En un mundo donde la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la Sostenibilidad se han convertido en pilares fundamentales para el futuro de las empresas, José Luis Arranz, Director de Comunicación de HP, nos comparte su experiencia y visión sobre la evolución de estos conceptos. Con una amplia trayectoria en la integración de la Sostenibilidad en el negocio, Arranz reflexiona sobre cómo HP ha sido pionera en este camino, contribuyendo con acciones concretas a la preservación del medioambiente y la mejora de la sociedad.
“Para HP, la Sostenibilidad no se trata solo de cumplir con las normativas, sino de generar un impacto real en las personas, el planeta y las comunidades”, nos comenta José Luis, resaltando cómo la compañía ha convertido la Sostenibilidad en un verdadero motor estratégico. Desde sus primeros pasos hacia la reforestación hasta las grandes metas de Impacto Sostenible, HP ha demostrado un firme compromiso con su misión ambiental.
A lo largo de la entrevista, José Luis también reflexiona sobre los cambios significativos que ha experimentado la RSE en las últimas dos décadas, así como el papel fundamental de Corresponsables en la promoción de una Sostenibilidad real y transparente. “Corresponsables ha sido un altavoz, una red de apoyo y una fuente de inspiración constante en el ámbito de la RSE”, afirma con motivo del 20 aniversario de esta plataforma, que se ha convertido en un referente clave en la comunicación responsable.
Con sus palabras, José Luis Arranz invita a todos a ser parte del cambio, porque, como él mismo dice, “la Sostenibilidad es un camino que exige coherencia, ejemplo y constancia».
Para iniciar, ¿cómo comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Desde sus orígenes, HP ha considerado la Sostenibilidad como parte esencial de su ADN. Para nosotros no se trata únicamente de cumplir con normas, sino de liderar con el ejemplo y generar un impacto real en las personas, el planeta y las comunidades. Personalmente, he visto cómo la Sostenibilidad se ha convertido en una prioridad estratégica y una convicción personal.
Una de las experiencias que más recuerdo con cariño de las primeras acciones en Sostenibilidad dentro de HP fue una plantación en Castrocontrigo, León, una zona que había sido arrasada por un incendio brutal. Desde HP organizamos una jornada de reforestación y nos fuimos hasta allí un grupo formado por empleados, partners y periodistas. Plantamos árboles juntos, aprendimos sobre especies autóctonas y, sobre todo, vivimos un momento muy especial.
“Para HP, la Sostenibilidad no se trata solo de cumplir con las normativas, sino de generar un impacto real en las personas, el planeta y las comunidades”
Algunas veces hablamos de Sostenibilidad desde las oficinas o desde los informes, pero ese día lo vivimos en primera persona, con las manos llenas de tierra, compartiendo conversación, ilusión y propósito. Ver cómo todos, gente de distintos departamentos, perfiles, incluso de diferentes ciudades, poníamos nuestro granito de arena para recuperar un bosque fue algo muy potente.
Ese día entendí, más allá de los objetivos y los indicadores, lo que de verdad significa generar impacto positivo. Fue uno de esos momentos que te conectan con el “por qué” de todo esto y que te empujan a seguir.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzaste en comparación con cómo es hoy?
Cuando empecé mi carrera profesional, la RSE era algo muy distinto a lo que es hoy. Apenas se hablaba del tema, y cuando se hacía, solía estar asociado a acciones puntuales de filantropía o reputación, no a la estrategia de negocio. Había poco conocimiento, y mucha gente veía la Sostenibilidad como un “extra» que quedaba bien, pero no esencial. Recuerdo que hablar de medioambiente o impacto social en una reunión era casi anecdótico. Era una etapa en la que primaban los resultados financieros y la eficiencia por encima de cualquier otra consideración.
“Ver cómo todos, gente de distintos departamentos, perfiles, incluso de diferentes ciudades, poníamos nuestro granito de arena para recuperar un bosque fue algo muy potente”
Con el tiempo, todo ha cambiado radicalmente. Hoy, los criterios ESG están en el centro de la toma de decisiones, tanto por conciencia como por necesidad. Las empresas que no entienden esto están quedando fuera del mercado. Personalmente, me siento afortunado de haber vivido esa transformación y de formar parte de una compañía como HP, que desde sus inicios decidió apostar por una Sostenibilidad real, medible y transversal.
Sabemos que no solo es lo correcto, sino también lo más inteligente para asegurar el futuro del negocio y del planeta.
¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Conocí a Corresponsables hace muchos años, cuando comenzaban a posicionarse como un referente en comunicación responsable. Desde el inicio, sentí una conexión especial con su forma de trabajar: cercana, rigurosa y siempre con la vocación de visibilizar lo positivo. He tenido la suerte de colaborar en varias iniciativas y publicaciones, y siempre me ha impresionado el entusiasmo y la humanidad de su equipo. Recuerdo con especial cariño cuando recibimos uno de los primeros Anuarios Corresponsables en los que participamos; fue emocionante ver nuestro compromiso reflejado en una publicación tan cuidada y con tanto propósito.
“Corresponsables ha sido un altavoz, una red de apoyo y una fuente de inspiración constante en el ámbito de la RSE”
Corresponsables ha sido un actor clave en la evolución de la RSE durante las últimas dos décadas. Ha sabido visibilizar, conectar e impulsar a quienes trabajamos por una Sostenibilidad real, desde un enfoque riguroso y cercano. Su capacidad para dar voz tanto a grandes como pequeñas iniciativas, siempre con respeto y sentido del propósito, ha sido fundamental para construir una cultura de responsabilidad más sólida y compartida. En un entorno cambiante, han mantenido una línea coherente y comprometida, convirtiéndose en un verdadero referente para todos los que creemos en una forma más ética y sostenible de hacer empresa.
Querido José Luis, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
El cambio más evidente ha sido la evolución de la RSE desde algo voluntario y muchas veces simbólico, hacia un enfoque estratégico y transversal, totalmente integrado en el negocio. Hoy ya no se trata solo de “hacer el bien”, sino de hacerlo bien y con impacto medible. También ha cambiado mucho el nivel de exigencia: ahora los grupos de interés, desde inversores hasta consumidores, piden coherencia, transparencia y resultados. La Sostenibilidad ha pasado de ser una opción a ser una necesidad, y eso se refleja en cómo las empresas se organizan, comunican y toman decisiones. Además, la digitalización ha ayudado a medir mejor ese impacto, y los marcos normativos más ambiciosos han acelerado el ritmo de transformación.
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
Uno de los grandes hitos ha sido la adopción de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que marcaron un antes y un después al ofrecer un marco claro y compartido a nivel global. También ha sido clave el aumento de la regulación, como la Directiva CSRD en Europa, que ha profesionalizado la Sostenibilidad y exigido una mayor transparencia. Otro punto de inflexión ha sido el cambio en la mentalidad social: consumidores más conscientes, empleados más comprometidos e inversores que ya priorizan criterios ambientales, sociales y de gobernanza.
En el caso de HP, un hito fundamental fue el lanzamiento de nuestra ambiciosa agenda de Impacto Sostenible, con objetivos claros en acción climática, derechos humanos y equidad digital. Hemos asumido metas como alcanzar un 75 % de circularidad en 2030, lograr cero emisiones netas de carbono o acelerar la equidad digital para millones de personas. Estos compromisos, alineados con estándares internacionales, reflejan cómo la Sostenibilidad ha dejado de ser un área “de apoyo” para convertirse en uno de los pilares estratégicos del negocio.
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?
La primera gran lección es que la Sostenibilidad no se impone solo con palabras: se construye con coherencia, ejemplo y constancia. No basta con declararse responsable, hay que demostrarlo cada día, en las decisiones grandes y pequeñas, en los productos, en la gestión de equipos o en la relación con clientes y comunidades. También he aprendido que los pequeños pasos suman, y que una acción local o una idea sencilla puede generar un impacto real si se hace con convicción y propósito.
“Hoy, los criterios ESG están en el centro de la toma de decisiones, tanto por conciencia como por necesidad. Las empresas que no entienden esto están quedando fuera del mercado”
Dicho esto, también he comprendido que la Sostenibilidad necesita marcos normativos sólidos para que avance de forma estructural. La voluntad y el compromiso individual o empresarial son fundamentales, pero no suficientes. La legislación es necesaria para asegurar mínimos comunes, evitar el greenwashing y garantizar que todas las organizaciones, independientemente de su tamaño o sector, se tomen en serio su responsabilidad. Y, por supuesto, la colaboración es clave: esto no va de héroes individuales, sino de construir alianzas, compartir aprendizajes y trabajar juntos por un futuro más justo y Sostenible.
¿Tienes alguna anécdota, José Luis, que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?
Recuerdo al principio proyectos para hospitales dentro del área de oncología pediátrica y cómo gracias a esos proyectos orientados a estimular la imaginación y convertir las salas de tratamiento en centros espaciales. De esa manera fuimos capaces de cambiar la energía de esas zonas para esos pequeños pacientes a la hora de afrontar procesos tan complejos y duraderos. Esos proyectos son los que dan forma y sentido a nuestro día a día y a todo lo que hacemos.
¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?
En el ámbito empresarial, siempre he considerado pioneros a compañías como HP, no solo por sus compromisos actuales, sino porque ya desde sus orígenes Bill Hewlett y Dave Packard crearon una visión de empresa con propósito social. Mucho antes de que se hablara de RSE como tal, ya defendían que el negocio debía crear valor también para la sociedad. Esa filosofía ha sido un referente para mí durante toda mi carrera.
