Lee un resumen rápido generado por IA
María Teresa de la Garza Carranza, Profesora en el TecNM en Celaya, es una voz destacada en el ámbito de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad en México. Con más de dos décadas de experiencia en el tema, su trayectoria refleja cómo ha evolucionado este campo en el país y los retos que aún persisten para lograr una verdadera transformación empresarial. En esta entrevista, nos comparte su perspectiva sobre el panorama actual de la RSE, los logros alcanzados en los últimos años y su visión para el futuro.
“Hace 20 años, el concepto de Responsabilidad Social era prácticamente desconocido en México”, comenta de la Garza Carranza, rememorando sus primeros pasos en este ámbito. Su incursión comenzó con la lectura de un artículo de investigación que la motivó a profundizar en un tema que en aquel entonces no gozaba de la visibilidad que tiene hoy. “A lo largo de estos años, la RSE ha evolucionado considerablemente, pero aún es necesario fomentar una mayor concientización, especialmente en términos de cómo las empresas deben ser evaluadas y certificadas en sus prácticas responsables”.
Uno de los actores clave en la difusión de la RSE en el país ha sido Corresponsables, a quien la profesora de la Garza Carranza reconoce como una plataforma esencial para el intercambio de conocimientos y buenas prácticas. “Corresponsables ha sido una ventana fundamental para la divulgación de acciones de Responsabilidad Social. Con su presencia en México, ha logrado abrir el debate y ha permitido que empresas de diferentes tamaños y sectores compartan sus experiencias”, señala. Con motivo de su 20 aniversario, de la Garza Carranza destaca la importancia de este medio, que se ha consolidado como un referente en la promoción de la Sostenibilidad y la RSE a nivel latinoamericano: “El trabajo de Corresponsables durante estos 20 años ha sido crucial para la visibilidad de los avances en RSE. Aplaudo su labor en crear un espacio para la reflexión y la acción que involucra tanto a empresas como a la sociedad civil”.
María Teresa, ¿cómo comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Mi interés por la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad comenzó hace aproximadamente 20 años, cuando leí un artículo de investigación que me abrió los ojos sobre la importancia de estos temas. En ese momento, el concepto de Responsabilidad Social era completamente desconocido en México, y no había una clara conciencia sobre lo que significaba ni sobre su relevancia para las empresas y la sociedad en general.
«Hace 20 años, el concepto de Responsabilidad Social era prácticamente desconocido en México»
Fue un artículo revelador que despertó mi curiosidad y me llevó a profundizar más en el tema, iniciando así mi involucramiento en este campo que, aunque entonces no estaba tan desarrollado en el país, me pareció fundamental para el futuro.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?
El panorama de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) hace 20 años era completamente diferente al de hoy. En aquel entonces, la RSE no era una prioridad para muchas empresas, y en muchos casos, ni siquiera se conocía como concepto en el país. Hoy en día, ha cambiado significativamente.
«A lo largo de estos años, la RSE ha evolucionado considerablemente, pero aún es necesario fomentar una mayor concientización»
La información y las herramientas para implementarla están mucho más accesibles, y las empresas tienen una mayor conciencia de su impacto en la sociedad y el medio ambiente. Sin embargo, aún falta mucho en cuanto a concientización y compromiso real con estas prácticas. Un tema que sigue siendo un desafío es que CEMEFI siga siendo la única organización en México que otorga el distintivo de RSE, lo que limita la diversidad de enfoques y prácticas que se podrían fomentar en el sector.
Querida María Teresa, ¿cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Conocí a Corresponsables gracias a una amiga, Lilia Granillo, quien me presentó a esta plataforma que ha jugado un papel muy relevante en la divulgación de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad. A lo largo de estos años, he visto cómo Corresponsables ha sido una ventana crucial para compartir buenas prácticas y experiencias en RSE, y cómo ha promovido la visibilidad de las empresas que están adoptando estas iniciativas.
«Corresponsables ha sido una ventana fundamental para la divulgación de acciones de Responsabilidad Social.»
Su labor ha sido fundamental para generar un espacio de reflexión y discusión sobre cómo las empresas pueden contribuir al bienestar social y ambiental, lo que ha permitido una expansión de la conciencia sobre el tema, tanto en el ámbito empresarial como en el académico y la sociedad en general.
¿Qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
A lo largo de los años, he observado un cambio significativo en el interés por la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad, especialmente entre los estudiantes. Hoy en día, los jóvenes se muestran mucho más interesados en estos temas y buscan entender cómo pueden contribuir al desarrollo sostenible a través de su futuro profesional.
Esta actitud se refleja también en las universidades, donde la inclusión de estos temas en los programas académicos es cada vez más frecuente. A medida que la información se hace más accesible, el interés por las prácticas responsables también ha crecido, lo que representa un gran avance hacia la construcción de una sociedad más consciente y comprometida con el medio ambiente y la justicia social.
