“Cuando trabajé en mi primer plan estratégico de ESG, lo hice como si fuera un plan de marketing”, recuerda con una sonrisa Carlota Galván, Head of ESG de HBX Group, al hablar de sus inicios en el ámbito de la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social. A sus 22 años, cuando esta área aún no estaba tan desarrollada en las empresas, dio sus primeros pasos profesionales con una clara vocación: “Siempre tuve claro que quería hacer campañas publicitarias de acción social”.
Desde entonces, Carlota ha sido testigo, y protagonista, del proceso de consolidación de los criterios ESG en el corazón de las organizaciones. “Antes, lograr presupuesto para proyectos de RSC era difícil; hoy es un eje estratégico”, afirma. Su trayectoria le ha enseñado a moverse entre la innovación, la resiliencia y la gestión del cambio, siempre con una visión clara: generar impacto positivo y tangible en las personas y el entorno.
En esta entrevista para Corresponsables, con motivo del 20º aniversario del medio, Carlota subraya el papel clave que ha tenido el portal como altavoz del compromiso empresarial: “Corresponsables ha sido un pilar fundamental en la visibilización y expansión del concepto de RSE/RSC en España y Latinoamérica. Gracias a su trabajo, los líderes de ESG han encontrado un espacio para mostrar sus logros y fomentar que otras empresas sigan ese camino”.
Con un enfoque que combina acción local y visión global, Carlota destaca iniciativas como el programa de voluntariado Think Big, donde el talento interno de HBX Group impulsa el desarrollo de microdestinos Sostenibles en zonas rurales. “Veo el futuro de la Sostenibilidad cada vez más integrado en la cultura empresarial; ya no se trata solo de cumplir normativas, sino de decidir cómo queremos operar en el mundo”, sentencia.
Carlota, ¿cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Hace 11 años, cuando tenía 22 años, me surgió la oportunidad de involucrarme en este ámbito. En ese momento, los responsables de RSC no eran tan conocidos ni el tema estaba tan desarrollado como hoy en día. Estudié publicidad y marketing, y siempre tuve claro que quería centrarme en hacer campañas publicitarias de acción social, así que cuando me ofrecieron unirme al equipo de RSC, creí que era una buena oportunidad para mí, y no me equivoqué.
“Cuando trabajé en mi primer plan estratégico de ESG, lo hice como si fuera un plan de marketing”
Una anécdota curiosa es que cuando trabajé en mi primer plan estratégico de ESG, lo hice como si fuera un plan de marketing. En ese momento, no tenía mucha idea de cómo debía abordarse la Sostenibilidad en la empresa, así que apliqué lo que conocía por mi experiencia con publicidad y marketing. Viendo atrás, me doy cuenta de que fue algo bastante básico, pero me permitió dar esos primeros pasos y empezar a integrar estos conceptos en el día a día de la empresa.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzaste en comparación con cómo es hoy?
Cuando empecé, lograr que dirección aprobara presupuestos para proyectos de RSC era bastante complicado. Muchas veces, estas iniciativas se veían como algo adicional o simbólico, sin mucha estrategia detrás. Hoy las cosas son completamente diferentes.
“Antes, lograr que dirección aprobara presupuestos para proyectos de RSC era bastante complicado”
Las empresas están mucho más conscientes de la importancia de la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social, y hay mucho más apoyo desde arriba. El cambio en los últimos años ha sido monumental, y ahora tanto los líderes empresariales como la sociedad están mucho más comprometidos. Por ejemplo, yo antes decía que me dedicaba a RSC y no entendían qué es lo que hacía. Ahora todos estamos mucho más acostumbrados a estos roles.
¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Conocí a Corresponsables hace unos 9 años, cuando comencé a colaborar con vosotros en la elaboración del anuario mientras trabajaba en otra empresa. Desde entonces, he tenido la oportunidad de ver cómo varios de nuestros proyectos han sido premiados o reconocidos como finalistas en diversas competiciones.
