Con una trayectoria marcada por el compromiso con la inclusión y la igualdad de oportunidades, Ana Requena, Presidenta de la Fundación Randstad, representa una de las voces más activas en la construcción de un mercado laboral verdaderamente diverso. Desde su liderazgo, ha impulsado programas innovadores que han transformado la vida de miles de personas con discapacidad, convencida de que “el talento no tiene límites” y de que las empresas deben ser “agentes de cambio social”. En sus palabras, la evolución de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad en estas dos décadas “ha sido significativa”, y hoy “son muchas las empresas que comprenden que su impacto va más allá del negocio y que tienen un papel activo en la construcción de una sociedad más sostenible”.
Durante estos años, la Fundación Randstad ha acompañado a compañías, administraciones y entidades sociales en la creación de entornos más inclusivos, demostrando que la diversidad no solo suma, sino que transforma. “Hemos contribuido a cambiar la percepción sobre la discapacidad en el entorno laboral”, afirma Requena, destacando que los Premios Fundación Randstad, tras veinte ediciones, “han pasado de ser una iniciativa para reconocer buenas prácticas a convertirse en un símbolo y un referente de compromiso con la inclusión”. A través de cada historia premiada, explica, “motivamos a otras organizaciones a seguir ese camino”, porque “cada historia premiada es una prueba tangible de que la inclusión funciona”.
Con motivo del 20º Aniversario de Corresponsables, Ana subraya la relevancia de la comunicación responsable como motor de cambio. “Es un orgullo ver cómo se está construyendo un tejido empresarial cada vez más consciente, gracias al apoyo y colaboración de medios como Corresponsables”, señala. Para ella, la labor de este medio “ha sido clave para visibilizar las mejores prácticas y reforzar el compromiso de empresas y entidades con la Sostenibilidad y la diversidad”. En este aniversario, Requena reafirma su convicción de que solo a través de la colaboración, la sensibilización y la acción conjunta “podremos conseguir que la inclusión deje de ser una meta para convertirse en una realidad que llegue a todas las personas”.
¿Cómo valoras la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas?
La evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estos últimos 20 años ha sido significativa, ya que hemos pasado de entender la Responsabilidad Social como una acción complementaria de las empresas a verla como un eje estratégico fundamental en las organizaciones.
Hoy en día son muchas, y cada vez más, las empresas que comprenden que su impacto va más allá del negocio y que tienen un papel activo en la construcción de una sociedad más sostenible en el sentido más amplio de la palabra, no solo en materia medioambiental, sino también en el ámbito gobernanza y en el social, donde la inclusión juega un papel clave.
En Fundación Randstad, hemos sido testigos y protagonistas de este cambio, acompañando a empresas que han decidido apostar por la diversidad, la equidad y la inclusión como parte de su identidad. Y es un orgullo ver cómo se está construyendo un tejido empresarial cada vez más consciente, gracias al apoyo y colaboración de medios como Corresponsables.
¿Cuáles consideras que han sido los principales logros de la Fundación Randstad a lo largo de su historia?
A lo largo de estas dos décadas, hemos logrado transformar la vida de más de 44.000 personas con discapacidad, ofreciendo formación, orientación y oportunidades reales de empleo. Hemos creado programas innovadores como Boot Talent y también hemos inaugurado el HUB de Innovación Social en Madrid, una combinación que pone la tecnología al servicio de la inclusión. Además, hemos tejido una red sólida de alianzas con empresas, administraciones públicas y entidades sociales, que nos permite amplificar nuestro impacto.
Pero si tuviera que destacar un logro, sería el hecho de que hemos contribuido a cambiar la percepción sobre la discapacidad en el entorno laboral, demostrando que el talento no tiene límites. Y seguimos trabajando para que esta visión tenga aún más impacto llegando así a cada rincón del territorio nacional.
¿Qué retos siguen pendientes para avanzar hacia una sociedad y un mercado laboral más inclusivos?
Si bien es cierto que hemos avanzado, aún enfrentamos desafíos importantes para conseguir una inclusión real en el ámbito laboral. La formación, por ejemplo, sigue siendo una barrera para muchas personas con discapacidad, especialmente en el acceso a estudios superiores. También debemos seguir sensibilizando al tejido empresarial sobre los beneficios de la diversidad y acompañarlos en la transformación hacia culturas más inclusivas con una accesibilidad que realmente sea para todos.
