Lee un resumen rápido generado por IA
Con motivo del 20 aniversario de Corresponsables, conversamos con Humberto Muñoz Grandé, Coordinador del Doctorado en Innovación en Responsabilidad Social y Sostenibilidad en la Universidad Anáhuac México, quien nos comparte su visión sobre la evolución de la disciplina y los desafíos que aún enfrentamos. Con una trayectoria que abarca años de estudio e investigación, Humberto reflexiona sobre el impacto de la RSE en las empresas y la sociedad, y sobre el papel fundamental que Corresponsables ha jugado en la difusión y promoción de estos temas.
“Cuando comencé a involucrarme en la Responsabilidad Social, este campo era todavía incipiente y carecía de las bases científicas que hoy conocemos”, comenta Humberto. “Hoy, la RSE es una disciplina más madura y estructurada, clave para las empresas que buscan generar un impacto positivo a largo plazo”. En este contexto, destaca el papel fundamental que ha jugado Corresponsables a lo largo de estas dos décadas. “Corresponsables ha sido una plataforma esencial para consolidar la RSE en el mundo empresarial. En estos 20 años, ha logrado posicionarse como un referente, no solo en el ámbito hispanohablante, sino a nivel internacional, contribuyendo a la profesionalización de la Responsabilidad Social.”
Humberto resalta cómo la plataforma ha sido clave en la creación de espacios de intercambio y aprendizaje para empresas y profesionales. “El trabajo de Corresponsables en la difusión de las buenas prácticas ha sido fundamental. Han logrado reunir a los principales actores del sector, generando un diálogo continuo sobre cómo avanzar en la integración de la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social en las estrategias empresariales.”
Humberto, ¿por qué comenzó a interesarse e involucrarse en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Mi interés en la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad comenzó desde una perspectiva académica. En un principio, era algo escéptico sobre la verdadera relevancia de estos temas, ya que muchas veces se presentan como conceptos difusos o incluso como una moda pasajera. Sin embargo, cuando empecé a profundizar en su estudio, me di cuenta de la importancia y la necesidad de incorporar estos conceptos en las empresas, organizaciones y sociedades en general. Fue a partir de ese momento que decidí investigarlo más a fondo, entendiendo que más allá de una moda, son cuestiones claves para el futuro de la humanidad y el planeta. Este camino me permitió descubrir cómo la Responsabilidad Social no solo se trata de hacer el bien, sino de establecer prácticas que generen un impacto positivo y perdurable.
A medida que mi estudio avanzaba, comencé a darme cuenta de que estos conceptos están íntimamente ligados a cómo gestionamos los recursos, cómo promovemos la justicia social y cómo las empresas pueden alinearse con valores que benefician tanto a la sociedad como al medio ambiente. Este fue un factor clave que me impulsó a involucrarme en el área, pues vi que Sostenibilidad y Responsabilidad Social ya no son opcionales, sino una necesidad dentro del contexto empresarial moderno.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?
Cuando comencé a involucrarme en el campo de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), la disciplina era aún bastante incipiente y carecía de una estructura sólida en términos de principios y fundamentos teóricos. En ese entonces, la RSE se percibía como un conjunto de iniciativas dispersas y muchas veces superficiales, sin una base sólida de investigación que la sustentara. A nivel académico y empresarial, el tema era tratado de manera general y carecía de una orientación clara y profesional.
«Cuando comencé a involucrarme en la Responsabilidad Social, este campo era todavía incipiente y carecía de las bases científicas que hoy conocemos»
Hoy, sin embargo, la RSE ha evolucionado enormemente. La disciplina se ha fortalecido, con un marco teórico más robusto y una mayor cantidad de investigaciones científicas que la respaldan. Las empresas, en su mayoría, han reconocido la importancia de integrar la Responsabilidad Social en su estrategia empresarial, no solo por ética, sino también porque genera valor a largo plazo. Hoy, la RSE es una disciplina que se contempla de manera seria, profesional y científica, y está estrechamente ligada al concepto de Sostenibilidad, que involucra no solo el bienestar social, sino también el respeto al medio ambiente y la gestión responsable de los recursos.
