a acelerar más de 1.000 proyectos y han invertido en 56.
El reconocimiento Impact philanthropy fue para SIC4Change, una organización que trabaja por la justicia social y que ha conseguido que 1.200 personas hayan podido evitar la malnutrición severa, que 5.430 mujeres embarazadas y lactantes hayan mejorado su situación nutricional y que más de 500 familias agricultoras hayan incrementado su resiliencia ante los efectos del cambio climático.
En la categoría de Impact Startup fue premiada Pensium, un proyecto que facilita la financiación de los cuidados asistenciales de las personas mayores con vivienda propia mediante la anticipación de hasta el doble del alquiler de su vivienda para que su casa trabaje para pagar su asistencia.
María Ángeles León, CEO de Global Social Impact Investments, obtuvo el galardón de Impact Champion; y el premio de Impact Evolution lo consiguió el proyecto ‘Vidas valientes, vidas reconstruidas’ de la Asociación Entre Mujeres y Soulem, una organización 100% social que integra en la sociedad a mujeres supervivientes a la violencia en todas sus formas y la migración forzada a través de un método basado en la recuperación emocional, el aprendizaje en oficios artesanos y el empleo.
Compromiso de Catalunya con la economía de impacto
Alícia Romero, consellera de Economía y Finanzas de la Generalitat, fue la encargada de clausurar esta edición de los Impact Awards. La consellera recalcó que pese a que la economía de Catalunya goza de buena salud, con casi un 3% de crecimiento del PIB, 3.000 millones en exportaciones y casi 4 millones de personas trabajando, todavía hay datos de desigualdad preocupantes, como que 1 de cada 3 niños vive en riesgo de pobreza infantil.
Sobre la relación entre el nuevo modelo de financiación autonómica y la economía de impacto, afirmó que ‘esperamos que nos aporte más recursos a las comunidades autónomas y, a partir de aquí, dependerá de la voluntad de cada uno de los gobiernos. Nosotros creemos en la economía de impacto y tenemos que conseguir que nuestra sociedad sea lo más igualitaria posible. Debemos responder a los retos que tenemos, entre ellos la alimentación, la sostenibilidad o la vivienda. Ya estamos apostando por la economía de impacto y lo seguiremos haciendo con más fuerza si este modelo se aprueba y tenemos más recursos’.
Además, Alícia Romero sostuvo que ‘el crecimiento de la economía de impacto en Catalunya es infinito y Ship2B es una de las grandes impulsoras de este modelo. Necesitamos una sociedad más cohesionada en la que los valores y la ética se unan a la economía para lograr un impacto positivo en la sociedad’.
Ship2B Ventures anuncia el primer cierre del mayor fondo de impacto social con 65M€
En el contexto del Ship2B Impact Forum, Ship2B Ventures, gestora de referencia de venture capital de impacto social en España, anunció el lunes por la tarde el lanzamiento de BSocial Impact Fund II, el mayor fondo de venture capital de impacto social en España, con un tamaño objetivo de 80 millones de euros. Con este primer cierre de 65 millones, la gestora supera los 120 millones de euros bajo gestión. El nuevo vehículo está destinado a invertir en startups que mejoren la calidad de vida de colectivos vulnerables y de la tercera edad o contribuyan a la descarbonización de sectores industriales clave y a la regeneración de ecosistemas.
El primer cierre del nuevo vehículo ha contado de nuevo con el apoyo del Fondo Europeo de Inversiones (FEI), Axis (Grupo ICO) y Banco Sabadell, principal inversor privado en el BSIF I. Además, se suman nuevos inversores como VidaCaixa, Institut Català de Finances (ICF), y varias Family Offices referentes en el mercado español. Y próximamente se incorporará Cofides -a través del Fondo de Impacto Social (FIS).
BSocial Impact Fund II incorpora un modelo de Blended Finance, pionero en el mercado nacional, que combina capital institucional con mecanismos de protección de la inversión, como la cobertura de primeras pérdidas, y una asistencia técnica para fortalecer las líneas estratégicas de las empresas participadas, ambos proporcionados por el Fondo de Impacto Social que gestiona COFIDES.
Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables.

