Lee un resumen rápido generado por IA
Ignacio Ruiz Guerra, Profesor en la Universidad Complutense de Madrid, ha sido un referente en el ámbito de la Responsabilidad Social Empresarial y la Sostenibilidad, dos conceptos que han ido ganando cada vez más relevancia en la investigación y en la práctica empresarial. A lo largo de su carrera, ha visto cómo estos temas han evolucionado, no solo desde una perspectiva académica, sino también en su implementación en el mundo real, especialmente en sectores clave como el turismo, el desarrollo local y el medio rural. «La Sostenibilidad y su vinculación con los pilares económico y social fueron fundamentales para comprender que la preocupación de los empresarios está muy ligada a la misma preocupación que tenemos toda la sociedad«, explica Ruiz Guerra, quien ha sido testigo de la transformación que han experimentado estas áreas en las últimas dos décadas.
En esta entrevista, Ignacio Ruiz Guerra comparte sus vivencias y reflexiones sobre cómo comenzó su relación con la RSE y cómo ha visto crecer este concepto en el panorama empresarial. «Al principio, hablar de Sostenibilidad social en el ámbito rural era como hablar de una evidencia sorda y muda», comenta. A lo largo de los años, el concepto ha ido madurando y ha pasado a ser un pilar clave en las políticas de desarrollo. «Ahora, la Sostenibilidad es central, no solo en el ámbito académico, sino en las políticas públicas y en las estrategias empresariales».
Con motivo del 20 aniversario de Corresponsables, Ruiz Guerra destaca el papel esencial que ha jugado esta plataforma en la promoción de la RSE en España y más allá. «La labor de Corresponsables en la divulgación y expansión de la RSE ha sido fundamental. Gracias a sus campañas, hemos visto cómo el concepto ha ganado visibilidad y se ha replicado exitosamente en diversos sectores y territorios». Para Ruiz Guerra, Corresponsables no solo ha sido un catalizador en la difusión de buenas prácticas, sino también una herramienta clave para que las empresas, desde pequeñas pymes hasta grandes corporaciones, comprendan que el compromiso con la sociedad y el medio ambiente es una estrategia empresarial imprescindible.
¿Cómo, cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
En el ámbito de la investigación, ligado entre turismo, desarrollo local y medio rural, la Sostenibilidad a través de su vinculación con el pilar económico y social me resultaron fundamentales para poder mostrar que la preocupación de los empresarios está muy ligada a la misma preocupación que tenemos toda la sociedad.
«La Sostenibilidad y su vinculación con los pilares económico y social fueron fundamentales para comprender que la preocupación de los empresarios está muy ligada a la misma preocupación que tenemos toda la sociedad»
Querido Ignacio, estaríamos encantados si quieres compartir todas aquellas anécdotas, curiosidades y vivencias que consideres oportunas de tus inicios en este tema.
Hablar de Sostenibilidad social en el ámbito rural era como hablar de una evidencia sorda y muda. La despoblación, la pérdida de población joven, la falta de regeneración y el envejecimiento poblacional eran circunstancias que el mundo académico no tocaba porque no «vendía» en las investigaciones socioeconómicas. Ahora es un pilar de las políticas de desarrollo, de las líneas de investigación y la creación de modelos que puedan ser útiles, viables, tecnológicas y sostenibles. Un gran cambio, la verdad.
«Hablar de Sostenibilidad social en el ámbito rural era como hablar de una evidencia sorda y muda»
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?
Todo empieza con una forma natural en la que la participación, colaboración con el entorno del empresariado era muy personal. Cuando se empieza a poner nombre y empieza a crecer el interés sobre la RSE, comienza, a su vez, una carrera por tratar de crear la obligación, lo que hace que se pierda la parte natural y personal de esa colaboración con el entorno.
¿Cuándo conociste a Corresponsables?
Conocí a Corresponsables en mi etapa como gerente de una entidad del tercer sector que estaba comprometida con la RSE y la creación de valor a partir de la colaboración. Fue una etapa muy bonita de la que se enriquece no sólo profesionalmente, sino también en lo personal. Con los años y ya como investigador y docente en la universidad, la labor de jurado permite conocer lo mucho y bien que se trabaja en RSE desde pequeñas pymes a grandes empresas.