Querido Humberto, ¿cuándo conoció a Corresponsables? ¿Qué papel considera que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Conocí a Corresponsables hace ya varios años y desde entonces he seguido su trabajo con mucho interés. Esta organización ha jugado un papel crucial en el desarrollo de la Responsabilidad Social Empresarial en el ámbito hispanohablante, sobre todo en el sector empresarial. A través de sus diversas plataformas, Corresponsables ha logrado difundir conceptos clave de la RSE, promoviendo tanto la educación como la conciencia social sobre la importancia de estas prácticas. Además, han servido como pioneros en la integración de la Sostenibilidad en las estrategias corporativas, facilitando el acceso a herramientas, recursos y estudios que permiten a las empresas comprender mejor los beneficios de adoptar estas prácticas.
«Corresponsables ha sido una plataforma esencial para consolidar la RSE en el mundo empresarial»
A lo largo de los años, Corresponsables ha sido una fuente constante de información y formación, organizando eventos, seminarios y congresos que han reunido a expertos, académicos y empresarios de todo el mundo. Este trabajo ha sido fundamental para impulsar la RSE a un nivel más profesional y académico, logrando que más empresas se involucren activamente en la creación de valor social y ambiental a través de sus operaciones.
¿Cuáles considera que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores cree que han impulsado estos cambios?
Uno de los principales hitos en la evolución de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad ha sido la consolidación científica de estos temas. En las últimas dos décadas, hemos visto cómo la RSE ha pasado de ser un concepto vago a una disciplina científica con bases sólidas y métodos de investigación bien establecidos. La creación de journals especializados y la creciente cantidad de estudios sobre el impacto social y ambiental de las empresas ha sido fundamental para este desarrollo. Esto ha permitido a las empresas y organizaciones contar con evidencia clara de los beneficios que aporta integrar la Sostenibilidad en sus operaciones.
«Hoy, la RSE es una disciplina más madura y estructurada, clave para las empresas que buscan generar un impacto positivo a largo plazo»
El auge de la Responsabilidad Social en las empresas también ha sido impulsado por factores externos, como el creciente interés de los consumidores por apoyar marcas que tienen un compromiso con la ética y la sostenibilidad. Además, la presión de la sociedad y la legislación han obligado a las empresas a ser más transparentes y a adoptar políticas que reflejen sus compromisos sociales y ambientales. Los medios de comunicación y las redes sociales también han jugado un papel importante, pues han permitido a los consumidores tener acceso a información más clara sobre las prácticas de las empresas, lo que genera un mayor control social.
¿Qué lecciones ha aprendido a lo largo de su carrera en RSE?
A lo largo de mi carrera, he aprendido que la Responsabilidad Social es una disciplina dinámica y en constante evolución. Lo que se consideraba una buena práctica hace algunos años, hoy puede estar obsoleto o no ser suficiente para cumplir con las expectativas sociales y ambientales. La clave está en adaptarse rápidamente a los cambios, tanto en las necesidades de los consumidores como en los avances científicos y tecnológicos relacionados con la Sostenibilidad.
Una lección crucial ha sido también que la RSE no es solo un compromiso ético, sino que puede ser una estrategia empresarial efectiva cuando se ejecuta correctamente. Las empresas que realmente se comprometen con la Responsabilidad Social son aquellas que logran un impacto positivo en la comunidad, al mismo tiempo que obtienen beneficios económicos, generando un valor compartido tanto para la sociedad como para sus accionistas. Esta comprensión ha transformado mi forma de ver la RSE como un componente integral de la estrategia organizacional.
¿Tiene alguna anécdota, Humberto, que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?
Sin duda, los primeros años de la Responsabilidad Social Empresarial fueron un verdadero desafío. En aquella época, en el imaginario colectivo, la RSE era vista principalmente como filantropía o, en muchos casos, como el simple cuidado de árboles o el apoyo a causas que no implicaban un cambio estructural. Incluso se pensaba que bastaba con tener programas de responsabilidad social para ser considerado una empresa ética, sin considerar si realmente se estaban haciendo cambios profundos en las operaciones y la gestión empresarial.
