Lee un resumen rápido generado por IA
“La Sostenibilidad se ha convertido en una prioridad mundial.” Así lo expresa Julie-Marie Urban, Responsable de Sostenibilidad de SEUR, quien comenzó su carrera en el ámbito de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad en 2007, mientras cursaba su Máster en Acción Pública Europea e Internacional. “El cambio climático es el mayor reto del siglo a nivel internacional,” señala Julie-Marie, quien se sintió motivada a formarse para poder influir en las políticas públicas y privadas que aborden este desafío global.
En sus primeros años, la formación especializada era limitada y las oportunidades laborales eran escasas. “Mi director de máster me decía que no me metiera allí, que no habría salidas laborales. Afortunadamente, esa visión ha cambiado, y la Sostenibilidad se ha convertido en una prioridad mundial.” Sin embargo, su determinación la llevó a seguir formándose y conseguir una certificación de cálculo de huella de carbono de la Agencia de Medio Ambiente Francesa.
Corresponsables, con motivo de su 20 aniversario, ha sido clave en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad, según Julie-Marie. “Conocí a Corresponsables en 2019 al incorporarme a SEUR. Empezamos a colaborar en 2020. Vimos super importante formar parte del Anuario de Corresponsables, ya que es el lugar idóneo donde intercambiar buenas prácticas en materia de Sostenibilidad.” Para ella, Corresponsables es fundamental en la generación de alianzas entre organizaciones para impulsar proyectos que involucren a todos los eslabones de la cadena de valor.
A lo largo de su carrera, Julie-Marie ha observado una profunda evolución de la RSE. “Hemos pasado de un reporting voluntario en materia medioambiental, clave de diferenciación para ciertas marcas, a un reporting obligatorio riguroso a mismo nivel que las Declaraciones Financieras.” También destaca que, a medida que las empresas se comprometen más con los objetivos medioambientales, los objetivos son más ambiciosos y las organizaciones están adoptando prácticas verdaderamente sostenibles.
Julie, ¿cómo comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
En 2007, cursando mi Master en Acción Pública Europea e Internacional, me empecé a interesar por la amenaza del cambio climático y a su vez el mayor reto del Siglo a nivel Internacional. Entonces decidí formarme para luego poder ayudar a que se tomara en cuenta en las políticas públicas y privadas y a través de acciones tangibles.
“La Sostenibilidad ya no es solo una opción para las empresas, sino una necesidad crítica para su éxito a largo plazo”
En mis inicios no había mucha oferta laboral en lo que toca a la gestión del cambio climático ni tampoco mucha formación especializada. Mi Director de Master de Ciencias Políticas de hecho me decía que no me metiera allí, que no hay salidas laborales… Si bien en el momento era cierto, ya no lo es.
Me busqué la vida para sacarme cursos de cálculo de huella de carbono de la Agencia de Medio Ambiente Francesa y para adelante…
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzaste en comparación con cómo es hoy?
En mis inicios en Consultoría especializada en la gestión del cambio climático, en 2011, este reto quedaba diluido dentro de la RSC o como un elemento de Marketing de la mayoría de las Organizaciones. Llegó la crisis y entonces se abandonó casi por completo. La empresa en la cual trabajaba entonces pudo sobrevivir gracias a su internacionalización.
¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Conocí a Corresponsables en 2019 al incorporarme en SEUR. Empezamos a colaborar, si no en 2019, en 2020. Vimos super importante formar parte del anuario, ya que es el lugar idóneo donde intercambiar buenas prácticas en materia de Sostenibilidad.
“Gracias a Corresponsables, se generan ideas, acciones y alianzas que implican a todos los eslabones de las cadenas de valor”
Corresponsables fomenta el encuentro entre Organizaciones para compartir buenas prácticas de Sostenibilidad. Gracias a esto se generan ideas, acciones y alianzas para poner en marcha proyectos que implican a todos los eslabones de las cadenas de valor.
Querida Julie-Marie, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
Hemos pasado de un reporting voluntario en materia medioambiental, clave de diferenciación para ciertas marcas, a un reporting obligatorio riguroso a mismo nivel que las Declaraciones Financieras. Los objetivos medioambientales también son más ambiciosos con Organizaciones comprometidas de verdad.
¿Cuáles consideras que han sido, Julie, los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
Uno de los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad ha sido sin duda el Acuerdo de París. Este acuerdo representó un compromiso global clave para mitigar el cambio climático y fomentar políticas públicas más sostenibles en todo el mundo. Además, la movilización internacional, tanto de las instituciones públicas como de la ciudadanía, ha crecido significativamente, lo que ha impulsado la agenda global de Sostenibilidad a niveles nunca antes alcanzados.