«La labor de Corresponsables en la divulgación y expansión de la RSE ha sido fundamental»
Ignacio, ¿qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
El papel de Corresponsables en el impulso de la RSE ha sido fundamental en las últimas dos décadas. La divulgación y puesta en marcha de las campañas orientadas a conocer cómo se trabaja en distintas empresas, y en diferentes territorios, ha sido crucial para expandir el concepto de Responsabilidad Social Empresarial. Gracias a estas acciones, la RSE ha logrado alcanzar una mayor visibilidad y, lo más importante, ha sido posible replicar buenas prácticas en una amplia gama de contextos. Este proceso de replicabilidad ha permitido que los modelos de RSE lleguen a más regiones, sectores y tamaños de empresas.
De este modo, la RSE ha dejado de ser una iniciativa aislada para convertirse en un componente integral de la cultura empresarial global. Esta labor incansable de Corresponsables es digna de elogio, ya que ha conseguido que empresas de todos los tamaños comprendan que el compromiso social y ambiental no es solo una opción ética, sino también una estrategia empresarial clave.
¿Qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
Uno de los cambios más significativos que he observado a lo largo de mi carrera en RSE ha sido la creciente preocupación por la parte social. Al principio, la Responsabilidad Social Empresarial se centraba predominantemente en el impacto ambiental, una parte esencial de la sostenibilidad. Sin embargo, con el paso del tiempo, ha quedado claro que, si bien la sostenibilidad ambiental es crucial, la RSE no puede limitarse únicamente a ese ámbito.
«El compromiso con la sociedad y el medio ambiente es una estrategia empresarial imprescindible»
El avance hacia la inclusión de la dimensión social ha sido un punto de inflexión importante, llevando el concepto de RSE a una nueva dimensión. Ahora, las empresas reconocen que su impacto no solo debe medirse en términos de su huella ecológica, sino también en cómo afectan a las comunidades, las personas y las relaciones sociales en general. Este giro hacia lo social ha permitido una mayor comprensión del papel de las empresas en la sociedad, contribuyendo de manera activa al bienestar y desarrollo de las comunidades en las que operan.
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
Uno de los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en las últimas dos décadas es que, a día de hoy, ya no se trata de predicar en el desierto. En el pasado, los temas relacionados con la RSE y la Sostenibilidad eran vistas por muchas empresas como cuestiones marginales o incluso como modas pasajeras. Sin embargo, en la actualidad, la gran mayoría del empresariado reconoce que la RSE es un elemento esencial que debe formar parte del ADN de la empresa.
Esto se ha convertido en un cambio de mentalidad clave, que ha hecho que la RSE no solo sea algo a lo que las empresas se suman por obligación, sino algo que se desarrolla de forma genuina y se comparte con su entorno. Este reconocimiento global de la importancia de la RSE ha sido impulsado por factores como la mayor concienciación social, el desarrollo de marcos regulatorios más estrictos y la presión de los consumidores, que cada vez más demandan responsabilidad a las empresas en su accionar.
Para concluir, ¿qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?
A lo largo de mi carrera en el ámbito de la Responsabilidad Social Empresarial, he aprendido muchas lecciones valiosas. Una de las más importantes es que el cambio es posible, y lo que es aún más relevante, que ese cambio es medible. Para que las acciones de RSE sean realmente efectivas, es crucial establecer indicadores claros que permitan evaluar el impacto de las iniciativas que se implementan.
«El cambio es posible, y lo que es aún más relevante, que ese cambio es medible»
Esto no solo es fundamental para medir los resultados de las acciones sociales y ambientales, sino también para demostrar, tanto interna como externamente, los avances alcanzados. La transparencia en este proceso es clave, ya que permite que las empresas puedan compartir con sus grupos de interés los logros alcanzados y las áreas que aún requieren mejoras. Esta cultura de medición y transparencia contribuye a fortalecer la confianza entre las empresas y la sociedad, y demuestra que las acciones de RSE no son solo un discurso, sino un compromiso real y cuantificable.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.