También he admirado a personas y entidades que han trabajado de forma incansable, y muchas veces silenciosa, para posicionar la Sostenibilidad como un pilar estratégico. En este sentido, Corresponsables ha sido más que un medio: ha sido un altavoz, una red de apoyo y una fuente de inspiración constante. Y a nivel más personal, me han marcado profesionales con los que he compartido equipos y proyectos, personas que no saldrán en los informes pero que, con su coherencia y compromiso diario, han sido auténticos referentes. Al final, los verdaderos pioneros son quienes se atrevieron a hablar de Sostenibilidad cuando nadie escuchaba, y quienes han seguido empujando cuando parecía que no valía la pena.
¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
Un caso que considero especialmente emblemático es el programa HP Amplify Impact, que busca involucrar a nuestros partners en todo el mundo, incluidos los de España, en el compromiso con la Sostenibilidad. Lo que comenzó como una iniciativa voluntaria ha crecido hasta superar nuestras propias expectativas: en España, más del 50 % de nuestros partners ya se han adherido, demostrando que el impacto positivo se multiplica cuando lo haces en red.
“La Sostenibilidad no se impone solo con palabras: se construye con coherencia, ejemplo y constancia”
Lo que hace único este programa es que no se queda en la teoría. HP ofrece formación, herramientas, evaluaciones personalizadas y reconocimiento, y ayudamos a que cada partner desarrolle su propio plan de Sostenibilidad. Ver cómo pequeñas y medianas empresas del canal transforman su modelo gracias a esta iniciativa es una muestra clara de que la Sostenibilidad no es exclusiva de las grandes compañías. Es un ejemplo muy potente de cómo, con el enfoque adecuado, se puede generar un impacto real, medible y compartido.
José Luis, ¿qué lecciones has aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?
He aprendido que la Sostenibilidad no es un destino, sino un camino que exige consistencia, humildad y evolución constante. No se trata de hacer grandes anuncios, sino de tomar decisiones coherentes, incluso cuando no son las más fáciles o visibles. También he entendido que ningún avance real se consigue en solitario: la colaboración, tanto interna como externa, es clave. Escuchar a otros, compartir aprendizajes y trabajar en red es lo que realmente acelera el cambio.
Y quizás la lección más importante: que la Sostenibilidad no es solo una cuestión ambiental o económica, es profundamente humana. Al final, lo que está en juego es cómo vivimos, cómo nos relacionamos y qué mundo dejamos a quienes vienen detrás. La RSE, bien entendida, es una forma de cuidar, de conectar y de generar confianza. Y eso, en estos tiempos, es más valioso que nunca.
¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
Veo un futuro en el que la Sostenibilidad dejará de ser una ventaja competitiva para convertirse en un requisito indispensable. Las empresas que no la integren de forma real y profunda estarán fuera del juego. El reto principal será mantener la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace, en un contexto donde habrá más presión regulatoria, más exigencia social y mayores desafíos globales como el cambio climático, la desigualdad o la escasez de recursos.
“La Sostenibilidad no es un destino, sino un camino que exige consistencia, humildad y evolución constante”
Pero también veo enormes oportunidades. La Sostenibilidad será un motor de innovación, de alianzas y de atracción de talento. Tecnologías como la inteligencia artificial, si se aplican con ética y visión social, pueden ayudarnos a avanzar más rápido y con más impacto. Y lo más ilusionante es que las nuevas generaciones ya vienen con ese chip incorporado. Si somos capaces de darles espacio, herramientas y confianza, el futuro puede ser mucho mejor de lo que imaginamos.
Para concluir, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Las nuevas generaciones tienen un papel fundamental: no solo para continuar este legado, sino para transformarlo y llevarlo mucho más lejos. Vienen con una conciencia social y ambiental muy arraigada, con una sensibilidad distinta y una visión del mundo más inclusiva y global. Lo importante es que no se limiten a heredar lo hecho, sino que lo cuestionen, lo reinventen y lo adapten a los nuevos desafíos.
“Las nuevas generaciones tienen un papel fundamental: no solo para continuar este legado, sino para transformarlo y llevarlo mucho más lejos”
Nuestro rol es darles voz, espacio y confianza. Acompañar sin imponer, compartir experiencias sin pretender tener siempre la razón. Si algo he aprendido en estos años es que la Sostenibilidad avanza cuando se combina la experiencia de quienes llevan tiempo en el camino con la energía, creatividad y convicción de quienes están empezando. Esa mezcla es la que realmente puede cambiar las cosas.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de HP en el Anuario Corresponsables 2025.