Joan Vargas Cinca, Director General de Recursos Humanos en Ávoris Corporación Empresarial, lleva más de tres décadas apostando por una gestión ética, humana y comprometida con la transformación sostenible del entorno profesional. Su primer contacto con la Responsabilidad Social fue a través del sector hotelero, pero pronto comprendió que “actuar para minimizar los impactos de nuestras decisiones no es solo deseable, sino una responsabilidad compartida que todos debemos asumir”. Desde entonces, su trayectoria ha estado marcada por el convencimiento de que la Sostenibilidad debe integrarse transversalmente en la estrategia de cualquier organización, impulsada desde la alta dirección y en conexión constante con la sociedad civil.
En esta entrevista con motivo del 20º Aniversario de Corresponsables, Joan destaca el papel clave del medio como catalizador de cambio y punto de encuentro para empresas, profesionales y ciudadanía. “Conocí Corresponsables hace una década, y desde entonces he visto cómo se ha consolidado como un actor imprescindible en la difusión y reflexión sobre buenas prácticas, innovación y ética empresarial”, afirma. Para él, el medio ha contribuido de forma decisiva a elevar la conciencia en torno a los ODS y a facilitar que las organizaciones ajusten su rumbo ante los cambios normativos y las expectativas sociales. “No solo ha comunicado el cambio: lo ha acompañado y catalizado”.
A lo largo del diálogo, Joan comparte también hitos, referentes y casos concretos que reflejan la evolución de la Sostenibilidad como un eje estructural de gestión. Desde la apuesta por energía 100% renovable en su compañía hasta la inspiración que le generan figuras como Bisila Bokoko o iniciativas como la Agenda 2030, su mirada conecta la ambición global con la acción concreta. “El futuro de la Sostenibilidad dependerá de nuestra capacidad para crear alianzas, inspirar a las nuevas generaciones y volver a reconectar con la Naturaleza”, resume con firmeza.
Con una visión lúcida y comprometida, Joan Vargas recuerda que cada pequeño gesto cuenta, y que lo que ayer parecía utópico, hoy es una práctica consolidada. “Nada está garantizado si no se sigue luchando por ello día a día”, concluye. Un mensaje tan claro como necesario en un momento clave para seguir impulsando una transformación sostenible real.
Joan, ¿en qué momento se despertó en ti el interés por la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad, y cómo fue ese primer acercamiento desde tu experiencia en el sector hotelero?
Mi implicación con la Responsabilidad Social comenzó hace unos 15 años, cuando desde la dirección de Recursos Humanos en el sector hotelero me encomendaron también la gestión de la RSE. Fue entonces cuando tomé plena consciencia de que toda actividad humana, sea cual sea, impacta directa o indirectamente en cada uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
“Cada una de nuestras decisiones, tanto profesionales como personales, influye de forma determinante en el entorno”
Desde ese momento entendí que nuestras decisiones, tanto profesionales como personales, influyen de forma determinante en el entorno, en las relaciones con los demás y en la sociedad en su conjunto. Actuar para minimizar estos impactos no es solo deseable, sino una responsabilidad compartida que todos debemos asumir.
¿Recuerdas alguna vivencia que haya marcado especialmente tus primeros pasos en este ámbito?
Sí, de hecho, una de mis primeras experiencias en esta línea fue mucho antes de que el término RSE estuviera tan presente como lo está hoy. Fue al inicio de mi carrera profesional, hace más de tres décadas, en una mutua sanitaria. Participé en un proyecto para reducir el impacto ambiental derivado de la recogida de residuos sanitarios —como gasas, agujas y otros materiales de desecho—, una iniciativa pionera para la época. El gran reto fue integrar estas nuevas prácticas sostenibles en los planes de formación de la organización, en un entorno donde apenas se hablaba de Sostenibilidad.
“Ver cómo pequeños cambios podían generar un impacto tan positivo me motivó a apostar por una transformación con propósito”
Aun así, ver cómo pequeños cambios podían generar un impacto tan positivo fue lo que me motivó a seguir profundizando en este camino y apostar firmemente por una transformación con propósito.