Y es que, según datos nuestro último informe “motivaciones y expectativas sobre el mercado laboral de las personas con discapacidad”, en el que abordamos este asunto, un 51% de las personas con discapacidad en España ha dejado de solicitar un empleo debido a barreras de accesibilidad en el proceso de selección, lo que muestra que sigue habiendo barreras. Por eso en Fundación Randstad, trabajamos cada día para romper esas barreras y construir un entorno laboral más equitativo mediante programas de formación y acompañamiento a las empresas para crear entornos accesibles.
Los Premios Fundación Randstad son un referente en el reconocimiento de buenas prácticas en inclusión. ¿Qué balance haces de su trayectoria y cuál dirías que ha sido su mayor aportación?
Sin duda alguna, los Premios Fundación Randstad han recorrido un camino extraordinario. Lo que comenzó como una iniciativa para reconocer buenas prácticas, ahora es un símbolo y un referente de compromiso con la inclusión. En estos 20 años, hemos premiado a empresas, personas y entidades que han demostrado que abrir las puertas al talento diverso es enriquecedor tanto para el colectivo de la discapacidad como para el entorno en el que participa y los premiados, a su vez, se han convertido en ejemplo para otros muchos que quieren incorporar la inclusión al día a día. Su principal aportación ha sido demostrar que la inclusión laboral es posible, un hito conseguido a lo largo de 20 ediciones. Creo que hemos sabido adaptarnos cada año, aportando nuevas perspectivas e impactando de forma positiva.
¿Cómo contribuyen los Premios a visibilizar iniciativas inspiradoras y a generar un impacto positivo en la sociedad?
Los Premios tienen un efecto multiplicador. Al reconocer públicamente iniciativas inspiradoras, motivamos a otras organizaciones a seguir ese camino. Cada historia premiada es una prueba tangible de que la inclusión funciona, y eso genera un impacto positivo en la sociedad que es increíble presenciar. Además, al incorporar nuevas categorías como la colaboración intersectorial, fomentamos el trabajo conjunto entre distintos actores, lo que amplifica el alcance de las acciones y refuerza el mensaje de que todos podemos contribuir a una sociedad más inclusiva. Hay muchas cosas pasando a nuestro alrededor, por eso se necesita una visión integral, estar atentos, escuchar lo que pide la sociedad para así poder realizar una contribución que consiga impactar realmente y a través de los Premios tratamos de impulsar y visibilizar todo esto.
En los últimos 20 años hemos visto cambios importantes en las empresas. ¿Qué papel crees que desempeña hoy el tejido empresarial en la inclusión y la diversidad?
El tejido empresarial tiene un papel fundamental en el fomento de la inclusión y de la diversidad. Después de tanto tiempo haciendo alianzas en el sector empresarial, hemos podido comprobar que las empresas no son generadoras de empleo nada más, sino que, entre otras cosas, también son agentes de cambio social. Sus acciones tienen influencia directa en el entorno. A su vez, son cada día más las compañías que entienden que la diversidad en sus equipos aporta en muchos sentidos.
Desde Fundación Randstad, acompañamos a muchas de ellas en ese proceso de transformación, ofreciéndoles herramientas, formación y asesoramiento para que puedan incorporar el talento con discapacidad de forma efectiva. Sabemos que estas alianzas son una palanca clave para poder conseguir entornos laborales que se caractericen por su diversidad, pues son las compañías las que generan empleo, y de ellas depende que este sea inclusivo. Y esto a su vez tiene repercusión en millones de personas con discapacidad y sus familias.
Mirando al futuro, ¿Qué metas se ha marcado la Fundación Randstad para los próximos años en su compromiso con la inclusión de las personas con discapacidad y la igualdad de oportunidades?
Nuestro compromiso se renueva cada día adaptándose a las necesidades del entorno. Es por esto que, para los próximos años, nos hemos marcado metas ambiciosas como ampliar el alcance de nuestros programas formativos, especialmente en competencias digitales; fortalecer el HUB de Innovación Social como espacio de referencia en empleo y discapacidad y seguir construyendo alianzas estratégicas que nos permitan llegar a más personas trabajando con el tejido empresarial la accesibilidad digital y en los lugares de trabajo. Queremos que cada vez más empresas se sumen al cambio, que más personas con discapacidad encuentren oportunidades reales y, finalmente, queremos que la inclusión deje de ser una meta para convertirse en una realidad que llegue a todas las personas.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.