“Corresponsables ha sido un pilar fundamental en la visibilización y expansión del concepto de RSE/RSC”
Corresponsables ha sido un pilar fundamental en la visibilización y expansión del concepto de RSE/RSC, tanto en LATAM como en España. Gracias a vuestro trabajo, los líderes de ESG han encontrado un espacio en el que sus logros y esfuerzos pueden ser valorados, y esto ha fomentado que otras empresas sigan el mismo camino. El anuario, en particular, ha servido como una plataforma de referencia en este campo.
Querida Carlota, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
He notado una mayor profesionalización y tangibilización del área. Hoy en día, los stakeholders y la normativa están tomando un papel mucho más activo dentro de las empresas, y el retorno no es solo monetario, sino también en términos de reputación y Sostenibilidad. Antes, tener un producto sostenible era solo un plus; hoy, es una ventaja competitiva. Además, el cambio generacional está impulsando una transformación en la manera en que se percibe la RSE, con las nuevas generaciones exigiendo un enfoque mucho más responsable y consciente.
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
La regulación ha jugado un papel clave, así como las crecientes catástrofes climáticas que han despertado la conciencia global sobre la necesidad de un cambio. Además, la presión de las nuevas generaciones, que exigen un enfoque más ético y Sostenible, ha sido determinante. Los derechos de las mujeres, la inclusión social, y el respeto por el medio ambiente han pasado de ser temas marginales para estar en el centro de las agendas empresariales.
“Veo el futuro de la Sostenibilidad cada vez más integrado en la cultura empresarial”
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?
Una de las principales lecciones ha sido la necesidad de ser ágil y estar siempre en constante aprendizaje. El cambio en la tecnología y en las normativas es rápido, por lo que es esencial estar actualizado y preparado para adaptarse. Además, he aprendido que la resiliencia es clave: muchos proyectos pueden tardar en ser aprobados o implementados, pero la perseverancia y la capacidad de mostrar los beneficios tangibles de la RSE siempre valen la pena.
Carlota, ¿cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?
En el sector hotelero, destacaría a Ilunion, una empresa que ha hecho de la Sostenibilidad su core business desde el inicio, ofreciendo oportunidades laborales a personas con discapacidades. También mencionaría a Ecoalf, una empresa que ha sabido combinar moda y Sostenibilidad de manera innovadora, mostrando que los negocios con propósito pueden ser rentables.
“La resiliencia es clave: muchos proyectos pueden tardar, pero siempre valen la pena”
¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
Un ejemplo significativo de éxito es el programa de voluntariado corporativo Think Big que hemos creado en HBX Group. Este programa tiene como objetivo desarrollar micro destinos Sostenibles en áreas rurales, empoderando a las comunidades locales y fomentando su desarrollo económico, al mismo tiempo que protege los recursos naturales y culturales.
Estamos muy orgullosos de este proyecto porque, no solo ha tenido un impacto positivo en la comunidad, sino que también ha permitido a los empleados de HBX Group involucrarse directamente en acciones de Responsabilidad Social y contribuir a un cambio tangible.
¿Cómo ves, Carlota, el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
Veo un crecimiento continuo en la integración de la ESG dentro de la cultura empresarial. Ya no será solo una cuestión de cumplir con normativas, sino una parte intrínseca de cómo las empresas operan y toman decisiones. Los principales retos estarán en la adaptación a las nuevas regulaciones y en la necesidad de mantener un compromiso genuino y constante con la Sostenibilidad.
“Las nuevas generaciones tienen que ser agentes de cambio”
Para finalizar, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Las nuevas generaciones tienen que ser agentes de cambio. Son más conscientes y tienen más herramientas para crear un impacto positivo, pero también son más pesimistas en ciertos aspectos.
El desafío estará en ayudarles a canalizar esa conciencia y frustración hacia acciones concretas que impulsen el cambio, sin que se rindan ante los obstáculos.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.