Mucho antes de la publicación de la Ley 19/2013, de 19 de diciembre de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, la Plataforma de ONG de Acción Social, ya había desarrollado una norma propia para la Gestión transparente y el Grupo de trabajo sobre calidad en el seno del Consejo Estatal de ONG de acción social. Después vendrían la firma del convenio con el Consejo de Transparencia (2017) cuyo objetivo ha sido la colaboración para aumentar la formación y sensibilización de las ONG, y la firma del convenio con la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo para implementar la Herramienta de Transparencia y Buen Gobierno y la creación del Grupo de trabajo de Transparencia, Buen gobierno e Innovación. Todo ello, porque la Plataforma de ONG de Acción Social siempre ha considerado que el trabajo en red y la comunicación son claves en la transparencia y rendición de cuentas y que este es un tema central en el establecimiento de relaciones de colaboración estables con las administraciones y la ciudadanía, de manera que se abrió un canal especifico de transparencia en su página web (puede consultarse aquí.
El desarrollo de instrumentos para facilitar los modelos de transparencia y rendición de cuentas
Respondiendo a las necesidades de sus entidades socias y a las exigencias de la ley 9/2013 de la que emanan las obligaciones de publicidad activa, para las entidades sin fines de lucro, que perciban durante un año ayudas o subvenciones públicas por importe superior a 100.000 euros, o cuando al menos el 40% total de sus ingresos anuales tengan el carácter de ayuda o subvención pública, siempre que alcance, como mínimo los 5.000 euros, la Plataforma de ONG de Acción Social estableció un plan de trabajo de diseño y acompañamiento a las organizaciones del Tercer Sector Social, a través del Grupo de Transparencia, Buen gobierno e Innovación.
El modelo de transparencia definido está basado en la herramienta de transparencia y buen gobierno, desarrollada de manera conjunta con la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo y que se ha concretado en una aplicación de autodiagnóstico para las entidades sociales, de uso abierto, a la que se puede acceder en la página web de la plataforma para extraer un plan de mejora.
Además, su plan de trabajo incluye la elaboración y difusión de manuales y capacitaciones en materia de transparencia, buen gobierno y cumplimiento normativo, que son puestos de manera abierta a disposición de todas las organizaciones del Tercer Sector, y entre los que se citan como ejemplo:
- Guía básica de transparencia para entidades sociales.
- Guía básica de buen gobierno.
- Elementos básicos del cumplimento normativo.
Datos sobre avances alcanzados por el Tercer Sector en materia de transparencia y rendición de cuentas
Según datos del Barómetro del Tercer Sector 2024 elaborado por la Plataforma de ONG de Acción Social, más de un 53% de entidades tienen un plan de transparencia aprobado e implementado.
Por otro lado, el informe de evaluación del Consejo de Transparencia y Buen gobierno de España, evidencia que en el año 2024 el índice de cumplimiento de la transparencia activa del Portal se sitúa en el 85,6%, lo que supone una mejora de 4,6 puntos porcentuales respecto a la evaluación realizada el año pasado.
La transparencia y la rendición de cuentas seguirá siendo un reto a futuro
Pese a los datos arriba analizados, en España, la evolución de la transparencia, según el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) de Transparencia Internacional, ha mostrado un descenso en los últimos años. En el año 2024, España obtuvo una puntuación de 56 sobre 100, lo que supone una caída de cuatro puntos respecto al año 2023 y una bajada de seis puntos si se compara con el informe de 2023. Esta puntuación es la más baja de España desde 2012 en este índice y en el ranking global, España ocupa el puesto 46 de 180 países, descendiendo diez puestos con respecto al año anterior.
Aunque España se mantiene en una posición relativamente alta en el ranking, la disminución en su puntuación en el IPC de Transparencia Internacional indica una percepción de aumento de la corrupción y una falta de avances significativos en materia de transparencia y rendición de cuentas.
Por ello, aunque se hayan hecho avances significativos en materia de transparencia y rendición de cuentas por el Tercer Sector en nuestro país, y se haya establecido la fórmula de trabajo en red y aprendizaje conjunto para avanzar en esta materia, seguirá siendo necesario continuar con el trabajo en aras a consolidar las relaciones de confianza y colaboración con la sociedad y las administraciones públicas.