Desde tu experiencia profesional, ¿cómo describirías la evolución que ha vivido la RSE desde aquellos primeros años hasta hoy? ¿Qué hitos crees que han marcado ese camino?
La transformación ha sido profunda. Hace algunos años, la RSE era percibida como un conjunto de acciones aisladas con tintes altruistas y poco conectadas con la estrategia empresarial. Hoy, en cambio, se ha consolidado como un eje transversal en la gestión corporativa. Ya no se limita al impacto medioambiental: abarca también las relaciones humanas, los valores éticos y el respeto a los derechos humanos.
Antes de 2008, eran pocas las empresas que trabajaban en informes de Sostenibilidad. Pero fue en 2015, con la aprobación de la Agenda 2030 y el Acuerdo de París, cuando la Sostenibilidad se convirtió en un pilar estratégico imprescindible. Los 17 ODS han actuado como una brújula común, impulsando políticas como los Planes de Igualdad (ODS 5) o los programas de bienestar corporativo (ODS 3), junto con avances normativos como la Ley 11/2018 sobre información no financiera o, más recientemente, la presión post-COVID para medir el impacto real de las organizaciones en el entorno.
“Los 17 ODS han actuado como una brújula común para caminar hacia un futuro más sostenible”
Entre los grandes hitos que han marcado esta evolución destacaría la aprobación del Protocolo de Kioto en 1997; la Agenda 2030 en septiembre de 2015; el Acuerdo de París en diciembre de ese mismo año; la celebración de la COP25 en Madrid en 2019; y el lanzamiento del Pacto Verde Europeo en 2020. Todos ellos han sido catalizadores fundamentales en la vertebración jurídica —a nivel nacional e internacional— para garantizar avances en la triple dimensión de la Sostenibilidad: medioambiental, social y de gobernanza.
En ese proceso de cambio, ¿qué papel crees que ha jugado Corresponsables? ¿Cuándo descubriste el medio y qué ha significado para ti?
Conocí Corresponsables hace aproximadamente una década, recién incorporado a Ávoris, durante un foro sobre Sostenibilidad celebrado en Barcelona. Desde el primer momento me generó una impresión muy positiva por su enfoque riguroso, comprometido y cercano.
A lo largo de estos veinte años, Corresponsables se ha consolidado como un actor clave en la difusión, reflexión e impulso de la RSE y la Sostenibilidad tanto en España como en América Latina. Su mayor aportación ha sido construir un espacio donde confluyen empresas, expertos y organizaciones para compartir buenas prácticas, casos de éxito, análisis normativos y tendencias.
“Corresponsables no solo ha comunicado el cambio: lo ha acompañado y catalizado”
Ha contribuido no solo a elevar el nivel de conciencia empresarial, sino también a sensibilizar a la ciudadanía y los profesionales sobre la necesidad de alinear sus acciones con los ODS. Además, su labor como observatorio normativo ha sido especialmente útil para que muchas organizaciones ajusten sus estrategias a los cambios regulatorios y a las nuevas demandas sociales. Y por supuesto, a través de sus eventos y reconocimientos, ha potenciado el efecto multiplicador de las iniciativas más transformadoras. En definitiva, Corresponsables no solo ha comunicado el cambio: lo ha acompañado y catalizado.
¿Qué cambios significativos has observado en materia de Responsabilidad Social y Sostenibilidad desde que comenzaste hasta ahora? ¿Qué avances destacarías en este recorrido?
En los inicios, muchas organizaciones entendían la Responsabilidad Social como una herramienta para mejorar su imagen o reputación, mediante acciones concretas pero de corto alcance. Con el tiempo, ese enfoque ha evolucionado hacia una visión mucho más estructural y de largo plazo, basada en programas transformadores que aspiran a generar impactos sostenibles y duraderos.
