¿Puede haber calidad sin sostenibilidad? ¿Puede haber sostenibilidad sin calidad? Mis respuestas son no y no.
Empezaré por la segunda pregunta. No puede haber sostenibilidad sin calidad. Porque la calidad es el componente esencial de la confianza, y siendo ésta la virtud que hace que el mundo progrese, sin calidad no habrá progreso. Y sin progreso, estamos condenados.
64 años de nuestra Asociación nos han llevado por territorios nuevos, que Deming, Juran, Ishikawa o Feigenbaum, nuestros clásicos, no me consta que llegaran a imaginar. Uno de ellos es la sostenibilidad.
En 1987 la ONU publicó el informe Brundtland, Nuestro Futuro Común, y desde entonces, sin equilibrio entre medio ambiente, crecimiento y justicia social, no puedes ser una empresa de calidad. Nuestro impacto en el planeta y el bienestar de las generaciones futuras, por fin, es una preocupación real y prioritaria, y la calidad dejó de comprenderse sin ese componente.
Para los creyentes de la calidad, la sostenibilidad no fue el único de los territorios descubiertos en el nuevo siglo. Por esas fechas, unos jóvenes americanos, desde sus garajes, preparaban su revolución. El mundo cambió para todos, también para mis correligionarios de la calidad.
Hoy llevamos a cabo nuestra actividad a través de nuestros 19 espacios de relación, en donde 3400 profesionales comparten conocimiento y experiencias y encuentran orientación en torno a la práctica de la calidad, entendida como la aspiración de satisfacer y superar las expectativas de sus grupos de interés. Y si se puede llegar a su completo enamoramiento, mucho mejor. Como una de las consecuencias inevitables de esa aspiración, prestamos también servicios de formación y certificación de competencias específicamente dirigidas a los profesionales, para su crecimiento y el de sus organizaciones.
Entre esos 19 espacios están los sectoriales: las industrias del Automóvil, Defensa, Aeroespacial, Agroalimentaria, Moda, el sector de la Sanidad y las Entidades de Certificación y Verificación. Y los dedicados a las áreas de conocimiento: práctica de la Calidad, Tecnologías de la Información, Privacidad, Ciberseguridad, Innovación, Operaciones, Inteligencia Artificial, Experiencia de Cliente, Seguridad y Salud Laboral, y nuestras Comunidades de Medioambiente y de Sostenibilidad. Además de nuestros Ilustres, la voz de la experiencia y de nuestra historia.
Nuestra Comunidad AEC de Sostenibilidad está presidida por José Miguel Tudela, referencia en sostenibilidad en España, que junto a Antonio Burgueño y Victoria Sánchez, organizan la actividad de las 300 personas que la forman.
Nuestra Comunidad AEC Medioambiente, que constituimos hace más de 30 años, está brillantemente presidida por Begoña Beltrán. Entre otras aportaciones, quiero señalar el extraordinario trabajo que han llevado a cabo para la promoción de la gestión medioambiental en las empresas a través del seguimiento de las normas internacionales y el intercambio de conocimiento en torno a ellas.
Como corresponde al perfil de las personas que dan vida a nuestra asociación, directivos y profesionales, y a la tradición de la práctica de la calidad, su actividad está centrada en torno a la gestión de la sostenibilidad en sus organizaciones. Gestión que se enfrenta en estos momentos a los ambiciosos desarrollos legislativos que han visto la luz en Europa tras el Pacto Verde Europeo, nuestra aspiración de ser, en 2050, el primer continente neutro en emisiones de gases de efecto invernadero y en la utilización de recursos naturales.
He podido acompañarlos en algunos encuentros, por ejemplo, la Directiva CSRD o la de Diligencia Debida. Doy fe de las complejidades que presentan, a la medida de la magnitud de sus retos. Y de que foros como nuestras Comunidades de Medioambiente y de Sostenibilidad son necesarios para ayudar a los profesionales, a sus empresas, y a los legisladores para avanzar hacia los ambiciosos objetivos que nos hemos fijado en Europa, objetivos que alegran mi conciencia, particularmente cuando estoy con mis nietos.
Más allá de estas Comunidades, medioambiente y sostenibilidad estás muy presentes en la vida de nuestra Asociación, por ejemplo, en su problemática en sectores específicos, ya sea por marcos normativos sectoriales, o por la aplicación de marcos normativos genéricos en sectores específicos.
Quiero terminar con mi agradecimiento a Corresponsables por ofrecernos dar visibilidad al trabajo que realizamos en la Asociación Española para la Calidad, y felicitándoles por su extraordinaria trayectoria, que les ha convertido en la referencia en Sostenibilidad en nuestro país.