Este enfoque superficial del concepto estaba plagado de desinformación y confusión, y era difícil que las empresas entendieran que la RSE no se trataba solo de dar donaciones o realizar buenas acciones aisladas, sino de integrar la Sostenibilidad y el compromiso social en la estrategia empresarial de forma auténtica y medible. El proceso de educación y sensibilización fue largo, pero con el tiempo, las empresas comenzaron a entender que la Responsabilidad Social requiere un compromiso continuo y una visión a largo plazo.
¿Cuáles considera que han sido los pioneros en esta materia?
A lo largo de la historia de la Responsabilidad Social Empresarial, han existido grandes pioneros que han sentado las bases para lo que conocemos hoy. Bowen fue uno de los primeros en establecer la RSE como un concepto formal, argumentando que las empresas tienen una responsabilidad hacia la sociedad más allá de generar beneficios económicos. Carrol, por su parte, contribuyó significativamente con su teoría de la pirámide de la RSE, que sigue siendo una referencia esencial para comprender los diferentes niveles de compromiso que una empresa puede tener.
«El trabajo de Corresponsables en la difusión de las buenas prácticas ha sido fundamental»
Otros pioneros, como Freeman, Elkington y Drucker, también hicieron valiosas contribuciones al desarrollo de la Sostenibilidad y la RSE. Freeman con su enfoque sobre las partes interesadas y Elkington con su concepto del Triple Resultado (People, Planet, Profit), han sido fundamentales en la evolución del pensamiento moderno sobre la Responsabilidad Social.
¿Puede compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
Un caso de éxito que considero emblemático es el de la banca, específicamente la integración de los criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) en sus operaciones. A pesar de que este tipo de prácticas no se ha traducido directamente en mejores tasas de interés o en beneficios inmediatos para los proyectos socialmente responsables, la verdadera ventaja radica en cómo estas empresas están construyendo una credibilidad y una reputación sólida en el mercado. Estas entidades bancarias están demostrando que es posible generar valor económico mientras se toman en cuenta factores sociales y ambientales, creando así un impacto positivo en la comunidad y alineándose con los principios de la Sostenibilidad.
Humberto, ¿cómo ve el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
El futuro de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad es prometedor, pero también desafiante. La creciente conciencia social y las demandas de los consumidores nos indican que estas prácticas han llegado para quedarse, aunque probablemente evolucionen y se transformen con el tiempo. A medida que surjan nuevos desafíos sociales y ambientales, la RSE se irá adaptando a estos cambios, mutando en nuevos conceptos o formas de aplicarse. Sin embargo, lo que está claro es que las empresas que no integren la Sostenibilidad en sus modelos de negocio se quedarán atrás, ya que los consumidores, inversores y empleados demandarán cada vez más una acción responsable y comprometida con el bienestar global.
«La creciente conciencia social y las demandas de los consumidores nos indican que estas prácticas han llegado para quedarse»
¿Qué papel cree que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Las nuevas generaciones jugarán un papel crucial en la continuación del legado de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad. Con un enfoque mucho más ético y socialmente consciente, los nuevos consumidores están impulsando un cambio significativo en las empresas. Estas generaciones están demandando más transparencia, compromiso y acciones concretas por parte de las marcas con las que interactúan. No se conformarán con empresas que solo hablen de sus valores, sino que exigirán que sus acciones estén alineadas con sus discursos.
«Las nuevas generaciones serán responsables de transformar el mercado con sus valores y exigencias»
Además, las nuevas generaciones serán responsables de transformar el mercado con sus valores y exigencias, promoviendo un modelo de negocio donde la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad sean el estándar, no la excepción. Su capacidad de influir y la presión que ejerzan sobre las empresas será clave para continuar con este legado y construir un futuro más justo y sostenible.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.