Lee un resumen rápido generado por IA
Yisel Ramírez Bauza, Coordinadora de Programas y ESG en la Fundación Cibervoluntarios, nos ofrece una mirada reflexiva sobre la evolución de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad en el ámbito empresarial, desde su experiencia impulsando iniciativas de impacto social vinculadas a la tecnología. «Antes, la participación empresarial en causas sociales estaba más limitada o se consideraba secundaria dentro de la estrategia corporativa», destaca, subrayando cómo el Voluntariado Tecnológico Corporativo ha cobrado fuerza como herramienta clave para reducir la brecha digital en España.
En esta entrevista, Ramírez analiza también el papel que han tenido los distintos actores del ecosistema responsable, entre ellos Corresponsables, a quien reconoce como «referentes en la creación de un ecosistema de apoyo a las RSE» y como impulsores de una cultura organizacional más consciente y comprometida. Con motivo del 20º aniversario de Corresponsables, resalta su capacidad para «sensibilizar a la sociedad y a las empresas sobre la importancia de la Sostenibilidad y de la Responsabilidad Social Corporativa» y para fomentar «el intercambio de experiencias y la adopción de prácticas responsables en empresas de diversos sectores».
Desde la perspectiva de Fundación Cibervoluntarios, Ramírez pone en valor la colaboración multisectorial, la innovación con propósito y el protagonismo de las nuevas generaciones como claves para construir un futuro donde la tecnología sea una aliada del cambio social. «El compromiso de las organizaciones con el impacto positivo será un diferenciador esencial«, concluye, en un momento clave para alinear los modelos de negocio con los grandes retos globales.
Yisel, ¿cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?
Desde la Fundación Cibervoluntarios hemos notado un aumento del interés de las empresas por las iniciativas de Responsabilidad Social, especialmente en los últimos años. Antes, la participación empresarial en causas sociales estaba más limitada o se consideraba secundaria dentro de la estrategia corporativa. Hoy, sin embargo, cada vez son más las empresas que ponen en marcha programas de Voluntariado Tecnológico Corporativo, entendiendo que su implicación puede generar un impacto social positivo y real.
De esta manera, cada vez son más las personas que contribuyen a reducir la brecha digital en España, a través de nuestros programas de voluntariado corporativo. Esta evolución demuestra un cambio de mentalidad dentro del tejido empresarial, que ahora ve en la tecnología con propósito una herramienta poderosa para promover la inclusión, generar valor social y aportar al desarrollo de una sociedad más equitativa y conectada.
¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Corresponsables ha jugado un papel importante en sensibilizar a la sociedad y a las empresas sobre la importancia de la Sostenibilidad y de la Responsabilidad Social Corporativa. Su trabajo ha permitido visibilizar buenas prácticas, difundir el conocimiento en torno a estas materias y fomentar una cultura organizacional más comprometida con el entorno. Han sido clave para amplificar el mensaje de que las acciones responsables no solo son deseables, sino también necesarias.
Han sido referentes en la creación de un ecosistema de apoyo a las RSE, fomentando el intercambio de experiencias y la adopción de prácticas responsables en empresas de diversos sectores. Gracias a su labor, muchas organizaciones han encontrado inspiración, herramientas y conexiones que les han permitido avanzar en sus propias estrategias de impacto social, generando una comunidad cada vez más sólida y activa en torno a la Responsabilidad Social.
Querida Yisel, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
Sobre todo, se ha hecho evidente el hecho de que la RSE se ha convertido en un elemento central dentro de las empresas y de la estrategia empresarial. Antes, estas iniciativas podían verse como un complemento opcional; hoy forman parte del núcleo de muchas organizaciones, con recursos específicos, planificación estratégica y un enfoque claro en el largo plazo. La Sostenibilidad y la Responsabilidad Social ya no son una moda, sino una exigencia de la ciudadanía, los inversores y los propios empleados.
Las empresas actualmente son conscientes de que estas iniciativas sociales mejoran su reputación, conectan con sus valores y, además, les proporcionan ventajas competitivas. Esto ha hecho que los programas sociales y ambientales se integren de forma transversal en las operaciones de las compañías, alineando sus propósitos corporativos con los grandes desafíos globales y consolidando un modelo empresarial más ético, humano y comprometido con su entorno.
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?
A lo largo de estos años, una de las principales lecciones ha sido comprender que la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad requieren un enfoque integral y constante, que no se limita a acciones puntuales, sino que debe formar parte de la cultura organizacional. La experiencia ha demostrado que los proyectos con mayor impacto son aquellos que se diseñan desde una visión estratégica, alineada con los valores de la organización y con un compromiso real a largo plazo.
Otra lección clave ha sido la importancia de la colaboración multisectorial. El trabajo conjunto entre empresas, instituciones, organizaciones sociales y ciudadanía ha sido fundamental para generar iniciativas más sólidas y con mayor alcance. Escuchar activamente, adaptar las propuestas a las necesidades del entorno y medir el impacto de forma transparente se han convertido en pilares fundamentales para garantizar la eficacia y sostenibilidad de cualquier iniciativa responsable.
Yisel, ¿cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
El futuro de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad se presenta como una oportunidad para seguir integrando estos valores en todos los niveles de las organizaciones. Las nuevas normativas, el cambio en las expectativas de los grupos de interés y los avances tecnológicos están impulsando a las empresas a adoptar prácticas más responsables, medibles y coherentes con los desafíos sociales y ambientales del presente y del futuro.
Se prevé un entorno donde la innovación con propósito, la digitalización responsable y la transparencia serán factores clave para consolidar modelos de negocio más sostenibles. A medida que estos conceptos sigan evolucionando, el compromiso de las organizaciones con el impacto positivo será un diferenciador esencial, tanto en términos de reputación como de contribución real al bienestar colectivo y al desarrollo sostenible.
Para finalizar, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Las nuevas generaciones juegan un papel esencial en la transformación social al ser agentes activos de cambio. Además, a través de la tecnología tienen la oportunidad de promover, transmitir y crear iniciativas con impacto social con mayor alcance.
Desde Fundación Cibervoluntarios hemos creado el proyecto Empodera.ORG, un ecosistema de innovación colectiva apoyado por Naciones Unidas, que ayuda a crear iniciativas y acciones concretas para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Además, cada año celebramos EmpoderaLIVE, el encuentro internacional de referencia en tecnología cívica con impacto social, en el que cientos de expertos se reúnen para hablar de cómo descentralizar los espacios tecnológicos y garantizar Internet como un derecho fundamental y un bien público para la ciudadanía.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en la Ficha Corporativa de la Fundación Cibervoluntarios en el Anuario Corresponsables 2025.