OdiseIA, el Observatorio del Impacto Social y Ético de la Inteligencia Artificial, es actualmente una Asociación de referencia, tanto a nivel nacional como internacional, a la hora de abordar la ética y el impacto social de la IA, desde diferentes perspectivas. Con casi 200 socios-expertos particulares y más de 20 empresas asociadas, entre ellas las grandes consultoras y empresas tecnológicas líderes, OdiseIA trabaja para aterrizar la teoría en torno a la ética en la IA.
Además, contribuimos, de manera relevante, a la divulgación acercando estas tecnologías de impacto a toda la sociedad. Nuestra organización colabora en proyectos tanto nacionales como internacionales. Trabajamos con el Ministerio de Transformación Digital y la Secretaría de Estado de Digitalización e IA para ayudarles en el desarrollo del Sandbox regulatorio en IA, el Sello Nacional en IA Generativa y la Estructuración de la Agencia de Supervisión de Algoritmos (AESIA). También realizamos proyectos con Red.es para aterrizar la línea 6 (tecnologías emergentes) de la Carta de Derechos Digitales, además de otra serie de acciones.
Uno de nuestros proyectos más relevantes es ‘cAIre’, conocido como «Caring for vulnerable groups through AI Governance and fair AI in the workplace». Financiado por Google.org dentro de su Digital Futures Project, constituye una iniciativa fundamental de OdiseIA para avanzar en la gobernanza ética de la inteligencia artificial en España y en Europa. Incluye 13 líneas de trabajo abiertas sobre gobernanza de la IA e impacto de la IA en el mercado laboral, con foco en públicos vulnerables, tales como personas mayores, con discapacidad o en situación de exclusión social; nuestra profunda investigación nos ha llevado a reflexiones sobre la disrupción provocada por la IA y cómo ha transformado el significado mismo de vulnerabilidad.
Los trabajos elaborados en el proyecto cAIre examinan diversos enfoques de gobernanza de la IA, realizando análisis comparativos entre el marco europeo y las iniciativas globales para detectar las mejores prácticas éticas. De esta forma, identificamos y planteamos cómo mitigar riesgos, por ejemplo, los sesgos algorítmicos y la discriminación, siempre priorizando la equidad y la inclusión en sus estudios. Los resultados de estas investigaciones se comparten ampliamente a través de la web de OdiseIA: documentos, eventos y contribuciones al liderazgo de pensamiento, generando recursos valiosos como colecciones de informes, literatura especializada y herramientas prácticas que facilitan la adopción ética de la IA. Una muestra: nuestro proyecto Google cAIre ha generado la mayor biblioteca digital del mundo sobre el estudio del impacto de la IA sobre los grupos vulnerables, libremente disponible en nuestro sitio web. Así, OdiseIA contribuye a una gobernanza bien informada que reduce impactos negativos en colectivos vulnerables, fomentando políticas que incorporen valores humanos esenciales, como la transparencia y la responsabilidad.
Además, OdiseIA ha abordado el impacto de la IA en el futuro del trabajo, analizando desafíos como el desplazamiento laboral y la brecha de habilidades. OdiseIA también realiza análisis de sesgos en áreas críticas como los servicios públicos, la justicia y el empleo, explorando casos legales para evaluar efectos en poblaciones marginadas.
Por otro lado, en línea con nuestra incansable labor investigadora y divulgativa, en mayo de 2025, OdiseIA asistió por primera vez al evento EmTech AI 2025 organizado por la prestigiosa revista MIT Technology Review, en el MIT Media Lab; a través de dicho evento, OdiseIA ya es parte de un grupo de estudio llamado GenAI WoTF a través del MIT Work of the Future Institute junto con empresas del S&P 500.
Otro aspecto clave de la labor de OdiseIA es el fomento de colaboraciones paneuropeas entre los beneficiarios del Digital Futures Project, facilitando el intercambio de conocimientos y el desarrollo de soluciones políticas responsables. A través de discusiones temáticas, publicaciones y eventos anuales organizados por OdiseIA, como un macroevento que hemos programado en la sede del Vaticano a finales de este mismo año, se refuerza la cooperación transfronteriza, destacando mejores prácticas ante medios y stakeholders.
Esto es lo que anhelamos y por lo que trabajamos, para impulsar de manera decisiva la gobernanza ética de la IA combinando investigación práctica, protección inclusiva y colaboración continental, consolidando el liderazgo de Europa en el desarrollo responsable de esta tecnología.
Este artículo forma parte del Dosier Corresponsables: Por una IA responsable, justa y equitativa