La Amazonía enfrenta un escenario crítico. En AmazonTec 2025, expertos internacionales advirtieron que los incendios forestales —que en 2024 alcanzaron cifras récord en Brasil, Bolivia y Perú— amenazan con interrumpir los ríos voladores, corrientes de humedad que garantizan lluvias y agua para millones de personas en la región andino-amazónica.
Según María Elena Gutiérrez Herazo, directora ejecutiva de Conservación Amazónica – ACCA, ya se han degradado más de 2 millones de hectáreas por el fuego, mientras que en el Perú cada año entre 150,000 y 200,000 hectáreas son arrasadas, con impactos directos en comunidades, biodiversidad y seguridad hídrica.
La ponencia magistral de Matt Finer (MAAP – Amazon Conservation) mostró que la deforestación en el este de Brasil está debilitando el reciclaje hídrico amazónico. “El colapso de los ríos voladores volvería más secos y vulnerables al sureste del Perú y norte de Bolivia. Ya no hablamos solo de bosques, hablamos de lluvias que sostienen la vida”, subrayó.
Las tecnologías ocuparon un lugar central en AmazonTec 2025. Armando Rodríguez (FAN, Bolivia) presentó modelos satelitales de predicción de incendios y cicatrices de quema. Desde Australia, Karen O’Connor, líder de la Earth Fire Alliance, presentó FireSat, la primera constelación de satélites diseñada exclusivamente para la detección temprana de incendios forestales. Este sistema global permitirá identificar un incendio en sus primeros 15 minutos de inicio, con cobertura en todo el planeta y transmisión de alertas en tiempo real a autoridades y brigadas. “La clave está en anticiparnos: cuanto antes se detecta un incendio, más vidas, bosques y agua se pueden salvar”, enfatizó O’Connor.
Además, se anunció que el 30 de octubre se lanzará en Pucallpa la plataforma MapBiomas Fuego, que brindará datos abiertos y modelos predictivos para la investigación y la gestión pública.
El encuentro también destacó experiencias locales. CARE Perú expuso el trabajo con comunidades Asháninka en el río Tambo, donde se combina el uso ancestral del fuego para la agricultura con herramientas tecnológicas que consideran clima, vientos y temporadas de sequía, reduciendo riesgos de incendios descontrolados.
El panel final, con representantes de SERNANP, SERFOR y MINAM, coincidió en que sin prevención, inversión en tecnología y articulación local, los incendios seguirán expandiéndose pese a la prohibición de quemas. “El reto no es solo combatir el fuego, sino anticiparlo con información robusta y respuestas rápidas”, fue la conclusión general.
AmazonTec 2025 deja una advertencia contundente: si no se actúa de inmediato, la Amazonía podría perder el equilibrio hídrico que sostiene la agricultura, las ciudades y la vida de millones de personas en Sudamérica.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.