“El cambio climático es el mayor reto del siglo a nivel internacional”
La mayor participación de la sociedad civil, los movimientos sociales y las organizaciones internacionales ha sido un factor clave para que la Sostenibilidad se integre cada vez más en las políticas públicas. También, las regulaciones europeas en materia medioambiental han sido fundamentales, ya que las normativas más estrictas y el impulso hacia un futuro más sostenible han presionado a las empresas a adoptar medidas más ambiciosas y transparentes en sus estrategias.
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?
A lo largo de mi carrera en RSE, he aprendido que las alianzas son absolutamente fundamentales para el éxito. Las alianzas no solo deben ser internas dentro de la propia organización, sino también externas con proveedores, ONGs, instituciones y comunidades.
La RSE es un esfuerzo conjunto, y las mejores acciones y resultados surgen cuando se colabora con otros actores que comparten el mismo objetivo. Es esencial trabajar en conjunto con las partes interesadas para generar un impacto positivo real y duradero.
“Mi director de máster en Ciencias Políticas me decía que no me metiera allí, que no habría salidas laborales. Afortunadamente, esa visión ha cambiado, y la Sostenibilidad se ha convertido en una prioridad mundial”
Las alianzas permiten el intercambio de conocimientos, recursos y experiencias, lo que facilita el impulso de proyectos más grandes y efectivos. Esta colaboración es el día a día de la RSE, y sin ella, las iniciativas se quedan muchas veces en proyectos aislados que no logran los resultados deseados.
¿Tienes alguna anécdota que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?
Al principio, la RSE se centraba principalmente en la parte social, es decir, en las acciones que impactaban directamente a las comunidades, como el voluntariado corporativo o las ayudas a colectivos desfavorecidos. Sin embargo, con el tiempo, la RSE ha evolucionado y ahora se integra también la parte económica y medioambiental, lo que le da una visión mucho más completa y transversal.
“Con la crisis, la RSE se abandonó casi por completo. Sin embargo, en la empresa en la que trabajaba en ese momento, la internacionalización fue clave para sobrevivir”
Recuerdo que, al principio, muchas empresas no entendían cómo integrar aspectos medioambientales o económicos en sus estrategias de RSE, ya que se consideraban elementos más técnicos o secundarios. Sin embargo, esa perspectiva ha cambiado y la Sostenibilidad ha pasado a ser un pilar fundamental en las políticas corporativas. Este cambio reflejó el crecimiento y maduración de la RSE, que ahora aboga por una integración global de la sostenibilidad en todas las áreas de la organización.
Julie, ¿cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
El futuro de la RSE y la Sostenibilidad es, sin lugar a dudas, prometedor, pero también está lleno de desafíos. Necesitamos una transición ecológica más acelerada, con sentido y justicia, que no solo respete los límites del planeta, sino que también considere las realidades sociales y económicas de las comunidades más vulnerables. La Sostenibilidad debe ser una prioridad global, pero también debe ser inclusiva, de forma que todos los países, no solo los más desarrollados, se vean involucrados.
“Vimos super importante formar parte del Anuario de Corresponsables, ya que es el lugar idóneo donde intercambiar buenas prácticas en materia de Sostenibilidad”
Además, la implicación del resto del mundo (fuera de Europa) será crucial para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible y los compromisos de SBTI (Science Based Targets Initiative). Esto requiere colaboración a nivel global para crear soluciones que sean efectivas y viables para todos los países, independientemente de su nivel de desarrollo. El futuro de la Sostenibilidad está en nuestras manos, y debemos actuar con urgencia.
Para finalizar, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Las nuevas generaciones tienen un papel fundamental en la continuidad y aceleración de la Sostenibilidad. Ya están completamente aculturadas en temas de cambio climático, responsabilidad social y desarrollo sostenible, y son las que tomarán las riendas de las organizaciones en el futuro cercano. Su capacidad para cuestionar el status quo y su demanda de una gestión responsable son clave para lograr avances significativos y más rápidos en la Sostenibilidad.
Son los que liderarán el cambio, impulsando innovación, transparencia y acciones concretas que generen un impacto real. Por tanto, su contribución será indispensable para acelerar la implementación de políticas sostenibles y asegurar que las empresas y las sociedades evolucionen hacia un futuro más justo y responsable.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de SEUR en el Anuario Corresponsables 2025.