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
Uno de los hitos más importantes en la evolución de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad ha sido la creciente concientización de las personas sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y mejorar las condiciones de vida de las comunidades. En estos 20 años, hemos sido testigos de un notable cambio en la mentalidad de las empresas, que cada vez se preocupan más por sus impactos sociales y ambientales. Esto ha sido impulsado por diversos factores, como la presión de la sociedad civil, la demanda de los consumidores por productos y servicios responsables, y la creciente relevancia de los informes de sostenibilidad, que permiten evaluar el desempeño de las empresas en estos aspectos.
«El trabajo de Corresponsables durante estos 20 años ha sido crucial para la visibilidad de los avances en RSE»
¿Qué lecciones has aprendido, María Teresa, a lo largo de tu carrera en RSE?
A lo largo de mi carrera en el campo de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad, he aprendido que, aunque se han logrado avances significativos, la evolución es lenta. La transformación de las mentalidades y las prácticas dentro de las empresas no ocurre de la noche a la mañana, y a menudo hay que lidiar con resistencias internas que dificultan la implementación de cambios profundos.
Sin embargo, también he observado un mayor nivel de involucramiento de las empresas, que hoy se comprometen más con el concepto de RSE y buscan mejorar sus procesos para cumplir con estándares más altos de responsabilidad social. Estos cambios son positivos, aunque se deben seguir fomentando para lograr un impacto más amplio.
¿Tienes alguna anécdota que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?
Recuerdo que en los primeros años de la Responsabilidad Social Empresarial, las personas no estaban tan informadas sobre los productos y servicios que consumían, y la transparencia no era una prioridad para las empresas. Sin embargo, con el tiempo, he visto cómo las personas se han vuelto más conscientes de lo que compran y consumen, lo cual es un reflejo claro de cómo ha evolucionado la percepción de la RSE.
«La Sostenibilidad y la Responsabilidad Social deben seguir siendo prioridades a medida que avanzamos hacia el futuro»
Ahora, los consumidores están más informados sobre los impactos sociales y ambientales de los productos que adquieren, lo que ha generado una mayor demanda de empresas que operen de manera responsable y transparente. Este cambio es un desafío, pero también una oportunidad para que las empresas mejoren y adapten sus estrategias.
¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?
Considero que los pioneros en el ámbito de la Responsabilidad Social han sido muchos, tanto dentro de las organizaciones como en los organismos normativos que han establecido marcos para el comportamiento responsable. Sin embargo, uno de los factores que ha sido más importante en esta evolución son las normas. Las normativas establecidas a nivel nacional e internacional han sido clave para que las empresas comprendan la importancia de la RSE y la Sostenibilidad, al brindarles pautas claras sobre cómo implementar prácticas responsables en sus operaciones. Estas normas han proporcionado un marco de referencia que facilita la adopción de principios responsables dentro de las empresas.
¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
En cuanto a casos de éxito, desafortunadamente, muchos de los casos que conozco están relacionados con cómo algunas empresas encuentran formas de eludir o manipular la normatividad, lo cual no es un buen ejemplo. Sin embargo, uno de los casos que más me ha gustado y que considero un verdadero ejemplo de buenas prácticas en RSE es el de LA FAGUEDA.
A pesar de los retos que enfrentan las empresas al adaptarse a las regulaciones y normas de RSE, este caso destaca como un ejemplo positivo de cómo una empresa puede hacer una verdadera diferencia al implementar medidas responsables y sostenibles, no solo en su operativa interna sino también en su impacto en la comunidad y el medio ambiente.
María Teresa, ¿cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
El futuro de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad es definitivamente prometedor, pero también enfrenta numerosos retos. Uno de los principales desafíos radica en la evolución y la implementación de nuevas normativas que garanticen la efectividad de las prácticas responsables. A medida que las empresas se enfrentan a un entorno más regulado, es crucial que se aseguren de que las normativas no solo sean cumplidas, sino que también sean efectivas en la promoción de un cambio real y tangible. Además, el seguimiento de las políticas y su correcta implementación son áreas que necesitan más atención si queremos ver un impacto duradero en la sociedad y el medio ambiente.
«El futuro de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad es definitivamente prometedor»
¿Qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Las nuevas generaciones juegan un papel fundamental en la continuación de este legado, ya que de ellas depende el futuro de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad. Los jóvenes de hoy están más informados, son más conscientes de los problemas sociales y ambientales, y están dispuestos a liderar el cambio hacia un mundo más justo y sostenible.
Es esencial que las nuevas generaciones asuman un papel activo en la promoción de estos valores, tanto dentro de las empresas como en la sociedad en general. La educación y la participación activa de los jóvenes en estos temas será clave para garantizar que la RSE y la Sostenibilidad sigan evolucionando y generando un impacto positivo en el futuro.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.