En este proceso han influido varios momentos clave. En 1999, la creación del Pacto Mundial de la ONU fue una llamada a la acción para el sector privado. En 2000, la Cumbre del Milenio y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) marcaron el inicio de un enfoque global.
A nivel europeo, la Estrategia de Lisboa también impulsó políticas de RSE. Pero sin duda, el gran punto de inflexión fue en 2015, con la aprobación de la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que nos ofrecieron un marco universal, transversal e integrador. A partir de ahí, han seguido llegando importantes impulsos, como el documento “Hacia una Europa Sostenible de aquí a 2030”, la consolidación del Acuerdo de París o el Pacto Verde Europeo en 2020.
“La RSE ha evolucionado de ser una acción puntual a convertirse en una cultura estructural y transformadora”
En la práctica, estos avances han permitido progresos reales en áreas como la reducción de la pobreza en regiones de renta media, el acceso de las niñas a la educación, los derechos de las mujeres, la promoción de las energías renovables o la innovación tecnológica en salud. Aunque los logros han sido desiguales entre países, sí se ha consolidado una mayor conciencia global sobre los desafíos compartidos y sobre el papel activo que deben jugar empresas, instituciones y ciudadanía.
A lo largo de estas dos décadas, ¿qué grandes lecciones te ha dejado tu trayectoria vinculada a la RSE? ¿Hay alguna anécdota que te haya marcado especialmente en este camino?
Una de las lecciones más importantes que he aprendido es que la Sostenibilidad no puede ser una acción puntual, ni una tendencia pasajera: debe integrarse de forma transversal en la estrategia de cualquier organización, impulsada desde la alta dirección. También he comprobado que el diálogo con la sociedad civil, la escucha activa, la transparencia y la capacidad de adaptación constante son claves para avanzar de forma genuina. Solo así puede evolucionar una cultura corporativa comprometida y transformadora.
Recuerdo especialmente una anécdota de mis primeros años como profesional, cuando intentamos implantar el uso exclusivo de papel reciclado en todas las oficinas. Hoy puede parecer algo menor, pero en aquel momento supuso un verdadero reto de sensibilización interna. Hubo resistencias, incomodidades y debates. Pero fue también una experiencia muy ilustrativa del tipo de barreras —a veces invisibles— que hay que superar para avanzar hacia prácticas responsables. Mirando atrás, iniciativas como aquella nos recuerdan que cada paso cuenta, y que lo que hoy damos por hecho fue, en su día, una pequeña revolución. Afortunadamente, el camino recorrido ha sido largo, y aunque aún queda mucho por hacer, el cambio ya es una realidad palpable.
“Lo que hoy damos por hecho fue, en su día, una pequeña revolución”
¿Qué personas, entidades u organizaciones destacarías como referentes en este camino hacia una sociedad más justa y sostenible?
Hoy más que nunca, el abanico de referentes es amplio y diverso, y las redes sociales han contribuido a visibilizar a muchas de las personas que están detrás de grandes proyectos de concienciación y acción. Desde figuras públicas como Antonio Banderas o Rafa Nadal, que utilizan su visibilidad para lanzar mensajes de responsabilidad, hasta artistas como Alejandro Sanz o Macaco, que incorporan la Sostenibilidad en sus letras y causas, todos ellos aportan desde su ámbito.
A nivel institucional, me gustaría destacar a entidades como Forética, que ha trabajado desde sus inicios por integrar los criterios ESG en la gestión empresarial; o fundaciones como la Fundación Renovables, la Fundación Biodiversidad y WWF España, cuyo papel en la protección del entorno natural ha sido clave.
A escala internacional, las Naciones Unidas, el Pacto Mundial o la UNESCO han marcado la pauta con su capacidad de generar consensos y agendas compartidas.
En el ámbito de los medios de comunicación, considero que plataformas como Corresponsables o Diario Responsable, fundado por Jordi Jaume, han tenido un impacto crucial como altavoces de las buenas prácticas y facilitadores de conocimiento.
