Hablamos con César Moreno, cofundador de QuickSmile, sobre cómo la compañía está revolucionando la ortodoncia invisible con un modelo basado en la sostenibilidad, la innovación tecnológica y la economía circular. En la entrevista, Moreno explica la apuesta por materiales reciclables como el PET-G, el uso de energía 100% renovable y los retos de implantar políticas de reciclaje en un sector tan dependiente del plástico, además de detallar los próximos desafíos para convertirse en la primera marca de ortodoncia invisible 100% circular.
¿Cuál es la misión y visión de QuickSmile en materia ESG/ASG?
En QuickSmile, nuestra misión ESG es transformar el modelo de ortodoncia invisible hacia uno verdaderamente sostenible, sin comprometer la calidad clínica. Apostamos por un enfoque integral que combina innovación tecnológica, responsabilidad medioambiental y compromiso social.
Nuestra visión a largo plazo es ser la primera marca de ortodoncia invisible 100% circular, liderando un cambio estructural en el sector dental global. Esto implica utilizar materiales reciclables como el PET-G, emplear energía 100% renovable en toda nuestra producción, compensar nuestro impacto plástico y trabajar en red con clínicas y pacientes para cerrar el ciclo del producto.
¿Cómo logra una empresa del sector dental equilibrar la excelencia clínica con el compromiso medioambiental en un producto tan dependiente del plástico como los alineadores?
En QuickSmile creemos que sostenibilidad y excelencia clínica no son excluyentes, sino complementarias. Por eso desarrollamos nuestros alineadores con PET-G, un material reciclable que mantiene propiedades clínicas de primer nivel: es resistente, biocompatible, moldeable y permite un reprocesado en múltiples ciclos.
Además, estamos integrando tecnologías como impresión 3D con resinas sostenibles y polímeros con memoria de forma, que podrían reducir la cantidad de alineadores por tratamiento. Este enfoque permite mantener la eficacia ortodóntica mientras avanzamos hacia un modelo de bajo impacto ambiental. El compromiso medioambiental no debilita el tratamiento; al contrario, lo refuerza al alinearse con las expectativas de las nuevas generaciones de pacientes.
¿Qué barreras encuentra una empresa sanitaria en España a la hora de implementar políticas de economía circular?
Una de las principales barreras es la clasificación de los alineadores usados como residuos médicos, lo que impone restricciones legales y logísticas muy estrictas para su recogida y reciclaje. Actualmente, la infraestructura para tratar este tipo de residuos es muy limitada en España y en Europa en general.
La mayoría de los alineadores acaban siendo incinerados o depositados en vertederos. Además, muchos materiales utilizados por la industria no son fácilmente reciclables. Esto requiere no solo innovación por parte de los fabricantes, sino también una reforma estructural en la gestión de residuos médicos, el acompañamiento institucional y la creación de marcos normativos que incentiven la circularidad.
¿Cuáles son los próximos retos y desafíos de QuickSmile en materia ESG/ASG?
Nuestros principales retos se centran en cerrar el ciclo de vida del producto y elevar la sostenibilidad en toda nuestra red de clínicas y con todos nuestros stakeholders. Para ello, trabajamos constantemente en el desarrollo e incorporación de materiales más sostenibles, como biopolímeros y resinas biodegradables, que nos permitan reducir el impacto ambiental sin comprometer la eficacia de nuestros tratamientos.
También consideramos fundamental reforzar la educación y sensibilización de los pacientes, para que participen activamente en la devolución de los alineadores y comprendan la importancia del reciclaje en este proceso.
En definitiva, avanzar hacia una ortodoncia invisible verdaderamente circular no solo es posible, sino también necesario. Lograrlo requiere innovación, colaboración y un compromiso firme por parte de todos los actores del sector. En QuickSmile, como compañía española y referente en ortodoncia invisible, estamos plenamente comprometidos con liderar este camino hacia un modelo más sostenible.
Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables.