Lee un resumen rápido generado por IA
Con una sólida trayectoria en el estudio de la ética empresarial, Yurixhi Gallardo Martínez, profesora-investigadora del Instituto de Humanidades de la Universidad Panamericana, campus Guadalajara, ha dedicado buena parte de su carrera a promover la reflexión y la práctica de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad desde un enfoque humanista. “Mi interés surgió a partir de un interés particular en la ética empresarial”, explica, recordando que ese fue el punto de partida para entender que “la gestión responsable no solo implica cumplir con la ley, sino también actuar con coherencia y sensibilidad hacia los distintos grupos de interés”.
Para Yurixhi, el desarrollo de este ámbito ha sido notable: “En sentido positivo, me parece que la Responsabilidad Social Empresarial se ha desarrollado como un ámbito propio de estudio”. En su análisis, la RSE ha pasado de ser una práctica filantrópica a consolidarse como un eje estratégico dentro de las organizaciones, impulsando la creación de valor compartido y el fortalecimiento de una cultura de transparencia y ética.
En esta conversación con Corresponsables, la académica reconoce la relevancia del medio en la difusión y profesionalización del sector: “Conocer a Corresponsables significó identificar un espacio de encuentro y difusión en torno a las buenas prácticas en Responsabilidad Social y Sostenibilidad”. A lo largo de sus 20 años, destaca, el medio ha sido “clave para visibilizar esfuerzos, fomentar el intercambio de experiencias y consolidar una red de conocimiento y colaboración entre empresas, instituciones y especialistas comprometidos con una gestión responsable”.
Con motivo del 20º aniversario de Corresponsables, Yurixhi subraya la importancia de su labor como plataforma de referencia en Iberoamérica: “Su trabajo informativo y educativo ha contribuido enormemente a impulsar la profesionalización del sector, ayudando a que más organizaciones integren la Responsabilidad Social en su estrategia de negocio”.
¿Cómo, cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
A partir de un interés particular en la ética empresarial.
Desde mis primeros acercamientos al mundo profesional, siempre me llamó la atención la relación entre la ética y la forma en que las empresas toman decisiones. Ese interés particular en la ética empresarial se convirtió en el punto de partida para comprender que la gestión responsable no solo implica cumplir con la ley, sino también actuar con coherencia y sensibilidad hacia los diferentes grupos de interés. Poco a poco, fui descubriendo que la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad ofrecían un marco integral para poner en práctica esos valores dentro del ámbito organizacional.
“Ese interés particular en la ética empresarial se convirtió en el punto de partida para comprender que la gestión responsable no solo implica cumplir con la ley, sino también actuar con coherencia y sensibilidad hacia los diferentes grupos de interés”
Con el tiempo, este interés se transformó en una verdadera vocación. Me resultó inspirador observar cómo las organizaciones que integran la ética en su estructura logran generar un impacto positivo en la sociedad y el medioambiente. Esta convicción me llevó a involucrarme de forma más activa en proyectos y espacios de diálogo donde se promueven prácticas sostenibles, reafirmando mi compromiso con la construcción de modelos empresariales más humanos, justos y responsables.
Querida Yurixhi, estaríamos encantados si quieres compartir todas aquellas anécdotas, curiosidades o vivencias que consideres oportunas de tus inicios en este tema.
Desde el principio, este interés en la ética empresarial me llevó a reflexionar sobre cómo las organizaciones pueden generar un impacto positivo más allá de los resultados económicos. En ese proceso, descubrí que la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad ofrecían un marco ideal para alinear los valores corporativos con las necesidades de la sociedad. Poco a poco, fui involucrándome más en proyectos y conversaciones que promovían prácticas responsables, entendiendo que el cambio real comienza desde la conciencia individual y se proyecta hacia las acciones colectivas.
“La Responsabilidad Social y la Sostenibilidad ofrecían un marco integral para poner en práctica esos valores dentro del ámbito organizacional”
Además, he tenido la oportunidad de observar cómo esta inquietud ha crecido en distintos profesionales, creando una comunidad cada vez más sólida y comprometida con el desarrollo sostenible. Considero que este camino, iniciado desde la curiosidad ética, ha evolucionado hacia un compromiso constante con la mejora social, ambiental y económica, demostrando que el interés genuino puede convertirse en una vocación de impacto.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?
En sentido positivo, me parece que se ha desarrollado como un ámbito propio de estudio.
En los inicios, la Responsabilidad Social Empresarial era vista más como un complemento o una práctica voluntaria, enfocada principalmente en acciones filantrópicas o programas aislados. Hoy, en cambio, ha evolucionado hasta consolidarse como un área estratégica dentro de las organizaciones, con metodologías, indicadores y marcos normativos propios. Este cambio refleja un avance significativo en la forma en que las empresas comprenden su papel en la sociedad.
Actualmente, la RSE es un campo que no solo busca mitigar impactos negativos, sino que impulsa la creación de valor compartido entre empresas, comunidades y el entorno. Este desarrollo demuestra cómo las prácticas de Sostenibilidad se han integrado en la gestión empresarial, pasando de ser una opción a una exigencia indispensable en la competitividad global.
¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Conocer a Corresponsables significó identificar un espacio de encuentro y difusión en torno a las buenas prácticas en Responsabilidad Social y Sostenibilidad. Su trabajo ha contribuido de manera relevante a visibilizar los esfuerzos de empresas, instituciones y personas comprometidas con la gestión responsable. Además, ha sido un medio clave para fomentar la conversación y el intercambio de experiencias en Iberoamérica.
“Conocer a Corresponsables significó identificar un espacio de encuentro y difusión en torno a las buenas prácticas en Responsabilidad Social y Sostenibilidad”
A lo largo de los años, Corresponsables ha desempeñado un papel fundamental al consolidar una red de conocimiento y colaboración entre actores diversos. Su labor informativa y educativa ha impulsado la profesionalización del sector y ha ayudado a que más organizaciones integren la RSE en su estrategia de negocio, fortaleciendo así una cultura de transparencia, ética y compromiso social.
Yurixhi, ¿cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
Las certificaciones, áreas especializadas y profesionales especializados.
Estos elementos han marcado una diferencia notable en la consolidación de la RSE y la Sostenibilidad como disciplinas formales. Las certificaciones han permitido establecer estándares claros que garantizan la credibilidad y el cumplimiento de compromisos reales, mientras que la aparición de áreas especializadas dentro de las organizaciones ha favorecido una gestión más estructurada y medible.
“En sentido positivo, me parece que la Responsabilidad Social Empresarial se ha desarrollado como un ámbito propio de estudio”
Por otra parte, el surgimiento de profesionales especializados ha impulsado la generación de conocimiento técnico y académico que ha fortalecido la práctica. Estos avances se deben, en gran medida, a la creciente demanda de transparencia, a la presión social por un comportamiento ético y al reconocimiento de que la Sostenibilidad es un eje estratégico para la permanencia empresarial a largo plazo.
¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad? ¿Qué retos y oportunidades anticipas para las próximas dos décadas?
Vinculación cada vez más a normas jurídicas en ámbitos específicos y especialización sectorial.
El futuro de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad apunta hacia una mayor institucionalización, donde las políticas públicas y las normas internacionales jugarán un papel determinante. La tendencia hacia la regulación legal en temas ambientales, sociales y de gobernanza llevará a las empresas a fortalecer su cumplimiento y transparencia. Al mismo tiempo, la especialización sectorial permitirá adaptar las estrategias sostenibles a las particularidades de cada industria.
“El futuro de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad apunta hacia una mayor institucionalización, donde las políticas públicas y las normas internacionales jugarán un papel determinante”
Sin embargo, los retos no serán menores: la adaptación al cambio climático, la transformación digital sostenible y la necesidad de medir el impacto real de las acciones serán desafíos clave. Aun así, estas mismas áreas representan oportunidades para innovar, cooperar y construir modelos empresariales más humanos y resilientes, donde la Sostenibilidad sea un principio rector y no una opción complementaria.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