Y en lo personal, quiero subrayar la inspiración que suponen mujeres como Bisila Bokoko o Mónica Chao, que lideran con convicción y visión transformadora.
¿Hay algún caso concreto que consideres emblemático o especialmente inspirador en materia de Responsabilidad Social dentro de tu experiencia profesional?
Sin duda. Uno de los casos que considero más representativos en nuestra trayectoria ha sido la reducción drástica de la huella de carbono de nuestra compañía. Lo conseguimos sustituyendo todo el suministro eléctrico convencional por energía procedente de fuentes renovables, además de instalar capacidad de generación solar en todas las instalaciones que lo permitían. Esta transformación no solo mejoró nuestros indicadores de sostenibilidad, sino que también generó un efecto transformador dentro de la propia organización: muchos empleados tomaron verdadera conciencia del valor de este tipo de iniciativas, y se convirtieron en aliados activos del cambio.
“Solo desde la colaboración y el compromiso colectivo podremos construir un futuro más justo, inclusivo y sostenible”
¿Cómo imaginas el futuro de la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social en las próximas dos décadas? ¿Qué grandes retos y oportunidades visualizas desde tu experiencia?
El futuro de la Sostenibilidad dependerá, en gran medida, de su vertebración a través de marcos normativos claros y ambiciosos. Si se avanza en esta línea, su implantación seguirá ganando fuerza. No obstante, los retos son inmensos y urgentes: la escalada de conflictos armados, la falta de acceso al agua, la crisis climática, la pérdida de biodiversidad, o la persistencia del techo de cristal que impide a muchas mujeres acceder a puestos de dirección.
“La movilidad sostenible es una gran oportunidad para construir ciudades más habitables y seguras”
A estos desafíos se suman retrocesos en los sistemas educativos, el endeudamiento creciente de países empobrecidos o las dificultades de acceso a financiación para cumplir con los ODS. Frente a ello, también surgen grandes oportunidades, especialmente si somos capaces de fomentar la movilidad sostenible, crear ciudades más habitables, mejorar la salud y la seguridad pública, y promover un modelo de desarrollo turístico que sea verdaderamente responsable con los territorios, sus comunidades y sus ecosistemas.
¿Y qué papel crees que deben asumir las nuevas generaciones en este proceso de transformación global?
Un papel absolutamente esencial. Las nuevas generaciones no pueden ser meras espectadoras, sino que deben situarse en el centro de la acción. Su conciencia sobre la Sostenibilidad, su creatividad y su implicación con los valores de la Responsabilidad Social serán determinantes para consolidar los avances logrados y evitar retrocesos. Lo vemos claramente con los derechos sociales: nada está garantizado si no se sigue luchando por ello día a día.
“Necesitamos que las nuevas generaciones mantengan vivo el espíritu crítico y el propósito transformador de la RSE”
Necesitamos que quienes vienen detrás asuman el testigo con ilusión, compromiso e ideas innovadoras, que mantengan vivo el espíritu crítico y el propósito transformador de la RSE. Solo así podremos afrontar con éxito los grandes desafíos que se avecinan.
Para terminar, Joan, ¿te gustaría añadir alguna reflexión final o mensaje a modo de cierre?
Me gustaría poner en valor la importancia de contar con espacios como Corresponsables, que no solo informan, sino que también conectan, inspiran y movilizan. En un mundo donde los desafíos se entrelazan y se multiplican, compartir conocimientos, buenas prácticas y experiencias reales es fundamental para avanzar de forma conjunta y eficaz.
Solo desde la colaboración, el compromiso colectivo y el diálogo entre todos los actores —empresas, instituciones, sociedad civil, ciudadanía— podremos construir un futuro más sostenible, justo e inclusivo. Corresponsables lleva dos décadas haciendo posible este encuentro de voces y de propósitos. Ojalá sigamos fortaleciendo esta comunidad y sumando alianzas para dejar un legado del que podamos sentirnos orgullosos.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.