El 31 de octubre celebramos el Día Mundial de las Ciudades, una fecha que nos invita a reflexionar sobre el papel que juegan los entornos urbanos en la construcción de un futuro más sostenible, justo y resiliente. En línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 (ODS 11), que busca lograr ciudades y comunidades sostenibles, desde Grupo Construcía queremos compartir nuestra visión sobre cómo transformar la manera en que construimos para que nuestras ciudades se conviertan en verdaderos motores de cambio.
Las ciudades, por su escala y proximidad, tienen el potencial de generar transformaciones exponenciales. En un contexto marcado por crisis climáticas, sociales y geopolíticas, nos preguntamos: ¿cómo podemos aportar resiliencia desde el sector de la construcción?
La ciudad como mina urbana
La construcción es responsable de cerca del 40% del consumo de materias primas vírgenes. ¿Y si la ciudad misma se convirtiera en nuestra nueva fuente de materiales?
Desde Eco Intelligent Growth (EIG), nuestra consultoría especializada en economía circular Cradle to Cradle®, promovemos una idea pionera: transformar los edificios en canteras urbanas. Esta visión, impulsada por Cristina Sendra Sala en su tesis doctoral en 2008, propone que los edificios no sean el final del ciclo, sino el inicio de uno nuevo.
¿Qué es la construcción circular?
La construcción circular es el modelo que permite que los edificios se conviertan en bancos de materiales, preparados para ser desmontados, reutilizados y reciclados. Esta visión fue desarrollada en profundidad por el proyecto europeo BAMB (Buildings as Material Banks), y desde entonces la aplicamos en cada proyecto que diseñamos y promovemos.
Las claves de la construcción circular incluyen:
- Diseño reversible: permite desmontar los edificios y recuperar sus materiales.
- Diseño adaptable: facilita la transformación de los espacios según nuevas necesidades.
- Materiales seguros y circulares: deben ser saludables para las personas y el entorno, reciclables, reutilizables y provenientes de fuentes renovables.
- Pasaportes de materiales: documentos que identifican y trazan los materiales de cada edificio.
- Modularidad e industrialización: favorecen el montaje y desmontaje eficiente, siempre que se cumplan los principios anteriores.
- Construcción LEAN: planificación rigurosa para evitar desperdicios, incluidos los de tiempo y recursos.
Este enfoque requiere una colaboración profunda entre todos los actores de la cadena de valor: inversores que comprendan el valor de este modelo, entidades financieras que lo respalden, y una industria capaz de ofrecer soluciones alineadas con la construcción circular.
¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?
Hoy vemos avances significativos. Muchos fabricantes ya ofrecen soluciones que incluyen modelos de recuperación post-consumo. Sin embargo, aún enfrentamos retos importantes: adaptar normativas, mejorar condiciones de financiación y evaluar correctamente los riesgos para que los inversores puedan captar el verdadero valor de la construcción circular.
Estos temas serán protagonistas en el V Foro de Construcción Circular de Barcelona, el próximo 3 de diciembre, donde compartiremos experiencias, aprendizajes y desafíos.
El cambio empieza por las personas
Contamos con metodologías, herramientas y productos para convertir las ciudades en canteras para el futuro. ¿Qué nos falta para hacerlo realidad? Voluntad, visión y generosidad.
Es momento de ser atrevidos para innovar con conciencia, cuestionar el uso indiscriminado de tecnologías como la IA, y decidir qué merece ser promovido y protegido. Y también de ser generosos, con quienes comparten este momento con nosotros y con las generaciones futuras.
Desde Grupo Construcía trabajamos cada día para hacer realidad esta visión. Sabemos que queda mucho camino por recorrer, pero nos inspira ver que cada vez más empresas se suman. Porque la construcción circular no es solo una metodología: es un movimiento que transforma relaciones, integra la protección de los ecosistemas naturales y promueve una visión futuro más justa y esperanzadora.
¿Te sumas?

 
  
 
 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 







 
  
  
 